lunes, 14 de julio de 2025

La guerra comercial de Trump con aranceles como su arma principal.

Esta combinación de imágenes de archivo, creada el 12 de julio de 2025, muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (izq.), y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 
Foto Afp   Foto autor
Reuters
12 de julio de 2025 20:38
Las decisiones arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que asumió el cargo el 20 de enero han conmocionado a los mercados financieros y han provocado incertidumbre a la economía mundial.
La siguiente es una cronología de los principales acontecimientos:
1 de febrero. Donald Trump firma una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones mexicanas y a la mayoría de las canadienses y de 10 por ciento a los bienes procedentes de China, que entrarían en vigor a partir del 4 de febrero, para exigir que frenen el flujo de fentanilo y, para México y Canadá, también el flujo de inmigrantes a Estados Unidos.
3 de febrero. Trump suspende su amenaza de imponer aranceles a México y Canadá, acepta una pausa de 30 días a cambio de concesiones en la frontera y la aplicación de la ley contra el crimen. Estados Unidos no llega a un acuerdo similar con China.
7 de febrero. Trump retrasa los aranceles a los paquetes “minimis”, o de bajo costo, procedentes de China hasta que el Departamento de Comercio pueda confirmar que existen procedimientos y sistemas para procesarlos y recaudar los ingresos arancelarios.
10 de febrero. Trump eleva los aranceles al acero y el aluminio a 25 por ciento fijo “sin excepciones ni exenciones”.
3 de marzo. Trump dice que los aranceles de 25 por ciento sobre bienes de México y Canadá entrarán en vigor a partir del 4 de marzo y duplica los aranceles relacionados con el fentanilo a todas las importaciones chinas a 20 por ciento.
5 de marzo. Acepta retrasar un mes los aranceles a algunos vehículos fabricados en Canadá y México tras una conversación con los presidentes ejecutivos de General Motors, Ford y Stellantis.
6 de marzo. Trump exime durante un mes de los aranceles de 25 por ciento a los productos procedentes de Canadá y México en el marco de un pacto comercial norteamericano.
26 de marzo. Trump lanza un arancel de 25 por ciento a los automóviles y camiones ligeros importados.
2 de abril. Anuncia aranceles globales, denominados “recíprocos” con una base de diez por ciento en todas las importaciones y aranceles significativamente más altos a algunos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.
9 de abril. Trump suspende durante 90 días la mayoría de sus aranceles específicos a países que habían entrado en vigor menos de 24 horas antes tras una convulsión en los mercados financieros que borró billones de dólares de las bolsas de todo el mundo. Se mantiene el arancel general de 10 por ciento a casi todas las importaciones estadounidenses.
Trump dice que elevará el arancel sobre las importaciones chinas a 125 por ciento desde el 104 por ciento que había entrado en vigor un día antes, lo que eleva la sobretasa a los productos chinos a 145 por ciento, incluidos los cobros relacionados con el fentanilo.
13 de abril. El gobierno estadunidense concede exclusiones de los altos aranceles a los teléfonos inteligentes, computadores y algunos otros productos electrónicos importados en gran parte de China.
22 de abril. La administración Trump inicia investigaciones de seguridad nacional en virtud de la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1962 a las importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores, como parte de un intento de imponer aranceles a ambos sectores.
4 de mayo. Trump impone un arancel de cien por ciento a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos.
9 de mayo. Trump y el primer ministro británico, Keir Starmer, anuncian un acuerdo comercial bilateral limitado que deja en vigor aranceles de 10 por ciento a las exportaciones británicas, amplía modestamente el acceso agrícola para ambos países y rebaja los prohibitivos aranceles estadunidenses a las exportaciones británicas de automóviles.
12 de mayo. Estados Unidos y China acuerdan reducir temporalmente los aranceles recíprocos. En virtud de la tregua de 90 días, Estados Unidos reducirá los aranceles adicionales que imponía a las importaciones chinas de 145 a 30 por ciento, mientras que los aranceles de China sobre las importaciones estadounidenses se reducirán de 125 a 10 por ciento.
13 de mayo. Estados Unidos recorta el arancel “de minimis” de bajo valor a los envíos chinos, reduciendo los aranceles de 120 a 54 por ciento para artículos valorados en hasta 800 dólares.
23 de mayo. Trump dice que recomienda imponer un arancel directo de 50 por ciento a los productos procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de junio. También advierte a Apple que se enfrentaría a un arancel de 25 por ciento si los teléfonos que vende en Estados Unidos se fabrican fuera del país.
25 de mayo. Trump da marcha atrás en su amenaza de imponer aranceles de 50 por ciento a las importaciones de la UE y acepta ampliar el plazo de las conversaciones hasta el 9 de julio.
28 de mayo. Un tribunal de comercio de Estados Unidos bloquea la entrada en vigor de los aranceles de Trump en un fallo contundente según el cual el presidente se extralimitó en su autoridad al imponer aranceles generalizados a las importaciones procedentes de socios comerciales de Estados Unidos. La administración Trump dice que apelará el fallo.
29 de mayo. Un tribunal federal de apelaciones restablece temporalmente los aranceles más radicales de Trump, poniendo en pausa el fallo del tribunal inferior para considerar la apelación del Gobierno, y ordena a los demandantes en los casos que respondan antes del 5 de junio y a la administración antes del 9 de junio.
3 de junio. Trump firma una proclamación ejecutiva que activa una subida de los aranceles sobre el acero y el aluminio importados de 25 a 50 por ciento.
12 de junio. Trump advierte de que podría subir pronto los aranceles a los automóviles, a fin de incitar a los fabricantes de automóviles a acelerar las inversiones en Estados Unidos.
3 de julio. Trump dice que Estados Unidos impondrá un arancel de 20 por ciento a exportaciones vietnamitas, y que los transbordos de terceros países a través de Vietnam se enfrentarán a un gravamen de 40 por ciento.
6 de julio. Trump dice en la red Truth Social que a los países que se alineen con las “políticas antiestadunidenses” de los BRICS se les aplicará un arancel extra de 10 por ciento.
7 de julio. Trump dice en Truth Social que los aranceles extras más altos anunciados en meses anteriores entrarán en vigor con retraso el 1 de agosto, mientras Estados Unidos se acerca a la finalización de varios acuerdos comerciales. En cartas enviadas a 14 países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Serbia, dice que introducirá aranceles de entre 25 y 40 por ciento a partir del 1 de agosto.
9 de julio. Trump anuncia que impondrá, a partir del 1 de agosto, un arancel de 50% a las importaciones brasileñas por el trato al ex presidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por conspiración, además, dijo que habrá un arancel de 50 por ciento al cobre importado desde el mismo día.
10 de julio. Trump dice que Estados Unidos impondrá un arancel de 35 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1 de agosto.
12 julio. Trump anuncia que impondrá aranceles de 30 por ciento para las importaciones procedentes de México y de la Unión Europea a partir del 1 de agosto.

Trump puede despedir a Powell de la Fed: Hassett
Por separado, el domingo, Kevin Warsh, un ex miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed que es considerado un potencial candidato para remplazar a Powell, dijo que el banco central de Estados Unidos necesita un “cambio de régimen” que va más allá del cargo del presidente. 
Foto: Europa Press / Archivo   Foto autor
Reuters
13 de julio de 2025 17:27
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene autoridad para despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por una causa justificada si hay pruebas que lo apoyen, dijo el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, quien añadió que la Fed “tiene mucho de qué responder” sobre los costos de la renovación de su sede en Washington.
Hassett dijo a ABC que cualquier decisión del presidente para tratar de despedir a Powell sobre lo que el gobierno de Trump llama un sobrecosto de 700 millones de dólares “va a depender mucho de las respuestas que obtengamos a las preguntas que Russ Vought envió a la Fed”.
