Foto Afp Foto autor
Afp
04 de abril de 2025 14:12
Washington. La bolsa de Nueva York cayó casi 6 por ciento este viernes por segunda sesión consecutiva, reflejo de la preocupación de los inversores por la economía estadunidense en medio de la ofensiva comercial lanzada por el presidente Donald Trump.
El índice Dow Jones cayó 5.50 por ciento, el tecnológico Nasdaq 5.82 y el índice ampliado S&P 500 5.97 por ciento, su peor sesión bursátil desde la pandemia en 2020.
Fuerte caída del petróleo
Los precios del petróleo retrocedieron fuertemente este viernes por segunda sesión consecutiva, alcanzando su nivel más bajo desde 2021, por el impacto económico de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en junio cayó 6.50 por ciento a 65.58 dólares, su nivel más bajo desde agosto de 2021.
Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en mayo, cedió a su vez 7.41 por ciento a 61.99 dólares, también en su piso desde abril de 2021.
"Existe una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB mundial y la demanda de petróleo", comentó Rob Thummel de Tortoise Capital. Sin embargo, "las tensiones aduaneras actuales están creando incertidumbres sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial", añadió.
China, el mayor importador de petróleo del mundo, anunció este viernes que impondrá aranceles aduaneros adicionales de 34 por ciento a los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, "además de la tasa arancelaria actualmente aplicable".
Pekín respondió así a la imposición por Washington de aranceles aduaneros masivos a todos sus socios comerciales, especialmente China, que deberá pagar una sobretasa de 54 por ciento.
Los temores en torno a las consecuencias para la economía mundial de esta guerra comercial "combinados con el aumento del suministro de petróleo crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) aumentan el riesgo de un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial", dijo Thummel.
La OPEP+ "implementará un ajuste de producción de 411 mil barriles por día" en mayo de 2025, según un comunicado publicado el jueves.
La decisión sorprendió a los mercados este viernes y provocó la caída de los precios.
Afp
04 de abril de 2025 14:12
Washington. La bolsa de Nueva York cayó casi 6 por ciento este viernes por segunda sesión consecutiva, reflejo de la preocupación de los inversores por la economía estadunidense en medio de la ofensiva comercial lanzada por el presidente Donald Trump.
El índice Dow Jones cayó 5.50 por ciento, el tecnológico Nasdaq 5.82 y el índice ampliado S&P 500 5.97 por ciento, su peor sesión bursátil desde la pandemia en 2020.
Fuerte caída del petróleo
Los precios del petróleo retrocedieron fuertemente este viernes por segunda sesión consecutiva, alcanzando su nivel más bajo desde 2021, por el impacto económico de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en junio cayó 6.50 por ciento a 65.58 dólares, su nivel más bajo desde agosto de 2021.
Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en mayo, cedió a su vez 7.41 por ciento a 61.99 dólares, también en su piso desde abril de 2021.
"Existe una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB mundial y la demanda de petróleo", comentó Rob Thummel de Tortoise Capital. Sin embargo, "las tensiones aduaneras actuales están creando incertidumbres sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial", añadió.
China, el mayor importador de petróleo del mundo, anunció este viernes que impondrá aranceles aduaneros adicionales de 34 por ciento a los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, "además de la tasa arancelaria actualmente aplicable".
Pekín respondió así a la imposición por Washington de aranceles aduaneros masivos a todos sus socios comerciales, especialmente China, que deberá pagar una sobretasa de 54 por ciento.
Los temores en torno a las consecuencias para la economía mundial de esta guerra comercial "combinados con el aumento del suministro de petróleo crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) aumentan el riesgo de un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial", dijo Thummel.
La OPEP+ "implementará un ajuste de producción de 411 mil barriles por día" en mayo de 2025, según un comunicado publicado el jueves.
La decisión sorprendió a los mercados este viernes y provocó la caída de los precios.
