miércoles, 30 de julio de 2025

Cada sobreviviente de trata es un golpe al crimen organizado.

Peter Grohmann*
Cada 30 de julio, el Día Mundial contra la Trata de Personas nos invita a solidarizarnos con los sobrevivientes, pero también a cuestionarnos sobre qué estamos haciendo como sociedad para prevenir y combatir este delito.
Cuando una madre llama desesperada para denunciar la desaparición de su hijo, o una adolescente recurre a un chat de ayuda tras ser extorsionada con imágenes íntimas, o cuando alguien alerta sobre material sexual grabado forzosamente, queda claro que la trata de personas no es un delito lejano o excepcional, sino un fenómeno cotidiano, transversal y profundamente conectado con redes criminales internacionales.
Estos casos reales, atendidos por la Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas, muestran cómo el crimen organizado se aprovecha de la vulnerabilidad, el anonimato de la tecnología y la falta de información para explotar, controlar y desaparecer a miles de personas en el mundo.
Entre 2020 y 2023, se detectaron más de 200 mil víctimas alrededor del mundo, pero se estima que el número real es significativamente mayor. Cada historia es una evidencia del daño sistemático que esta forma de esclavitud moderna causa en silencio.
La trata de personas es un delito complejo, impulsado usualmente por el crimen organizado para financiar sus estructuras, controlar comunidades y explotar las vulnerabilidades humanas.
El más reciente I nforme mundial sobre trata de personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reveló que 74 por ciento de los tratantes operan como parte de grupos delictivos organizados. Éstos han sofisticado sus métodos mediante el uso de tecnología, fraudes cibernéticos e inteligencia artificial para reclutar, controlar y explotar personas, desde el trabajo forzado en sectores como la construcción y la pesca hasta la explotación sexual y los delitos digitales.
En México, la situación refleja tendencias similares. Según el Quinto reporte sobre trata de personas del Consejo Ciudadano: 1) mujeres y niñas representan 62 por ciento de las víctimas, principalmente por explotación sexual; 2) en niños y adolescentes, 30.7 por ciento de los casos corresponden a explotación sexual; 3) el trabajo forzado es la modalidad principal para hombres; 4) la captación ocurre principalmente mediante ofertas de empleo falsas, plataformas digitales y vínculos familiares, y 5) preocupa el aumento de casos de material de abuso sexual infantil (MASI) en entornos digitales, considerado trata de personas.
Frente a esta realidad, el lema de la campaña global de este año: La trata de personas es crimen organizado: terminemos con la explotación, es un llamado a gobiernos, sector privado, sociedad civil, comunidades y sobrevivientes para unirse.
Desde Naciones Unidas en México, trabajamos acompañando los esfuerzos nacionales hacia una respuesta integral y coordinada que considere desmantelar redes criminales completas, no sólo tratantes individuales; fortalecer la cooperación internacional y regional para la prevención, protección y persecución penal; usar la tecnología de manera ética para identificar a víctimas y responsables; garantizar atención integral y especializada a las víctimas, con enfoque de derechos humanos, y reforzar las alianzas con el sector privado y financiero para prevenir el uso de sus plataformas en este delito.
No son casos aislados ni errores individuales; detrás de cada víctima de trata suele haber redes logísticas, estructuras financieras y mecanismos de coerción que operan con la misma frialdad que cualquier otro negocio ilícito. Pero también hay redes de resistencia: líneas de ayuda, madres que denuncian, adolescentes que alzan la voz, operadores que escuchan y acompañan.
Es tiempo de reconocer la magnitud de este delito para actuar coordinadamente desde todos los sectores, porque cada vida rescatada no sólo representa justicia, sino también un golpe al crimen organizado.
* Coordinador residente de la ONU en México

Desaparecidos: ¿una nueva esclavitud?
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, cuatro de las 18 personas detenidas el pasado sábado 26 en un narcolaboratorio donde se producía crystal habían sido reportadas como desaparecidas por sus familias y tenían abiertas carpetas de búsqueda, por lo que dicha instancia se puso en contacto con colectivos de buscadores a fin de apoyarlos en el cotejo de los nombres y fichas de los arrestados. La Jornada recibió información extraoficial según la cual los expedientes datan del año pasado y tres de los cuatro detenidos con boletín de búsqueda ya fueron liberados y entregados a sus respectivos familiares, pero hasta el cierre de esta edición la especie no había sido confirmada ni desmentida por ninguna autoridad.
