Carlos Fernández-Vega
▲ Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, que será sede de la Cumbre BRICS 2025 los próximos 6 y 7 de julio.Foto página web BRICS Brasil
Tal vez la agarraron fuera de base, porque dedicó la mayor parte de la mañanera a presentar el Programa Integral para el Oriente del Estado de México, pero el hecho es que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una suerte de desliz diplomático, por llamarle así, cuando fue consultada sobre su eventual asistencia a la decimoséptima Cumbre BRICS 2025, que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.
Y fue desliz, porque nada diplomático resulta ningunear a la comunidad de naciones asociada a ese mecanismo político-social-económico-comercial incluyente e igualitario, que no sólo tiene una creciente relevancia geoeconómica y geopolítica, sino que representa una gran alternativa al férreo unilateralismo regenteado por Estados Unidos, el cual, dicho sea de paso, padece hoy México con las crecientes presiones y chantajes de Donald Trump.
Consultada, pues, sobre su eventual presencia en la citada cumbre, la mandataria dijo de entrada que nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé, y de ahí pasó a justificar su decisión: No puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar u otro es porque (lo) consideramos importante, pero en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores. Vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países; entonces, va a ir Juan Ramón de la Fuente.
Tiene razón cuando dice que hay mucho trabajo aquí en el país, pero, ¿en serio no es importante una comunidad de naciones (alrededor de 20 y contando, entre estados miembros y asociados) que promueve el multilateralismo, un desarrollo global justo y seguro, un intercambio en condiciones justas y benéficas para los participantes y estimula la cooperación sur-sur, algo que permitiría no sólo diversificar el actualmente encadenado comercio exterior mexicano, el cual no ve otro horizonte que el mercado gringo cadena, sino incrementar sustancialmente el ingreso por ese concepto?
La reacción de la mandataria mexicana más parece una atenta invitación a propios y extraños para que no le toquen el incómodo vals de los BRICS, de la diversificación de mercados, de ampliar las miras geoestratégicas y geoeconómicas para no dar motivos al energúmeno de la Casa Blanca para que cargue en contra de México (como si éste necesitara pretexto alguno para hacerlo), especialmente cuando se aproxima la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá en medio de la feroz andanada de agresiones de Trump hacia sus amigos y socios comerciales.
Cierto es que fue el propio ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien en 2023 rechazó la invitación para que México se integrara a los BRICS, y así lo explicó: Por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarlos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero.
Casi dos años después, con el regreso de Trump, México y Canadá han padecido la alianza con Estados Unidos, país que se manifiesta cada día más autoritario, intervencionista y agresivo, lo que ni lejanamente reivindica aquello de consolidarnos como región y ayudarnos mutuamente. Entonces, ha sucedido todo lo contrario, y esto apenas comienza, de tal suerte que es más que necesario buscar alternativas, y los BRICS es una de ellas, porque las cadenas no se rompen como por arte de magia.
En la cumbre previa de los BRICS, realizada en 2024 en la bellísima ciudad rusa de Kazán, se divulgó lo siguiente: la contribución de esta comunidad a la economía mundial supera a la del G-7; en 1992, éste representaba 45.5 por ciento del PIB mundial; en 2022 cayó a 30.5, mientras el de los BRICS creció a 36 por ciento. En 2023, ya con nuevos miembros, los BRICS significaron 37 por ciento del comercio mundial y casi la mitad de la población del planeta; el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados y representa 40 por ciento de la producción global de petróleo. Entonces, ¿no es importante?
Las rebanadas del pastel
De gallo a gallinita: muy bravo para agredir a los pueblos originarios y burlarse de ellos, pero ahora el racista Lorenzo Córdoba, ex consejero presidente del INE, llora y se victimiza, por lo que solicita un amparo y exige a la justicia que ordene a la SEP que redite los libros de texto gratuitos en los que se menciona su aberrante comportamiento.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
México: anomalía fiscal
Orlando Delgado Selley
La información es conocida: la recaudación de impuestos en México es cercana a 14 por ciento del PIB, lo que coloca al país como el último lugar en captación tributaria entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y entre las economías latinoamericanas. Una explicación de esta baja recaudación es que las personas con ingresos mayores a 500 millones de pesos anuales contribuyen apenas con 15 centavos de cada 100 pesos recaudados, es decir, 0.15 por ciento. En México, 809 personas son dueñas de 6 por ciento de la riqueza nacional y pagan impuestos verdaderamente ridículos. Vivimos una anomalía fiscal.
Oxfam, organización que combate la pobreza y la desigualdad, señala que esta situación es una decisión política tomada por gobiernos priístas y panistas y sostenida por los dos gobiernos de Morena que dura ya más de 40 años y ha generado una enorme injusticia social, la cual se funda en una injusticia fiscal, consistente con el proyecto neoliberal de los gobiernos federales de la década final del siglo pasado y de los primeros 18 años de este siglo. Pero, inconsistente con el planteamiento político de la 4T, que propone justicia social y que ha puesto en marcha un amplio programa de gasto social.
