Clara Zepeda
13 de julio de 2025 19:10
Ante la presión de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, con aranceles del 30 por ciento y la amenaza de su entrada en vigor el 1 de agosto, el peso mexicano cede frente al dólar en el arranque de las operaciones electrónicas a nivel mundial.
La divisa mexicana presenta una depreciación frente a la moneda estadunidense de 0.20 por ciento en las primeras operaciones del lunes en los mercados asiáticos, para operar en alrededor de 18.6600 pesos por dólar.
Cabe recordar que el peso mexicano cerró el viernes en el mercado al mayoreo en 18.6444 pesos por dólar spot. La moneda mexicana presentó una marginal depreciación semanal frente al dólar de sólo 0.08 por ciento.
El mandatario estadunidense redobló su guerra comercial este fin de semana sobre México y advirtió de que responderá con una subida adicional a cualquier réplica que se lance.
México conoció finalmente este sábado el veredicto de Trump de un arancel del 30 por ciento a sus exportaciones a Estados Unidos. El presidente Donald Trump comunicó la cifra a México y a la Unión Europea el mismo día, como viene haciendo desde el pasado lunes, por medio de una carta dirigida a los líderes de los países, con los que Washington aspira a revisar sus acuerdos de intercambio de bienes.
Por su parte, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocede 0.03 por ciento en sus primeras operaciones del lunes, a 97.505 puntos.
Analistas económicos sugieren que el peso mexicano podría mantenerse defensivo, aunque persisten riesgos asimétricos, como las amenazas arancelarias y los desacuerdos que hay entre Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y Trump, pues el mandatario sostiene que Estados Unidos debería de tener tasas de interés más bajas y que el banquero central siempre actúa tarde.
Dado que se espera que el dólar se mantenga débil, el peso mexicano a su vez ha reflejado una operación más defensiva ante la mejor posición relativa de México en medio de los nuevos embates arancelarios.
Por lo pronto, persisten las posiciones a favor del peso mexicano en Chicago, al subir las apuestas a su favor de la moneda nacional. De acuerdo con datos del mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a favor del peso subieron en total 55 mil 100 contratos netos cortos en Chicago, cada uno de 500 mil pesos.
Los futuros en los mercados estadunidenses operan a la baja; mientras que el Nikke japonés cede 0.46 por ciento; el Kospi de Corea del Sur sube 0.51 por ciento.
El oro, activo refugio, avanza 0.57 por ciento, a 3 mil 382.10 dólares la onza troy. Mientras que el bitcóin sobrevuela niveles récord en 119 mil 128 dólares.
Se invertirán 300 mdp en el sistema IMSS Bienestar de BCS: Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la inauguración de la sala de Hemodinamia, en el Hospital General IMSS-Bienestar en La Paz, Baja California Sur, el 13 de julio de 2025.
Foto Presidencia Foto autor
Raymundo León, corresponsal
13 de julio de 2025 14:35
La Paz, BCS. La salud es un derecho de todas y todos los mexicanos, por eso es necesario fortalecer los tres sistemas públicos de salud: el IMSS, el ISSSTE y el IMSS Bienestar, aseveró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Al inaugurar la sala de hemodinamia más moderna del país, en el benemérito hospital de especialidades “Juan María de Salvatierra”, la presidenta anunció que en general se invertirán 300 millones de pesos en el sistema de IMSS Bienestar de Baja California Sur.
“Cuando se trata de la salud del pueblo no puede faltar ningún recurso, eso significa equipamiento, personal, que todos los centros de salud funcionen y atender también todas las demandas laborales de los compañeros que trabajan en los centros salud y hospitales”, expresó.
Manifestó que su gobierno quiere dar los mejores servicios de salud y se van a ir integrando poco a poco los tres sistemas públicos de salud, porque tienen la convicción de que los recursos del pueblo son sagrados y no puede haber ningún espacio para la corrupción.
Reiteró que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, y los recursos del pueblo son de este y de nadie más, por eso es que le regresan en salud, educación, obras públicas y programas del bienestar.
Durante su mensaje a los cientos de personas concentradas en el estacionamiento del hospital, la presidenta manifestó que están enfocados a llevar los medicamentos que se requieren a todos los rincones del país.
A que cada mexicana y mexicano tenga un historial médico al que puedan acceder todos los sistemas públicos de salud para que puedan ser atendidos, independientemente de su derechohabiencia, para lo cual se requiere de digitalización y que haya internet en todos los centros de salud y hospitales de México.