De confirmarse que los cuatro hombres fueron privados ilegalmente de su libertad y forzados a trabajar para el cártel Jalisco Nueva Generación ( CJNG), se trataría de una prueba de la veracidad de las denuncias efectuadas por personas y agrupaciones que buscan a sus seres queridos en el sentido de que éstos fueron sustraídos por organizaciones criminales a fin de obligarlos a participar en alguna de las muchas tareas delictivas perpetradas por cárteles y pandillas. Debe recordarse que la primera llamada de atención acerca de este fenómeno se produjo en agosto de 2010, cuando Los Zetas asesinaron a 72 personas (58 hombres y 14 mujeres, en su mayoría provenientes de Centroamérica) en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. De acuerdo con una de las versiones conocidas, la masacre de San Fernando fue una atroz represalia por la negativa de los migrantes a trabajar para ese grupo criminal.
La evidencia acumulada de que la delincuencia organizada usa a desaparecidos como una suerte de ejército industrial de reserva significa que ya no sólo es pertinente concebir un reclutamiento facilitado por la pobreza, la exclusión, la pérdida de horizontes y la destrucción del tejido social exacerbadas durante el neoliberalismo, sino que es imprescindible investigar la posible existencia de una nueva modalidad de esclavitud y de redes de tráfico de personas de dimensiones desconocidas. Semejante tragedia exige indagatorias adicionales y un renovado esfuerzo de las autoridades de los tres niveles de gobierno a fin de redoblar la búsqueda, localización y rescate de personas vivas que, tras ser sustraídas de sus entornos familiares y sociales, estarían siendo forzadas a colaborar en actividades criminales.
En un sentido más amplio, si se comprueba la existencia de un reclutamiento forzoso a gran escala, ello obligaría a replantear supuestos alrededor del sustrato social que alimenta a los cárteles y, por lo tanto, de las estrategias usadas para combatirlos: si las personas pueden caer en manos de los criminales independientemente de los contextos de precariedad y marginación, eliminar las causas sociales que orillan a delinquir no sería suficiente para abatir la delincuencia desde su raíz. Más allá del diagnóstico que elaboren autoridades y expertos, está claro que el secuestro con fines de explotación laboral en actividades ilegales reviste la máxima gravedad y no puede ser soslayado en los planes de pacificación.

México SA
Donald Trump, filibustero // Aranceles = ¡Al abordaje! // Unión Europea: de pechito
Carlos Fernández-Vega
Salvo en los casos de la República Popular China y Brasil (México está pendiente, con no muy buenos augurios que se diga), el pirata Donald Trump ha logrado su objetivo: avasallar a la comunidad de naciones con su política arancelaria, bajo la máxima filibustera de ¡al abordaje!, y el ejemplo más reciente es la Unión Europea (UE), aunque no le costó mayor esfuerzo, porque para ello cuenta con cipayos disfrazados de dirigentes de esa comunidad (apergollada por la derecha y la ultraderecha), con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como cabeza visible.
Primero, el filibustero gringo impuso a las naciones que dan cuerpo a la Unión Europea el brutal incremento (de 2.5 a 5 por ciento del producto interno bruto) del gasto militar, para poco más adelante amenazarla con aranceles de 30 por ciento a todos los productos de ese origen que terminaran en el mercado estadunidense. Pero la buena noticia es que la cipaya Von der Leyen logró reducir esa tarifa a 15 por ciento (antes era de 3 por ciento); a cambio, entre otras imposiciones, de que la Europa comunitaria mantenga en cero por ciento la tasa para los productos gringos que se expenden en la Europa comunitaria, por lo que doña Ursula (al estilo de Rosita Alvírez) celebra que Trump pasó a cuchillo a la UE, aunque en menor proporción.
Pero no sólo son los aranceles. El nuevo acuerdo comercial incluye la obligación para los países comunitarios de invertir 600 mil millones de dólares en la economía de Estados Unidos; además, se comprometen a comprar 750 mil millones de dólares en productos energéticos estadunidenses (fundamentalmente gas natural licuado, mucho más caro que el que Rusia les vendía), y de cereza la multimillonaria adquisición de equipamiento militar gringo producido por corporativos privados, que podrá venderse a terceras naciones (léase al régimen de Kiev).
