Reuters y Afp
02 de julio de 2025 18:20
Washington. Estados Unidos y Vietnam alcanzaron este miércoles un acuerdo comercial antes del fin de la tregua arancelaria del próximo 9 de julio, una medida con la que se enfrió la tensión del país norteamericano con su décimo mayor socio comercial.
“Es para mí un gran honor anunciar que acabo de cerrar un acuerdo comercial con la República Socialista de Vietnam”, declaró el presidente Donald Trump en la red Truth Social. El pacto es “un Gran Acuerdo de Cooperación entre nuestros dos Países”, añadió.
En tanto, el gobierno vietnamita dijo en un comunicado que los dos países habían acordado una declaración conjunta sobre un marco comercial.
Derivado del acuerdo, Estados Unidos impondrá un arancel de 20 por ciento, menos que el 46 por ciento inicialmente propuesto, a muchas de las exportaciones vietnamitas, y cualquier transbordo de terceros países a través de Vietnam tendrá un gravamen de 40 por ciento.
Vietnam, por su parte, aceptará productos estadunidenses con un arancel de 0 por ciento, informó Trump.
En este sentido el gobierno de Hanoi dijo que Vietnam se comprometería a “proporcionar acceso preferencial al mercado para los productos estadunidenses, incluidos los automóviles de gran cilindrada”.
El anuncio se conoce pocos días antes de la fecha límite del 9 de julio que Trump fijó para resolver las negociaciones antes de aumentar los aranceles a la mayoría de las importaciones, una de las políticas económicas estrella del republicano.
El acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam significa un impulso político para Trump, cuyo equipo ha luchado por cerrar rápidamente negociaciones con los principales socios comerciales de Washington antes de la fecha límite.
Sin embargo, el mismo miércoles Trump advirtió de la dificultad de llegar a un acuerdo comercial con Japón, señalando que podría fijar una tarifa de 30 o 35 por ciento a las exportaciones japonesas, un gravamen superior al 24 por ciento anunciado inicialmente el pasado 2 de abril.
Industria automotriz de EU pierde tracción en México; China avanza
Planta de ensamble de autos Giant Motors Latinoamérica, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, el 30 de junio de 2025. Foto Jorge Ángel Pablo García Foto autor
Julio Gutiérrez
02 de julio de 2025 13:30
Ciudad de México. La industria automotriz estadounidense, particularmente la de vehículos ligeros (los que son vendidos al grueso de la población), ha perdido competitividad en México desde 2021, mientras que China ha ganado participación e incrementado sus inversiones en nuestro mercado, sobre todo en los autos eléctricos, revela un informe de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el informe sobre Reglas de origen automotriz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): impacto económico y funcionamiento 2025, los datos de importaciones mexicanas sugieren que “los vehículos ligeros estadunidenses podrían haber perdido competitividad en comparación con las importaciones de dichos vehículos provenientes de países no pertenecientes al T-MEC desde 2021”.
Y al tiempo que esto ocurre, precisa, “la inversión extranjera directa china en la industria automotriz mexicana se ha expandido significativamente en los últimos años”, misma que se ha concentrado en la producción de vehículos y autopartes, y con más fuerza poco a poco en los autos eléctricos.
Mercado nacional
El informe de la USITC en su capítulo sobre el mercado mexicano reconoce que Estados Unidos, típicamente, ha tenido una menor participación en las ventas de vehículos ligeros en México en comparación con la producción propia de nuestra nación y las importaciones fuera del T-MEC.
“La participación de mercado de Estados Unidos se ha mantenido alrededor de 7 u 8 por ciento, mientras que la proporción de ventas de vehículos ligeros en México producidos tanto en México como en países fuera del T-MEC se mantuvo consistentemente más alta. La participación mexicana fue de 35 por ciento en 2019 y de 34.7 por ciento en 2024, mientras que la participación fuera del T-MEC fue de 54.7 por ciento en 2019 y de 55.6 por ciento en 2024”, sostuvo.
Refiere que la participación estadunidense en las importaciones mexicanas de vehículos ligeros disminuyó de 38.4 a 28.5 por ciento entre 2019 y 2024, mientras que la participación de las importaciones mexicanas provenientes de países no pertenecientes al T-MEC aumentó de 61.4 a 69-1 por ciento en el mismo lapso.
Sostiene que la mayor dependencia de las importaciones de vehículos no pertenecientes al T-MEC en México también se observa en diferentes segmentos, como es el caso de los vehículos de pasajeros, en donde China remplazó a Estados Unidos como la principal fuente de importaciones mexicanas de vehículos ligeros, en términos de cantidad, en 2022.
Y un caso similar ocurre en las camionetas ligeras, donde la participación de las firmas estadunidenses pasó de un histórico sostenido y desde la entrada en vigor del T-MEC de 90 por ciento a 38 por ciento en 2024.