Destacó los avances en salud en Baja California Sur con la inauguración del hospital general de Santa Rosalía y el que está en proceso de 200 camas del IMSS en el municipio de Los Cabos.
Resaltó la importancia del IMSS Bienestar en el que están incluidos 23 estados y pronto se unirá Yucatán, porque es un legado del ex presidente Andrés Manuel López Obrador que tiene como objetivo atender a la población no derechohabiente con servicios de calidad.
Señaló que en el periodo neoliberal de 1982 al 2018, los gobiernos descentralizaron los servicios de salud y se los entregaron a los estados, que al carecer de recursos suficientes para sostenerlos comenzaron a cobrarlos, pero además hubo mucha corrupción.
Dijo que cuando el ex presidente llegó a la administración se encontró con 80 hospitales a medio construir, y entonces el objetivo fue el de centralizar nuevamente los servicios de salud, que el gobierno federal se hiciera cargo de los servicios y que los estados con menos recursos fueran compensados con aquellos que tienen más.
Puntualizó que la intención es que todas y todos los habitantes del país tengan la misma atención, sin importar donde vive.
Aclaró que está bien que haya servicios médicos privados, “pero tenemos que garantizar el mejor sistema de salud pública y lo estamos haciendo, paso por paso, día con día, ¿cuándo íbamos a imaginar que aquí en este hospital hubiera una sala de hemodinamia, que pudiera atender a las personas frente a un infarto”.
Exportaciones de México a EU subieron 54% con el T-MEC
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada Lunes 14 de julio de 2025, p. 17
Desde la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es decir, en los últimos cinco años, el valor de las exportaciones de México a Estados Unidos se ha incrementado 54 por ciento, revelan datos oficiales.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), en los 12 meses previos a la implementación del T-MEC (junio de 2020), los envíos de mercancías a Estados Unidos tuvieron un valor de 336 mil 697 millones de dólares, mientras los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) el valor ascendió a 520 mil 98 millones de dólares.
Aunque las importaciones desde Estados Unidos a México también han aumentado, no lo han hecho al mismo ritmo. En el mismo periodo, de acuerdo con el banco central, pasaron de 180 mil 902 millones de dólares a 247 mil 795 millones, es decir, desde la entrada en vigor del T-MEC han crecido 37 por ciento.
De esta forma, con el nuevo acuerdo comercial México aumentó su superávit comercial con Estados Unidos de 155 mil a más de 270 mil millones de dólares.
Trump ve amenazas
El sábado pasado el presidente Donald Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para informar que impondría a México un arancel de 30 por ciento, principalmente por considerar que este último país no ha hecho lo suficiente en el combate contra las drogas, pero también hizo énfasis en el déficit comercial de Estados Unidos con México, el cual califica de amenaza para su economía.
El flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos. El déficit comercial es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, ¡para nuestra seguridad nacional!, señaló el estadunidense en la carta.
Además, en abril pasado la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos presentó un informe en el que denunció una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones, entre ellas deficiencias aduanales, retraso en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.
De enero a mayo pasados las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron un récord para un periodo similar de 215 mil 908 millones de dólares, un aumento de 9 por ciento frente al mismo lapso de 2024.
Arriesgan las Afore el dinero de trabajadores en viviendas inalcanzables
Un empleado con un salario promedio tardaría casi 80 años en pagar sólo el capital
▲ Uno de los desarrollos de Be Grand en la Ciudad de México. La compañía se capitaliza en parte con fondos de pensiones, pero sus inmuebles son impagables para la gran mayoría de los trabajadores.Foto La Jornada
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Lunes 14 de julio de 2025, p. 16
Los fondos del ahorro pensionario de los trabajadores mexicanos han inyectado millones de pesos en fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) y otros instrumentos financieros enfocados en infraestructura y construcción de inmuebles imposibles de adquirir para la mayoría de la población en México.
En este proceso de financiarización de la vivienda, la paradoja es que se está usando el dinero de los trabajadores mexicanos, sobre todo los más jóvenes, en viviendas que son impagables con el ingreso promedio de la mayoría de la población, destacó Felipe Hernández Trejo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco.
Sólo el año pasado, las Afore inyectaron 114 mil 200.6 millones de pesos a CKD (certificados de capital de desarrollo) y Cerpi (certificados de proyectos de inversión), según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Sin embargo, de los 37 fondos en que se invirtió el ahorro de los trabajadores durante 2024 –entre ellos dos de Blackrock, fondo que participa en el Tren Maya–, sólo uno tiene vestigios de haber estado relacionado con vivienda social: The Discovery Americas, según un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo de hace 21 años.
