sábado, 5 de abril de 2025

Temores mundiales arrastran a la BMV; cae 4.8% este viernes.


La sede la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 16:41
El mercado bursátil mexicano resintió los efectos de los aranceles y de los temores a una recesión económica mundial este viernes, con una caída que casi llega al 5 por ciento, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Al cierre de la última sesión de la semana, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), referente del mercado accionario nacional, se situó en 51 mil 452.73 puntos, lo que representó un retroceso de 4.87 por ciento o una disminución de dos mil 636.55 puntos respecto al cierre de ayer.
Las pérdidas de la bolsa mexicana van en línea con las caídas que tuvieron este viernes los principales mercados en el mundo.
Durante la jornada de hoy, la última de la semana, el IPC tocó un máximo de 53 mil 818.02 puntos a la apertura de la sesión, en punto de las 7:30 horas; mientras que el nivel mínimo se reportó a las 13:17 horas, cuando retrocedió hasta los 51 mil 175.01 puntos.
“Con la caída, la BMV revirtió las ganancias reportadas ayer, en línea con los declives observados en el resto de los mercados”, explicaron analistas de GBM en un análisis.
La sesión de este viernes estuvo marcada por varios factores: los temores a una recesión económica mundial y la respuesta de China en contra de los aranceles recíprocos que fueron anunciados por Estados Unidos el pasado miércoles.
“Si bien México mantiene una posición relativamente favorable frente a los aranceles recíprocos anunciados por Estados Unidos, los mercados están descontando un entorno económico adverso y complejo a futuro”, precisaron los especialistas de GBM.
Las emisoras con las pérdidas más significativas fueron GCC, pues sus acciones retrocedieron 10.7 por ciento; seguidas de las de Grupo México, con una caída de 7.2 por ciento, y Cemex, que vio un declive de 5.2 por ciento.
“Empresas del sector financiero perdieron los incrementos registrados ayer; por ejemplo, Banco del Bajío retrocedió 8.3 por ciento, mientras que Grupo Financiero del Norte lo hizo en 6.8 por ciento”, abundó GBM en el documento.
Monex recordó que en al arranque de la sesión, se filtró un análisis de JP Morgan, uno de los bancos más grandes de Estados Unidos, en el cual aseguran que el riesgo de una recesión económica mundial se incrementó de 40 a 60 por ciento.
Por su parte, China dio a conocer que en respuesta a las tarifas de Trump, aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.

Resiente peso efecto de aranceles; pierde 50 centavos contra el dólar
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo. Foto Cuartoscuro / Archivo Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 14:40
Ciudad de México. El peso resintió los efectos de los aranceles aplicados el miércoles por Estados Unidos y los temores de una recesión global. La divisa mexicana se depreció frente al dólar estadunidense en la última sesión de la semana y retrocedió poco más de 50 centavos, con lo que borró el sorpresivo avance reportado el jueves.
El tipo de cambio reportado por el Banco de México (BdeM) concluyó la jornada de este viernes en 20.46 unidades por billete verde, lo que representó una caída de 2.6 por ciento o una pérdida de 52 centavos respecto al cierre de ayer, cuando la cotización fue de 19.94 pesos por dólar.
En la semana, marcada por el anuncio de los aranceles recíprocos aplicados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a alrededor de 60 países, la divisa mexicana prácticamente se mantuvo sin cambios, en buena medida, impulsada por la favorable cotización al cierre de ayer y el hecho de que México no haya recibido aranceles.
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo.
Pero de entrada, el gigante asiático ya anunció que aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.
A su vez, economistas de Monex destacaron que en los mercados internacionales, los temores se vieron impulsados por la filtración de un reporte de JP Morgan, el cual indica que la probabilidad de una recesión económica mundial este año aumentó de 40 a 60 por ciento.
En las ventanillas de los bancos, el dólar se ofreció a la compra en 19.84 pesos por dólar y a la venta en 20.97 unidades, de acuerdo con información de Banamex.

México SA
Trump=recesión en puerta // Mercados se desploman // Tiempos turbulentos
Carlos Fernández-Vega
▲ La conmoción sacudió los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia tras el bombazo arancelario del presidente Donald Trump.
Foto Afp
Como era previsible, el nerviosismo que durante semanas se mantuvo en los mercados internacionales devino en histeria y ayer, en cadena y por segundo día consecutivo, se desplomaron tras el banderazo oficial de la guerra comercial declarada por el salvaje de la Casa Blanca, quien alegremente decidió quitar los alfileres con los que medianamente se sostenía la economía global. Habrá sangre, presagian analistas financieros y subrayan su advertencia por el galopante riesgo de una recesión que sacudiría al planeta. Todo, por la alocada decisión de una sola persona, Donald Trump, quien ha puesto a parir a la comunidad de naciones.