“El aumento en los vehículos no producidos por el T-MEC importados a México parece haber sido impulsado por la introducción de muchos nuevos modelos de vehículos en 2023 que se ensamblaron en China y Brasil. Estas tendencias implican una reducción de la competitividad de los vehículos estadunidenses en México”.
La participación de China en México
El informe también contiene un capítulo sobre la inversión China en México, en el cual el gobierno estadunidense precisa que la expansión ha sido significativa desde hace varios años.
Señala que diversos factores, que se superponen entre sí —económicos, políticos y geopolíticos—, han impulsado esta expansión y entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y China, y los aranceles y otras restricciones que ambos países han impuesto a las importaciones de bienes.
“Según datos de los mercados de inversión extranjera directa, entre 2019 y 2023, las empresas automotrices chinas anunciaron 32 inversiones greenfield —es decir, nuevas inversiones, no adquisiciones ni fusiones— en México. De esas inversiones, 11 se realizaron en 2023”, aclara.
Y de acuerdo con una estimación independiente del gobierno estadounidense, la participación de China en la inversión extranjera directa global en la fabricación de vehículos automotores y autopartes en México, en términos de valor, pasó de 5.1 por ciento entre 2013 y 2017 a 10.5 por ciento entre 2018 y 2022.
“Las empresas chinas han incrementado sus inversiones en México y otros países que brindan acceso a nuevos mercados. Las inversiones de China en México se han concentrado en la producción de vehículos y autopartes, representando poco menos de la mitad de todas las inversiones corporativas chinas en México, es decir 7 mil 60 millones de dólares en 2022 y 2023.
“De enero de 2023 a mayo de 2024, 35 por ciento de las inversiones anunciadas por China en México se destinaron a la producción de vehículos eléctricos. Estas inversiones podrían haber sido subsidiadas por el gobierno chino, que, según se informa, apoya fuertemente la industria china de vehículos eléctricos”, agrega.
Y advierte que “México ofrece ventajas a la inversión china más allá de evitar aranceles. Comparte frontera con Estados Unidos, un mercado importante para vehículos automotores y autopartes”.
Aranceles de Trump costarían 82 mil 300 mdd a empleadores de EU
Los actuales planes de aranceles del presidente Donald Trump podrían impactar en la generación de empleos en EU. Foto Afp Foto autor
Ap
02 de julio de 2025 14:01
Washington. Un grupo crítico de empleadores estadunidenses enfrentaría un costo directo de 82 mil 300 millones de dólares debido a los actuales planes de aranceles del presidente Donald Trump, una suma que podría manejarse a través de aumentos de precios, despidos, congelación de contrataciones o menores márgenes de ganancia, de acuerdo con un análisis.
El estudio del Instituto JPMorganChase es uno de los primeros en medir los costos directos generados por los impuestos a la importación en empresas con ingresos anuales de 10 a mil millones de dólares, una categoría que incluye a aproximadamente un tercio de los trabajadores del sector privado de Estados Unidos. Estas empresas dependen más que otras de las importaciones de China, India y Tailandia, y los sectores minorista y mayorista serían especialmente vulnerables a los gravámenes establecidos por el presidente republicano.
Los hallazgos muestran claras compensaciones derivadas de los aranceles de Trump, contradiciendo sus afirmaciones de que los fabricantes extranjeros absorberían los costos arancelarios y no las empresas estadunidenses que dependen de las importaciones. Aunque los gravámenes impuestos por órdenes del republicano aún no han aumentado la inflación general, grandes empresas como Amazon, Costco, Walmart y Williams-Sonoma retrasaron el posible ajuste al aumentar sus inventarios antes de la entrada en vigor de los aranceles.
El análisis se presenta poco antes de la fecha límite del 9 de julio, establecida por Trump para fijar formalmente las tasas arancelarias a bienes de docenas de países. El mandatario impuso esa fecha límite después de que los mercados financieros entraran en pánico en respuesta a sus anuncios de aranceles en abril, lo que lo llevó a programar un período de negociación de 90 días cuando la mayoría de las importaciones enfrentaron un arancel base del 10 por ciento. China, México y Canadá enfrentan tasas más altas, y hay aranceles separados de 50 por ciento sobre el acero y el aluminio.
Si los aranceles iniciales del 2 de abril se hubieran mantenido, las empresas analizadas por el Instituto JPMorganChase habrían enfrentado costos directos adicionales de 187 mil 600 millones de dólares. Con las tasas actuales, los 82 mil 300 millones de dólares equivaldrían, en promedio, a 2 mil 80 dólares por empleado, o el 3.1 por ciento de la nómina anual promedio. Esos promedios incluyen empresas que no importan bienes y aquellas que sí lo hacen.
El martes, cuando se le preguntó cómo van las conversaciones comerciales, Trump dijo simplemente: “Todo va bien”.