De acuerdo con documentos oficiales, en las inversiones inmobiliarias de las Afore predominan instrumentos financieros que sirven para hacer inmuebles de uso mixto para población de ingresos medios a altos, o de plano para desarrollos de lujo como Thor Urbana Capital, que está detrás de The Harbor Mérida o The Ritz-Carlton Ciudad de México, por mencionar algunos ejemplos.
El ahorro de los trabajadores también se invirtió el año pasado en Colony Mexico Advisers, Promecap Capital de Desarrollo, Walton Street Capital México, KKR de México, Vertex Real Estate Dos, Spruceview México y Mira Manager, fideicomisos que financian la construcción residencial de sectores medio y alto, y en algunos casos de infraestructura comercial.
Todos ellos son desarrolladores de viviendas inalcanzables para la mayoría de los trabajadores en México, que, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), perciben en promedio un salario de 622.86 pesos diarios. Esto sólo incluye a quienes cotizan a la seguridad social y tienen alguna oportunidad de acceder a un crédito hipotecario.
Sin embargo, con este ingreso promedio un trabajador necesitaría destinar 78.85 años íntegros de su remuneración para comprar una propiedad de Be Grand, una de las desarrolladoras que se han beneficiado del ahorro pensionario.
De acuerdo con Leilani Farha, ex relatora del derecho a una vivienda adecuada de la Organización de Naciones Unidas, la financiarización del sector es un proceso mediante el cual los mercados inmobiliarios y de vivienda a escala mundial han sido transformados por los mercados globales de capital y los excesos financieros.
Desalojos, viviendas impagables y espacios vacíos son la otra cara de un negocio que hasta 2019 había llevado al sector inmobiliario residencial a un valor de 163 billones de dólares, más del doble del PIB mundial, de acuerdo con lo consignado en el documental Push (2019). En ello tiene que ver la mayor participación de fondos de inversión, que transforman un bien social en una mercancía especulativa (bit.ly/4lLBpME).
Además de los Fibra, que han usado recursos de los trabajadores para erigir monumentos a la desigualdad –como Mítikah y Fibra Uno, en la Ciudad de México–, Hernández Trejo investiga a los CKD, en los que está puesto un gran volumen de ahorro pensionario.
En entrevista, explica que los CKD se crearon en 2019 para facilitar que las Afore invirtieran en proyectos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, prácticamente como trajes a la medida para los fondos de pensiones. Son fideicomisos para uno o más proyectos, entre los que destacan los inmobiliarios, pero también se usan en infraestructura y edificios industriales.
Un ejemplo notorio es Be Grand, una empresa especializada en el desarrollo y comercialización de proyectos residenciales de alta calidad en zonas AAA, de acuerdo con la presentación de la empresa en su página de Internet.
Entre 2018 y 2023, Be Grand CKD17 SA de CV captó mil 913.25 millones de pesos en inversiones vía el ahorro de los trabajadores. De las emisiones lanzadas por este vehículo financiero en las que participaron la Afore, la mitad se obtuvo con dinero de las pensiones.
Hasta el 13 de julio había 473 departamentos en desarrollos de Be Grand listados en la plataforma Inmuebles24, algunos promovidos directamente por la inmobiliaria y empresa financiera, que vende un departamento de 144 metros cuadrados en la colonia Tabacalera en 17 millones 925 mil 824 pesos.
Lo paradójico es que con el dinero que captó Be Grand se podrían ofertar mil 101 viviendas de precio promedio en el país: un millón 736 mil 349 pesos, de acuerdo con los datos más recientes de la Sociedad Hipotecaria Federal.
Los CKD son inversiones hasta cierto punto riesgosas, explica Hernández Trejo. De ahí que en 2025 las sociedades de inversión especializada de fondos para el retiro (Siefore) que invierten recursos provenientes de cuentas individuales podían inyectar hasta 20 por ciento del ahorro de los trabajadores que nacieron después de 1975 en instrumentos estructurados como los CKD y los Cerpi. Para quienes nacieron antes de este año, el rango se reduce.
Hasta mayo, la inversión de las Afore en CKD y Cerpi era de 613 mil 126 millones de pesos, casi seis veces más que el financiamiento para la construcción de carreteras, de acuerdo con la Consar.