Ante tal panorama, analistas criticaron el acuerdo, pues, advierten, entrega Europa a Estados Unidos, como si ello no hubiera pasado hace décadas. Con todo, algunos dirigentes de la zona advirtieron que el acuerdo es sumisión; es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses comunes se resigna a la sumisión (François Bayrou, primer ministro francés) y se mostraron insatisfechos con el resultado, porque supone una grave carga para nuestra economía orientada a la exportación (Friedrich Merz, canciller alemán; su país es el mayor exportador europeo al mercado gringo). El presidente de España, Pedro Sánchez, dijo: Valoramos el esfuerzo, pero sin entusiasmo. Algunos más, alineados, celebran el acuerdo, porque es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos. Desde luego, quienes pagarán por esa buena noticia serán millones de europeos de a pie y los consumidores estadunidenses.
En el caso mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó ayer que, en materia arancelaria, la decisión la toma el presidente Trump, pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos teniendo. No queremos adelantar, porque todavía no hay nada concreto. Entonces, estamos esperando de aquí al viernes para poder informar. Pero de que estamos trabajando en eso todos los días, sí. Esta semana es importante (los aranceles de 30 por ciento entrarían en vigor el próximo viernes primero de agosto); si es necesario, vamos a hablar con el presidente Trump (el filibustero). Por ahora no ha habido una llamada, porque el diálogo se mantiene a nivel de secretarios y equipos técnicos.
Además, dijo la mandataria, un equipo del gobierno federal estuvo la semana pasada (en Washington); el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, está en contacto permanente tanto con el secretario de Comercio como con el secretario de Tratados Comerciales. El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ha hablado ya tres veces con el secretario (de Estado, Marco) Rubio. Y estamos trabajando en distintos temas.
Por su parte, Ebrard aseguró que las negociaciones han sido muy intensas y complejas. Estamos a horas de saber en qué va a concluir esta etapa, pero mi perspectiva es optimista. Sin embargo, tenemos que esperar las decisiones que tome el presidente Trump con su equipo. Ya todo lo que México tenía que hacer se hizo; ahora toca esperar.
Queda la esperanza de que el resultado no sea igual al de la buena noticia de Ursula von der Leyen.
Las rebanadas del pastel
¡Por fin! El paraco Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, fue declarado culpable por la justicia de su país y puede ser sentenciado a 12 años de cárcel.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Che y Fidel pertenecen a la Plaza de la Tabacalera
Si la tal señora Rojo pretende revivir la guerra fría y eliminar a todo revolucionario radical, debe empezar por las estatuas de Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Zapata; a Villa y Cárdenas sacarlos del Monumento a la Revolución, sobre todo Cárdenas, quien abogó por los cubanos, los sacó de la cárcel y además proclamó la educación socialista. Foto Elba Mónica Bravo   Foto autor
Tatiana Coll*
30 de julio de 2025 00:01
Se ha desatado un justo repudio por el arbitrario secuestroeliminación de las estatuas del Che Guevara y Fidel Castro del banco donde proseguían su histórica charla, iniciada aquel 14 de septiembre de 1955, cuando se conocieron precisamente allí y conversaron durante 10 horas seguidas. Y la clausura del edificio de la calle Emparan 49. Si la tal señora Rojo pretende revivir la guerra fría y eliminar a todo revolucionario radical, debe empezar por las estatuas de Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Zapata; a Villa y Cárdenas sacarlos del Monumento a la Revolución, sobre todo Cárdenas, quien abogó por los cubanos, los sacó de la cárcel y además proclamó la educación socialista. 
Por sus dos siglos de vida, la Tabacalera tiene una historia múltiple y diversa. El actual museo de San Carlos y su plaza se construyeron en 1805 por el valenciano Manuel Tolsá para el conde de Buenavista. Allí vivió Santa Anna, lo compró Maximiliano por 125 mil pesos. En 1898 se instaló la compañía Tabacalera Mexicana, cuando se fue quedó su nombre. Allí estuvo la Lotería Nacional, la Beneficencia Pública del DF, y la Preparatoria Nacional 4, hasta 1965. 