Resiente peso efecto de aranceles; pierde 50 centavos contra el dólar
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo. Foto Cuartoscuro / Archivo Foto autor
Julio Gutiérrez
04 de abril de 2025 14:40
Ciudad de México. El peso resintió los efectos de los aranceles aplicados el miércoles por Estados Unidos y los temores de una recesión global. La divisa mexicana se depreció frente al dólar estadunidense en la última sesión de la semana y retrocedió poco más de 50 centavos, con lo que borró el sorpresivo avance reportado el jueves.
El tipo de cambio reportado por el Banco de México (BdeM) concluyó la jornada de este viernes en 20.46 unidades por billete verde, lo que representó una caída de 2.6 por ciento o una pérdida de 52 centavos respecto al cierre de ayer, cuando la cotización fue de 19.94 pesos por dólar.
En la semana, marcada por el anuncio de los aranceles recíprocos aplicados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a alrededor de 60 países, la divisa mexicana prácticamente se mantuvo sin cambios, en buena medida, impulsada por la favorable cotización al cierre de ayer y el hecho de que México no haya recibido aranceles.
No obstante, la sesión de este viernes estuvo marcada por diversas noticias: por la mañana se dio a conocer que China tomará represalias en contra de Estados Unidos en caso de no llegar a una solución por medio del diálogo.
Pero de entrada, el gigante asiático ya anunció que aplicará aranceles de 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del 10 de abril, además de otras medidas, como controles sobre la exportación de tierras raras.
A su vez, economistas de Monex destacaron que en los mercados internacionales, los temores se vieron impulsados por la filtración de un reporte de JP Morgan, el cual indica que la probabilidad de una recesión económica mundial este año aumentó de 40 a 60 por ciento.
En las ventanillas de los bancos, el dólar se ofreció a la compra en 19.84 pesos por dólar y a la venta en 20.97 unidades, de acuerdo con información de Banamex.
Pierde Wall Street más de 6 billones de dólares
Estalla lucha comercial
Mercados globales registran la peor crisis desde 2020
Reuters y Afp Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 3
Los índices de la bolsa de Nueva York se desplomaron por segundo día consecutivo, con una pérdida acumulada de más de 6 billones de dólares de capitalización en las últimas dos sesiones, por el creciente temor a que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleven a la principal economía del mundo a una recesión y arrastre a las del resto del orbe.
El banco de inversión JP Morgan dijo que ahora ve 60 por ciento de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión a finales de año, frente a 40 por ciento de su pronóstico anterior.
La peor crisis de los mercados bursátiles desde el surgimiento de la pandemia de covid-19 se intensificó este viernes, cuando los principales indicadores de Wall Street se hundieron alrededor de 6 por ciento y sumaron una pérdida de más de 10 por ciento en sólo dos sesiones en cuanto se dio a conocer la respuesta de China de 34 por ciento de aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos.
El índice industrial Dow Jones perdió 5.50 por ciento, el tecnológico Nasdaq se desplomó 5.82 puntos porcentuales –con lo que anotó una caída de 22 por ciento desde su récord de diciembre–, mientras el ampliado S&P 500 cayó 5.97 puntos.
Las empresas con gran exposición a China y Taiwán para la fabricación de sus productos se vieron gravemente afectadas: Apple cedió 4.7 por ciento y los gigantes del chip Intel y Nvidia se hundieron 11.50 y 7.36 por ciento, respectivamente, mientras Tesla cayó 10.42 por ciento. Los principales bancos también registraron caídas: JPMorgan Chase 7.48 por ciento, Bank of America 7.60 y Citigroup 7.80 por ciento.
Ni siquiera un informe positivo sobre el mercado laboral de Estados Unidos fue suficiente para detener la caída. La jornada coronó la peor semana para el S&P 500 desde marzo de 2020, cuando se desencadenó la pandemia de covid-19, que arrasó con la economía global.
En una señal del nerviosismo de los inversores, el índice de volatilidad VIX, considerado el indicador del miedo, alcanzó su nivel más alto durante la sesión también desde la pandemia, en torno a los 45 puntos.
Efectos planetarios
La caída de las acciones en la bolsa de Nueva York repercutió prácticamente en todo el mundo. Horas antes los mercados asiáticos habían registrado pérdidas, tendencia que siguieron los europeos y americanos.