El presidente ha indicado que fijará las tasas arancelarias debido al desafío logístico de negociar con tantas naciones. A medida que el período de 90 días llega a su fin, solo Reino Unido ha firmado un marco comercial con el gobierno de Trump. Éste anunció el miércoles que había llegado a un acuerdo con Vietnam, mientras que India ha señalado que está cerca de pactar un marco comercial.
Trump dijo en su red social que Vietnam pagará a Estados Unidos un arancel de 20 por ciento sobre todos los bienes enviados “a nuestro territorio” y un arancel de 40 por ciento sobre cualquier transbordo, lo que generalmente significa exportaciones que provienen de China, pero pasan por Vietnam para eludir los aranceles sobre los bienes chinos.
A cambio, Vietnam otorgará a Estados Unidos “ACCESO TOTAL” a su mercado para el comercio, dijo Trump, lo que significa que “podremos vender nuestra producción en Vietnam con un ARANCEL CERO”. Añadió que cree que los SUV “serán una maravillosa adición a las diversas líneas de productos dentro de Vietnam”.
Hay un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que podría surgir más inflación. El banco de inversión Goldman Sachs dijo en un informe que espera que las empresas transfieran 60 por ciento de sus costos arancelarios a los consumidores. La Reserva Federal de Atlanta ha utilizado su encuesta de expectativas de inflación de las empresas para decir que éstas podrían, en promedio, transferir aproximadamente la mitad de sus costos de un arancel de 10 por ciento o de 25 por ciento sin reducir la demanda de los consumidores.
Los hallazgos del Instituto JPMorganChase sugieren que los aranceles podrían hacer que algunos fabricantes nacionales fortalezcan sus roles como proveedores de bienes. Pero señaló que las empresas necesitan hacer planes para distintos resultados posibles y que los mayoristas y minoristas ya operan con márgenes de beneficio tan bajos que podrían tener que trasladar los costos arancelarios a sus clientes.
El panorama para los aranceles sigue siendo muy incierto. Trump había suspendido las negociaciones con Canadá, solo para reiniciarlas después de que el país abandonara su plan de gravar los servicios digitales. De manera similar, el lunes amenazó con más gravámenes a Japón a menos que compre más arroz de Estados Unidos.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el martes en “Fox & Friends” del canal Fox News que las concesiones derivadas de las conversaciones comerciales han impresionado a los funcionarios de carrera en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y otras agencias.
El funcionario dijo que el gobierno de Trump planea discutir los contornos de los acuerdos comerciales la próxima semana, priorizando el paquete de recortes fiscales aprobado el martes por la mayoría republicana en el Senado. El mandatario ha fijado el viernes como plazo para la aprobación del paquete de varios billones de dólares, cuyos costos espera compensar con los ingresos arancelarios
Aranceles son "un freno" para la economía mundial, advierte España
El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, durante la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, el 2 de julio de 2025.
Foto Afp Foto autor
Europa Press
02 de julio de 2025 12:16
Sevilla. El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, advirtió de que el motor que ha impulsado el desarrollo global está "gripado" en un contexto de guerra comercial y restricciones y alerta de que los aranceles no son "un arma arrojadiza" sino un "freno", al tiempo que pidió que el "comercio, ciencia y cooperación" sean abiertos para impulsar el progreso.
En este sentido, alerta de que el crecimiento mundial va a caer por debajo de 3 por ciento -"el umbral donde resistía tras la pandemia"- y afirma que las consecuencias las van a pagar los "más vulnerables", según indicó en un acto sobre la defensa del sistema multilateral de comercio y el aprovechamiento de la ciencia, tecnología e innovación en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU.
De este modo Sánchez ha vuelto a hacer una mención velada a Estados Unidos y su presidente Donald Trump -principal ausente en la Conferencia de Sevilla-, que ha anunciado recortes a la financiación al desarrollo y amenazado con aranceles a la mayoría de países.
"Los aranceles no son un arma arrojadiza, son un freno. La sobrecapacidad industrial o la competencia desleal son desafíos reales, evidentemente", indica Sánchez, que considera que responder a esta "con barreras" lleva a una "derrota colectiva" porque "no hay ganadores en una economía que se encierra en si misma", añade.
Por tanto, se mostró partidario de reforzar la Organización Mundial del Comercio (OMC), señalando que "el comercio, la ciencia y la cooperación" solo pueden darse en plenitud en sociedades abiertas.
En la misma línea ha reivindicado el papel de la "ciencia abierta" como herramienta transformadora. "Sin ciencia compartida no hay soluciones para todos, sin cooperación tecnológica no hay transformación justa, sin innovación inclusiva no hay futuro sostenible", insistió Sánchez que vaticina que todos saldrán perdiendo si se encierran "en bloques".