En los años 40 llegaron miles de refugiados españoles, entre otras nacionalidades, rescatados de la guerra por Cárdenas y el cónsul mexicano Gilberto Bosques. Muchos rentaron en la calle Ejido (ahora avenida Juárez) en los edificios art nouveau mexicano y en el barrio. Mi tía Josefina Oliva vivió toda su vida allí, profesora de historia y geografía en la prepa; luego en 1967, mi madre y yo nos mudamos allí también. En los años 40 la Federal de Seguridad vigilaba el barrio porque corría el rumor que apuntó en su diario Víctor Serge: “estaba lleno de comunistas”. Su centro operativo era un viejo edifico de tezontle en la contraesquina del Monumento a la Revolución. 
En los 50 seguían vigilando porque ahora estaba lleno de cubanos exiliados y normalistas rebeldes encabezados por Othón Salazar. Los vecinos se percataron de que unos muchachos amables, de inconfundible acento, transitaban por allí dispuestos a realizar cualquier trabajo: peluquero, fotógrafo, incluso Almeida como extra en una película de Tin Tan. No en balde en Emparán 49, entre Ejido y Edison, vivía una conocida cubana: María Antonia, alegre, encantadora, guapa, al grado de que el austero gallego don Ramón, dueño de los abarrotes en la esquina de Edison, le fiaba y a veces regalaba buen abastecimiento para su tropa. Allí estaban y siguen los hoteles Nueva York, Oxford y Carlton, donde se hospedaron y/o reunieron algunos de los veintitantos conspiradores iniciales. Sobre todo, el emblemático Café La Habana, centro de izquierdistas múltiples. 
La primera oleada de exiliados cubanos fue la de los 30. Con el primer golpe de Estado de Batista, llegaron Raúl Roa, Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello y otros. Protegidos por el mismo Gilberto Bosques, ahora embajador en Cuba, llegaron en julio de 1955 Fidel y Raúl Castro, Ramiro Valdés, Juan Almeida. Convocaron a los que estaban en Guatemala, Honduras, Costa Rica. De Guatemala llegó Ñico López, quien en casa del profesor Edelberto Torres conoció al vibrante argentino, los dos lograron escapar al golpe de Estado contra Árbenz, en junio de 54. En México, Ñico llevó al Che con Fidel a la casa de Emparán, ahí se identificaron intensamente. 
En su libro Guerrillero del tiempo, Katiushka Blanco entrevista a Fidel, quien recuerda: en México “lo primero que llamó mi atención fue el orgullo por la Revolución y un sentimiento de hostilidad hacia Estados Unidos mucho más grande que en Cuba”, pero “pese a todo lo realizado por la revolución, la mayoría del pueblo vivía en pobreza”. Ellos sobrevivían centralmente con fondos del M-26 de Julio. Relata con detalle la vigilancia y su arresto el 20 de junio del 56, “por suerte cayeron sólo 22 compañeros y 30 por ciento de las armas”. 
Allí se detallan las experiencias que Fidel intercambió con el Che en esas 10 horas, cuando percibieron que éstas los llevaban a las mismas conclusiones. Fidel traía la experiencia de Cayo Confites en 1947, una fracasada expedición a Dominicana contra el dictador Trujillo; la participación en la insurrección espontánea en Colombia tras el asesinato del líder antimperialista Eliecer Gaitán bajo la tutela de la recién fundada OEA y el golpe de Estado que se impuso; finalmente el asalto en 1953 al cuartel Moncada en respuesta al segundo golpe de Batista. 
El argentino relató la experiencia revolucionaria vivida en Bolivia, donde el MNR y sus líderes mineros y obreros lo graron una revolución popular. Había recorrido buena parte del continente y percibido las condiciones políticas y sociales. En Guatemala su formación creció al participar en las transformaciones del gobierno Árbenz, la reforma agraria que desató la ira de Estados Unidos y el golpe de Estado. 
En México tuvieron el apoyo de im portantes personajes: Jesús Silva Herzog, connotado intelectual; Eduardo Villaseñor, banquero y poeta; Alonso Aguilar Monteverde, que junto con Cárdenas formó el MLN; Arnaldo Orfila, director del FCE, entre otros, como Antonio El Cuate, su armero, y Antonio Vanegas, su impresor. Son parte de nuestra historia común, por eso pertenecen a la Tabacalera. 
*Investigadora de la UPN y autora de INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar