jueves, 3 de julio de 2025

Entorno actual obligó a un giro de 180 grados en política económica: SE

El contexto actual del comercio global ha cambiado las reglas del juego, por lo que, de acuerdo con Ximena Escobedo, jefa de Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, el país ha tenido que cambiar por completo su política económica. 
Imagen tomada de @SE_mx   Foto autor
Braulio Carbajal
02 de julio de 2025 14:15
Ciudad de México. El contexto actual del comercio global, marcado por la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cambiado las reglas del juego, por lo que, de acuerdo con Ximena Escobedo, jefa de Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, México ha tenido que cambiar por completo su política económica.
“Estamos atravesando o estamos dentro de un contexto comercial a nivel global muy distinto que como estábamos hace un par de años, incluso yo diría muy distinto a como estábamos a principios de este año, el cual nos ha obligado y nos ha enfrentado a tener que hacer giros de 180 grados en nuestra política económica”, dijo en el marco del evento Fortaleciendo a las MiPymes 2025.
A raíz de esto, explicó, el gobierno mexicano se ha enfocado en el lanzamiento de ejes que son básicamente cartas de navegación o ejes de ruta, tales como el Plan México, el programa de Hecho en México y los diferentes acuerdos para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
En este contexto, destacó la funcionaria, una de las rutas clave es el fortalecimiento de la industria nacional mediante el aumento y fortalecimiento del contenido nacional, de manera que las Mipymes sean las que jueguen rol crucial dentro de esta transformación.
Para fortalecer a este tipo de empresas que representan más de 90 por ciento del total de las que operan en México, dijo Escobedo, se debe fomentar la innovación, así como atacar grandes brechas históricas que enfrentan, como por ejemplo aquellas relacionadas con contexto territorial, regional, financiamiento y digitalización.
En este sentido, destacó que la SE tiene el objetivo de que en el periodo 2025-2030, al menos 30 por ciento de las MiPymes tengan acceso a financiamiento; mientras que la dependencia ya trabaja en un modelo para digitalizar y así llevar al mercado laboral, en el mismo lapso, a alrededor de 3.8 millones de comercios.
Enfatizó en que no es lo mismo las necesidades y lo que enfrenta una MiPyme en el norte a lo que necesita una MyPymes en el sur o en cualquier otra región del país, por lo que es necesario trabajar en una política mucho más transversal que abarque desde el poder Ejecutivo hasta cada uno de los gobiernos locales.
“Nuestro eje será por los próximos meses y los próximos años el Plan México y ahí sí o sí las Pymes son las que van a definir hacia dónde se va nuestra política industrial”, concluyó.

México y EU buscan impulsar seguridad energética: Sener
El embajador de Eu en México, Ronald Johnson y la titular de la Sener, Luz Elena González. 
Foto Sener   Foto autor
Alejandro Alegría
02 de julio de 2025 20:44
México y Estados Unidos buscan impulsar una mayor cooperación en materia energética, después de que la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, se reunió con el embajador del país vecino del norte, Ronald Johnson.
A través de una tarjeta informativa, la dependencia detalló que la funcionaria y el representante diplomático de la Unión Americana conversaron sobre el potencial de cooperación entre ambas naciones para impulsar el desarrollo y la seguridad energética en la región.
De acuerdo con un mensaje publicado en la cuenta de González Escobar en la red social X, en una parte estuvieron presentes los dos equipos de ambos funcionarios. No obstante, la mayor parte del encuentro fue privado.

El peso hace una pausa a su 'rally' frente al dólar
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7930 unidades y un mínimo de 18.7340 unidades en el mercado al mayoreo. 
Foto: Ap / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
02 de julio de 2025 16:39
Ciudad de México. En medio de máximos en Wall Street por avances en acuerdos comerciales, el peso terminó este miércoles con una racha de siete jornadas consecutivas al alza.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.20 por ciento, para cerrar en 18.7681 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7930 unidades y un mínimo de 18.7340 unidades en el mercado al mayoreo.
El peso concluyó una racha de siete sesiones al alza frente al dólar, en donde ganó 2.28 por ciento, luego de que el dólar intentó remontar.
El dólar intentó una recuperación, pero sin mucho éxito, al caer 0.03 por ciento, a 96.44 puntos, según el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales.
Ante la recuperación de Tesla y las ganancias de empresas tecnológicas, el Nasdaq ganó 0.94 por ciento, a 20 mil 393.13 unidades.
Tesla destacó entre los siete magníficos con una revalorización del 4.96 por ciento. Tras la caída que sufrió ayer por la discusión entre Donald Trump y Elon Musk, las acciones del fabricante de coches eléctricos alcanzan los 313 dólares, favorecidas por un segundo trimestre en el que sus ventas no cayeron tanto como esperaban los analistas.
Durante la sesión del miércoles, el S&P 500 finalizó con un avance de 0.47 por ciento, cerrando en los 6 mil 227.42 puntos y alcanzando su sexto máximo histórico del año. Con este movimiento, el índice acumula un rendimiento de 5.9 por ciento en el 2025.
Hoy, el Senado de Estados Unidos aprobó el paquete fiscal para el próximo año, tras incorporar algunas modificaciones y devolverlo a la Cámara de Representantes. Adicionalmente, durante la jornada, Donald Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam, en el que los productos estadunidenses no pagarán aranceles, mientras que los del país asiático enfrentarán un impuesto del 20 por ciento al ingresar a Estados Unidos.
El Nasdaq avanzó 0.94 por ciento, a 20 mil 393.13 unidades. Entre el resto de los gigantes tecnológicos, Nvidia avanzó 2.58 por ciento y tanto Apple (2.22 por ciento) como Alphabet (1.59 por ciento) han cerrado al alza, mientras que Meta (0.79 por ciento); Amazon (0.24) y Microsoft (0.20) registran suaves descensos. 
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), por su parte, avanzó 0.92 por ciento, para situarse en las 58 mil 346.72 unidades. 

Plan de Trump beneficia a los más ricos a costa de las familias pobres
Recorta presupuesto para atención médica y alimentos
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Jueves 3 de julio de 2025, p. 16
El Senado de Estados Unidos perfeccionó lo regresivo de la Gran y Hermosa Ley propuesta por el presidente Donald Trump, con aumentos en el ingreso de los más acaudalados por beneficios fiscales y una reducción en el de los menos favorecidos por caída en las ayudas médicas y en alimentos.
En automático, 0.1 por ciento de la población con mayores ingresos verá un incremento promedio de 103 mil 500 dólares en sus percepciones anuales, de acuerdo con estimaciones de The Budget Lab, un centro de investigación de Yale.
Las modificaciones en impuestos y los recortes al gasto en Medicaid y en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) resultarían en una disminución de 695 dólares en los ingresos anuales para la quinta parte de la población estadunidense que tiene menores percepciones, mientras el opuesto, el 20 por ciento con mayores entradas, incrementará sus ingresos en 5 mil 735 dólares.
Al hacer un análisis de este quintil de la población con más percepciones, las desigualdades se agudizan una vez que se toman en cuenta los recortes a programas sociales –que son parte de los ingresos de las familias más vulnerables–, en contraste con la ampliación de beneficios fiscales para los más ricos, incluidas las herencias libres de impuestos y la permanencia de los recortes promovidos por Trump en 2017, durante su primer mandato.
El primero de julio el Senado estadunidense aprobó una serie de modificaciones a la Gran y Hermosa Ley, el plan fiscal de Donald Trump, republicano que llegó por segunda ocasión a la presidencia de Estados Unidos con un importante apoyo de la clase trabajadora y también respaldado por los hombres más ricos de ese país y del mundo.
La propuesta regresó a la Cámara de Representantes con un recorte de casi un billón de dólares a Medicaid propuesto por el Senado, superior a los 800 mil millones de dólares con que la recibió. Para el SNAP, que es heredero de los cupones de despensa que se entregan desde hace décadas, no sólo se elevan las barreras para acceder al programa que hoy llega a 42 millones de estadunidenses, sino también se reduce el monto del beneficio.
Los republicanos del Senado votaron para aprobar un proyecto de ley que aumentaría los costos de los alimentos y la atención médica para las familias, aumentaría la pobreza y el hambre y quitaría la cobertura médica a millones de personas, al tiempo que duplicaría los costosos recortes de impuestos para los ricos y las corporaciones, sostuvo Sharon Parrott, presidenta del Centro de Prioridades Presupuestarias y Política.
El proyecto reduce un billón de dólares al Medicaid
The Budget Lab, que hizo las estimaciones sobre el impacto directo de esta ley en los ingresos de las familias, apuntó que el efecto general de estos cambios de política sería regresivo, desplazando los recursos después de impuestos y transferencias desde las unidades tributarias en la parte inferior de la distribución (los hogares con menos ingresos) hacia las de la parte superior.
Por ejemplo, mientras se espera que en 20 por ciento de la población con menores ingresos se pierdan 695 dólares por año, y en el quintil que le sigue 125 más, 60 por ciento de la población con mayores percepciones se verá beneficiado de estos cambios aprobados por el Senado.
Más allá, uno por ciento de los estadunidenses encumbrados en la cúpula de los más ricos verán crecer sus ingresos anuales en 29 mil 585 dólares con esta ley y, ya en ese terreno de la desigualdad, el 0.1 por ciento de la población con los mayores ingresos tendrá un incremento anual de 103 mil 500 dólares en sus percepciones.
A contracorriente de las discusiones sobre una mayor justicia fiscal, que por un breve momento se extendieron –incluso a las recomendaciones de organismos financieros internacionales– cuando la pandemia de coronavirus evidenció las desigualdades por la falta de coberturas mínimas de servicios públicos, Estados Unidos vuelve a una de las agendas más regresivas en materia fiscal, con cargo a los más pobres.
El proyecto de ley del Senado eliminaría el financiamiento federal de Medicaid y del Programa de Seguro Médico para Niños para refugiados, personas en asilo, algunas víctimas de trata sexual o laboral, así como de violencia doméstica; Además de quitar el acceso a servicios de salud a la población más vulnerable, la Gran y Hermosa Ley elimina los créditos fiscales para las primas de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) y la asistencia alimentaria a través del SNAP, mientras se premia a los más ricos.
Este recorte en programas sociales no alivia la deuda pública que alcanza los 36.2 billones de dólares, equivalente a 122 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos. Por el contrario, la aumenta en 3.3 billones.