Ostentosa renovación de la sede de la Fed
Vought, director de presupuesto de la Casa Blanca, arremetió la semana pasada contra Powell por una “ostentosa renovación” de los edificios de la Fed y las respuestas a una serie de preguntas sobre el proyecto de dos mil 500 millones de dólares.
En una publicación en X, comparó el proyecto con el Palacio de Versalles de Francia, con jardines en las azoteas, juegos de agua y “mármol de primera calidad”.
Los comentarios de Hassett confirman que el gobierno de Trump está explorando activamente los costos de renovación y el testimonio de Powell sobre el proyecto como una posible vía para tratar de despedir al jefe de la Fed mucho antes de que termine su mandato como presidente en mayo de 2026.
Causa para el despido de Trump
Trump ha pedido en repetidas ocasiones la dimisión de Powell por no bajar las tasas de interés desde que el mandatario volvió al cargo en enero.
Cuestionado sobre si Trump tiene autoridad para despedir a Powell, Hassett, cuyo nombre ha surgido como posible candidato a ocupar el puesto de presidente de la Fed, dijo: “Eso es algo que se está estudiando, pero desde luego si hay causa, él la tiene”.
El representante republicano French Hill, que preside la poderosa Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, dijo que Trump no tenía autoridad para despedir al presidente de la Fed, pero que el Congreso seguiría supervisando con firmeza al banco central.
“Sólo porque el Congreso creó la Fed y que creemos que debe ser independiente en el establecimiento de la política monetaria, no significa que sea inmune a las críticas”, dijo Hill a CBS.
“Todos los presidentes desde la Segunda Guerra Mundial han tenido palabras malsonantes para el presidente de la Fed cuando no han estado en sintonía con la dirección del presidente”.
Powell se defiende
Powell negó en junio que la Fed estuviera gastando dinero en exceso en las renovaciones, y dijo a los senadores que la sede, de casi 90 años de antigüedad, “no era realmente segura, y no era impermeable”, al tiempo que reconocía los sobrecostos.
La Fed ha dicho que el proyecto, que incluye mejoras en un edificio adyacente, consolidará al personal en un único campus y reducirá los costos de arrendamiento fuera de las instalaciones. Sin embargo, un informe del Inspector General de la Fed reconoció en febrero que los costos habían aumentado hasta los dos mil 400 millones de dólares, frente a los mil 900 millones estimados dos años antes.
“No hay nuevas fuentes de agua, no hay colmenas y no hay jardines en las azoteas”, dijo Powell en respuesta a los alegatos de los senadores republicanos.
Necesidad de un cambio de régimen
Por separado, el domingo, Kevin Warsh, un ex miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed que es considerado un potencial candidato para remplazar a Powell, dijo que el banco central de Estados Unidos necesita un “cambio de régimen” que va más allá del cargo del presidente.
“La Fed ha perdido el rumbo. Ha perdido el rumbo en la supervisión, ha perdido el rumbo en la política monetaria”, dijo Warsh en una entrevista dominical con Fox.
Cuestionado sobre si aceptaría un puesto en la Junta de Gobernadores cuando se produzca una vacante prevista para enero, Warsh señaló que “es un gran trabajo” y que la institución necesita una reforma importante.
“Necesitamos un cambio de régimen en la Reserva Federal, y no se trata sólo del presidente. Se trata de toda una serie de personas, se trata de cambiar su mentalidad y sus modelos, y francamente se trata de romper algunas cabezas, porque la forma en que han estado haciendo negocios no está funcionando”.

Pospone Europa contramedidas a aranceles de EU
Reuters, Afp y Europa Press
Periódico La Jornada   Lunes 14 de julio de 2025, p. 18
Bruselas. La Unión Europea (UE) anunció ayer que extenderá hasta principios de agosto la suspensión de sus contramedidas a los aranceles de Estados Unidos y que seguirá en busca de un acuerdo antes de la entrada en vigor de las cuotas de 30 por ciento, mientras el gobierno encabezado por Donald Trump exige más concesiones a sus socios.
El bloque tenía programado imponer las contramedidas a partir del lunes a medianoche.