Algunos mandatarios quedaron pasmados por la decisión del presidente de Estados Unidos; otros (como los besa suelas Javier Milei, Nayib Bukele y Daniel Noboa) agradecieron que sólo nos aplicó el 10 por ciento, y potencias reclamaron la medida de Trump, con las islas de los pingüinos (Heard y McDonald, ubicadas en la Antártida) en primer lugar, mientras otras, como China, replicaron esa resolución (aranceles adicionales de 34 por ciento a productos estadunidenses), por violar gravemente los derechos e intereses legítimos de nuestro país en una acción unilateral que viola gravemente las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio y socava el sistema multilateral de comercio basado en reglas.
Lo cierto es que los mercados internacionales tienen los pelos de punta y están al borde de un infarto: se desplomaron el financiero, el bursátil y el cambiario. De acuerdo con un análisis del banco JP Morgan, la decisión de imponer aranceles a todo y a todos equivaldría a al mayor incremento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial, de tal forma que las probabilidades de que la economía mundial entre en recesión a finales de año pasaron de 40 a 60 por ciento por la decisión de Trump.
En el balance, los principales índices de la bolsa neoyorquina se desplomaron entre 6 y 5.5 por ciento, y de acuerdo con los Bloomberg la caída ha significado la pérdida de cerca de 5 billones de dólares en valor. Se reporta que los principales corporativos de la tecnología registraron quebrantos multimillonarios: Apple, alrededor de 280 mil millones de dólares; Nvidia, más de 145 mil millones y Amazon, 142 mil. Y en medio del terremoto financiero, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles resultaron mayores de lo esperado, por lo que la inflación tenderá a incrementarse, al igual que el desempleo, mientras la economía estadunidense se desacelera.
En otras plazas, la caída fue sostenida: en Japón, el índice Nikkei cayó 3 por ciento, y 1.5 el Hang Seng de Hong Kong. Los mismo en las bolsas europeas: París (2.26 por ciento), Fráncfort (1.84), Milán, (1.79), Londres (1.28) y Madrid (5.83).
En el caso de nuestro país, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores se desplomó 4.87 por ciento, mientras los precios accionarios de algunas empresas cayeron entre 15.83 por ciento (Vista Energy) y 7.22 por ciento (Proteak). Las de Grupo Peñoles, de la familia Bailleres, bajaron 14.85 por ciento, y 7.61 por ciento las correspondientes al Grupo Financiero Inbursa, de Carlos Slim. Ello, mientras la cotización del peso se depreció 52 centavos frente al dólar, moneda ésta que a su vez cayó a un nivel no reportado desde hace tres años.
Bien lo advierte el canciller Juan Ramón de la Fuente: estamos inmersos en tiempos turbulentos, en nuestro país y el mundo, y si en el primer round de la guerra comercial México jugó bien sus cartas y medianamente la libró (en la creencia de que la Casa Blanca le da trato preferencial, lo que habrá que ver), no hay que cantar victoria ni bajar la guardia, porque la pelea continua, especialmente cuando es por todos conocido que el contrincante es un cavernícola.
Todo eso y más ha provocado la decisión unilateral y caprichosa de una sola persona –para muchos, patadas de ahogado de un imperio que se desmorona– en un planeta habitado por alrededor de 8 mil millones de seres humanos, a los que nadie tomó en cuenta, y si ello ha sido posible es porque el grueso de los gobiernos y las instituciones en el mundo vergonzosamente se han sometido a las órdenes de Estados Unidos, dejando de lado la verdadera alternativa para sus respectivos pueblos: multilateralismo, respeto y negociación entre iguales.
Las rebanadas del pastel
Históricamente, a la comunidad de naciones le ha costado muchísimo las salvajadas políticas, económicas y sociales del inquilino en turno de la Casa Blanca, y esta situación permanecerá mientras aquella se lo siga permitiendo. ¿Hasta cuándo?
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México
Silvia Ribeiro
El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.
Las modificaciones al artículo 4º de la Constitución, reconocen que siendo México centro de origen y diversidad del maíz, éste es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de pueblos indígenas y afromexicanos. Establece que su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de reproducción o la recombinación, como las transgénicas.