El equipo de Trump minimizó la turbulencia del mercado, al considerarla un ajuste benéfico a largo plazo. La Casa Blanca alabó el reporte del Departamento de Trabajo, que mostró que la economía estadunidense creó 228 mil nuevos empleos en marzo, muchos más de los esperados.
En contraste, el empleo en Canadá disminuyó y la tasa de desocupación subió a 6.7 por ciento en marzo. La primera baja mensual en ese país desde 2022 se debió a la incertidumbre en torno a los aranceles, que obligó a las empresas a pausar la contratación y provocó despidos.
En Japón, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, el primer ministro, Shigeru Ishiba, dijo que los aranceles crearon una crisis nacional.
Los precios del petróleo se desplomaron cerca de 8 por ciento el viernes y cerraron en su nivel más bajo desde mediados de la pandemia de coronavirus en 2021.
El Brent perdió 4.56 dólares, al quedar en 65.58; el estadunidense WTI cayó 4.96 dólares, al llegar a 61.99, y la mezcla mexicana de exportación retrocedió 4.70 dólares, a 59.57 por barril. Las materias primas, como el gas natural, la soya y el oro también se desplomaron.
Multimillonarios del mundo sufren grandes pérdidas
▲ Elon Musk, asesor de Trump, vio esfumarse 11 mil millones de dólares de su fortuna.Foto Ap
The Independent
Periódico La Jornada Sábado 5 de abril de 2025, p. 3
Las personas más ricas del planeta perdieron más de 200 mil millones de dólares en conjunto el jueves, tras el desplome de los mercados bursátiles en respuesta a los aranceles a las importaciones a Estados Unidos ordenados por Trump.
Hace poco más de un mes, una caída gradual del mercado bursátil provocó que 10 multimillonarios estadunidenses del sector tecnológico perdieran un valor similar a lo largo de 2025; sin embargo, esta vez, una crisis más drástica eliminó esa cantidad en una sola sesión bursátil.
El Índice de Multimillonarios de Bloomberg (BBI) rastrea la fortuna y la riqueza combinada de aquellos cuyos activos suman al menos mil millones de dólares. Los 13 más ricos de esa lista poseen actualmente un patrimonio mínimo de 100 mil millones de dólares cada uno.
Sin embargo, la caída de los mercados bursátiles mundiales del jueves provocó una disminución de su riqueza combinada en 208 mil millones de dólares, con una disminución promedio de más de 3 por ciento cada uno, según Bloomberg.
Encabezando la lista se encontró el presidente de Meta, Mark Zuckerberg, tras la caída de 9 por ciento en el precio de las acciones de la red social. Esto supuso una reducción de 17 mil 900 millones de dólares en su patrimonio, aunque se mantiene en tercer lugar en el BBI con un patrimonio neto de 189 mil millones de dólares.
El propietario de Amazon, Jeff Bezos, y el de Tesla, Elon Musk, vieron cómo se esfumaban de sus fortunas 15 mil 900 millones y 11 mil millones de dólares, respectivamente. La riqueza de Musk se ha reducido en 110 mil millones de dólares este año, de acuerdo con los datos de Bloomberg.
La evaporación de la riqueza fue un fenómeno mundial. El alemán Toby Lutke, el francés Bernard Arnault y el taiwanés Zhang Congyuan fueron incluidos en la lista de notables caídas de su patrimonio, y sus empresas (Shopify, LVMH y Huali Industrial, respectivamente) sufrieron las consecuencias del desplome bursátil. El más afectado de este trío fue Arnault, que perdió 6 mil millones de dólares de su fortuna.
El fundador de Microsoft, Bill Gates, redujo su fortuna en 291 millones de dólares. El resto de los 10 principales perdieron al menos 2 mil millones de dólares.
Sólo el hombre más rico de México, Carlos Slim, quien ocupa el puesto 18 en el BBI, con una fortuna de 85 mil millones de dólares, aumentó su patrimonio neto el jueves.
Lo beneficia la exención de aranceles adicionales para México.