Estados Unidos nos ha enviado una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas, declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Bruselas había preparado una primera ronda de aranceles a productos estadunidenses por unos 21 mil millones de euros (alrededor de 24 mil millones de dólares), en respuesta a la tarifa de 25 por ciento impuesta por Trump a las importaciones de acero y aluminio.
En abril el bloque anunció que suspendía dicha medida por 90 días para dar espacio a un acuerdo comercial más amplio con la administración del republicano.
La jefa de la Comisión Europea insistió ayer en que la UE siempre ha tenido claro que prefiere una solución negociada. Sigue siendo el caso, y emplearemos el tiempo del que disponemos hasta el primero de agosto, aclaró.
En tanto, los ministros de Comercio de la UE se reunirán este lunes para valorar las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Los ministros revisarán la doble vía que propone el Ejecutivo comunitario en la estrategia con Washington, que se reduce a insistir en el diálogo mientras se avanza en el diseño de contramedidas que, pese a todo, se resiste a activar mientras exista comunicación con el gobierno de Trump.
Por su parte, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo este domingo que las ofertas de acuerdos comerciales de los países no han satisfecho a Trump y los aranceles se aplicarán si no se consigue un acuerdo que considere suficientemente bueno, dijo a ABC.
Productores franceses de queso y vino advirtieron sobre el impacto que tendrían en la industria agrícola del país los aranceles de 30 por ciento a las exportaciones de la UE
Un arancel de 30 por ciento sería desastroso para la industria alimentaria de Francia, dijo Jean-François Loiseau, presidente del grupo de cabildeo de la industria alimentaria ANIA, mientras Francois Xavier Huard, presidente ejecutivo de la asociación de productos lácteos FNIL, declaró: Es un auténtico choque para los productores de leche y queso; (Estados Unidos) es un mercado importante.

El bitcóin, en 119 mil 800 dólares; este año ha ganado 26.9%
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Lunes 14 de julio de 2025, p. 19
La criptomoneda de mayor capitalización de mercado, el bitcóin, subió a un máximo de 119 mil 800 dólares, lo que eleva su ganancia este año a 26.9 por ciento, en medio de un repunte de los activos de riesgo que ha impulsado a las acciones tecnológicas, tanto de grandes empresas como pequeñas.
El alza de la criptomoneda no es un caso aislado. La valoración de Nvidia, fabricante estadunidense de chips, rozó 4 billones de dólares el miércoles pasado, lo que ayudó al S&P 500 a llegar a niveles históricos, con la incorporación de inversionistas de dinero rápido a la contienda bursátil.
Bitso, empresa de servicios financieros por tecnología de criptomonedas líder en América Latina, con una comunidad de más de 9 millones de clientes, explicó que el récord que ha alcanzado el bitcóin fue impulsado por una combinación de factores técnicos, macroeconómicos y regulatorios.
Este hito subraya la maduración y la creciente aceptación de las criptomonedas en el panorama financiero global.
Ello se debe a que hay un mayor interés institucional, con la entrada de inversionistas como fondos de pensiones y fondos de inversión (inversionistas institucionales) en bitcóin, que lo perciben como un activo menos riesgoso dada su capitalización de mercado, que asciende a billones de dólares. Esto ha incrementado su atractivo para grandes asignadores de capital.
Este movimiento subraya el impulso especulativo que se apodera de los mercados, aun cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanza una nueva andanada de aranceles.
Además, el bitcóin superó resistencias significativas alrededor de 110 mil y 111 mil dólares. Esta ruptura técnica desencadenó compras automáticas una vez que se cruzaron dichos niveles.
Las declaraciones recientes sobre posibles recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos han llevado a los corredores a buscar un alivio monetario, lo que ha fortalecido la racha alcista del bitcóin.
Aunado a lo anterior, un optimismo regulatorio y el lanzamiento de nuevos fondos de inversión referenciados en bitcóin, respaldados por entidades como Trump Media & Technology Group, y la existencia de una reserva estratégica de bitcóin por parte del gobierno de Estados Unidos han reforzado la percepción de legitimidad del activo.