Lo aprobado es relevante y significativo para México y para el mundo. Ha sido una de las reivindicaciones que levantaron los pueblos que crearon el maíz desde que se comprobó la contaminación del maíz nativo con transgénicos en 2001, punto que se plasmó en los resultados del primer Foro en Defensa del Maíz, convocado por CECCAM en 2002.
Desde entonces hasta el presente, la Red en Defensa del Maíz realizó un sinfín de acciones para defender, afirmar y proteger el maíz nativo, la milpa y la autonomía de las comunidades, bases que lo sostienen. Realizó procesos y talleres para diagnosticar la contaminación transgénica, entender sus causas y compartir estrategias para proteger y descontaminar el maíz, articularse a nivel nacional e internacional con otras organizaciones para la defensa del maíz campesino, exigiendo su prohibición en México y Mesoamérica por ser un riesgo inaceptable a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria en todo el mundo (https://www.ceccam.org/node/2049).
La lucha contra el maíz transgénico en México es de muy amplio espectro, participan desde los pueblos que crearon el maíz hace 10 mil años y lo siguen cuidando como parte integral de sus modos de sustento y culturas, así como cientos de organizaciones civiles, sociales, ambientales, pastorales, culturales, científicas que han contribuido con acciones, denuncias y documentos. Las luchan han abarcado acciones locales, rurales y urbanas, protestas y denuncias internacionales en varios foros de Naciones Unidas, lo cual llevó, por ejemplo, a que el Convenio de Diversidad Biológica cuestionara al gobierno de México sobre la falta de protección del grano en su centro de origen. Intenté reflejar dos décadas de luchas, debates y actores en pugna en el libro de mi autoría Maíz, transgénicos y transnacionales (https://tinyurl.com/4rd24k9n).
Los cultivos transgénicos están controlados por cuatro trasnacionales: Bayer (dueña de Monsanto), Syngenta, Corteva (fusión de DuPont y Dow) y Basf. En 2012, ante la inminente autorización del gobierno para la siembra comercial de maíz transgénico a favor de estas, la Red en defensa de Maíz, junto a organizaciones de estudiantes, campesinas y científicos manifestaron enérgicamente que no lo permitirían y declararon una moratoria popular contra el maíz transgénico (https://tinyurl.com/2kh8w68y).
En 2013, se presentó una demanda colectiva firmada por 52 personas y 22 organizaciones para detener la liberación de maíz transgénico en el país. La Demada Colectiva Maíz obtuvo una suspensión legal que se mantuvo hasta el presente, aunque tuvo que librar una batalla desigual frente a más de 100 impugnaciones y ataques legales por parte de las trasnacionales.
De 2011 a 2014, en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México, se realizaron seis sesiones con cientos de personas y expertos nacionales e internacionales, referidas a la violencia contra los pueblos del maíz y las amenazas al maíz nativo y la soberanía alimentaria (No toquen nuestro maíz, https://tinyurl.com/3teset3m).
En la sentencia final de dicho tribunal se demanda que el Estado mexicano debe asumir su responsabilidad, frente a las generaciones pasadas, presentes y futuras, como centro de origen del maíz y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la conservación del maíz nativo como fuente principal de alimentación y como elemento cultural de cohesión y articulación social. Debido a la gravedad de los riesgos a que se somete al centro de origen global del maíz, sustento de los pueblos que lo crearon para bien de toda la humanidad, y siendo México el reservorio genético de este pilar de la seguridad alimentaria mundial, se debe prohibir la siembra de maíz transgénico en el país (https://tinyurl.com/muryph5c).
Crecen todo el tiempo evidencias reflejadas en artículos científicos sobre los daños al ambiente y a la salud provocados por los cultivos transgénicos y los agrotóxicos asociados a ellos. El Expediente sobre maíz genéticamente modificado y sus efectos, compilado por el Conahcyt en 2024 recoge muchas de ellas (https://tinyurl.com/23dh3tuc).
En ese contexto de vasta resistencia y presión popular, el gobierno de México publicó dos decretos gubernamentales en 2020 y 2023 restringiendo la siembra y consumo de maíz transgénico en México. Pese a ser limitados y a que México tenía el derecho, los argumentos y la razón, el gobierno de Estados Unidos y las trasnacionales obligaron a derogar dichos decretos usando mecanismos del T-MEC (https://tinyurl.com/2uc58hab).
La prohibición constitucional de siembra de maíz modificado genéticamente en México es un paso importante. La defensa real del maíz desde sus pueblos seguirá, como siempre (https://tinyurl.com/5yyf4wm4).