Este 2025, el gobierno federal enfrenta restricciones económicas que le han obligado a proponer un paquete económico en el que se ha mantenido en términos reales el presupuesto de gasto público igual al de 2024. La dinámica de este 2025 indica que estamos en presencia de una desaceleración de la economía, que provocará que terminemos el año con un crecimiento del PIB apenas perceptible, lo que afectará a una amplia proporción de la población que, además, está viendo que se reducen las remesas que reciben de sus familiares.
La recaudación se ha comportado mejor de lo presupuestado gracias a mejoras en la eficiencia recaudatoria, que son medidas de única vez. En consecuencia, ya no habrá incrementos en la recaudación. Por eso, es muy relevante la propuesta presentada por Oxfam en un foro organizado en la Cámara de Diputados: 10 puntos hacia la justicia fiscal en México, con medidas que ya funcionan en otros países y que incluso han existido en México en el pasado.
Con estas medidas se podría recaudar casi un billón de pesos más, un aumento del 20 por ciento de los ingresos tributarios. Aumento que podría utilizarse para mejorar servicios públicos fundamentales, como salud, educación y vivienda, que buena falta hace, así como para reducir la pobreza y la desigualdad. Esta reforma fiscal propuesta por Oxfam pone en el centro el tema de la justicia fiscal, que implica cobrar más impuestos a los que más tienen; gastar bien, es decir, hacerlo con un enfoque basado en derechos humanos, y hacerlo de manera transparente y apoyando la cooperación internacional.
Oxfam es claro: sólo así el país podrá avanzar hacia una economía más justa y próspera para todas y todos. Las 10 propuestas se dividen en cinco para incrementar la recaudación y otras cinco para invertir el dinero adicional recaudado de mejor manera. Se enfoca en recaudar entre los que más recursos tienen y en eliminar privilegios fiscales, así como en distribuir esos ingresos adicionales entre quienes menos tienen. Se trata de una propuesta sustentada en la justicia fiscal, para que haya justicia social.
Las cinco propuestas recaudatorias de Oxfam son: impuestos a grandes herencias, donaciones y sucesiones, con potencial recaudatorio de 398 mil millones de pesos; contribución solidaria de las grandes fortunas por la unidad nacional, que pudiera significar 287 mil millones de pesos adicionales en la recaudación; impuesto ambiental por tenencia o uso de vehículos, que podría incrementar la recaudación en 134 mil millones de pesos; impuesto predial justo y progresivo, que tiene un potencial recaudatorio de 97 mil millones de pesos y, finalmente, cooperación fiscal regional e internacional con potencial recaudatorio de 200 millones de pesos. Oxfam calcula que estas 5 medidas recaudatorias aumentarían los impuestos recaudados en 916.2 mil millones de pesos.
Las cinco propuestas para usar estos recursos adicionales son: fortalecimiento de la inspección laboral, expansión de infraestructura y servicios de cuidados, transporte público masivo eléctrico, fortalecimiento de capacidades institucionales y transparencia y rendición de cuentas. Se trata de incrementar los recursos presupuestales asignados para mejorar la capacidad del gobierno para contribuir a la construcción de una sociedad justa, siempre sustentado en un enfoque de derechos humanos.
La reunión en la que se presentó la propuesta concluyó señalando que la responsabilidad del Estado es crear condiciones dignas para la población y, para ello, es indispensable contar con recursos suficientes para poder ofrecer servicios públicos de calidad. Justo de eso se trata, de enfocarse en la justicia social superando las visiones neoliberales.
NB: Este mes no escribiré los dos siguientes artículos porque estaré de vacaciones.
odselley@gmail.com
Gobierno federal destinará más de 75 mil mdp a la zona oriente de Edomex
Mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de habitantes, el objetivo en este sexenio, señala
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum ayer, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la que estuvieron presentes, entre otros, la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez y los alcaldes de 10 municipios de la zona oriente de esa entidad.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 25
El Plan integral para el oriente del estado de México contará con una inversión de 75 mil 786 millones de pesos durante este sexenio. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de personas que habitan en esta zona, que es la de mayor pobreza urbana en el país.
En la conferencia presidencial se informó que el plan contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano para 10 municipios, con el que se pretende saldar la deuda histórica con esa región.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apuntó que es una deuda histórica que tiene México con estos municipios tan importantes para el país; entonces, estamos cerrando esa deuda histórica. Agregó que desde que comenzó su expansión poblacional, en la década de los 70, y a la fecha, esta región no ha sido atendida de manera integral.
Los municipios considerados son Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco Solidaridad.
El proyecto pretende atender de manera integral rubros como el empleo, la seguridad pública, la movilidad, vivienda e infraestructura, agua y otros servicios públicos, salud y educación.
La jefa del Ejecutivo anunció que este plan también contempla un Mando Único para estos 10 municipios, el cual será presentado la siguiente semana. Explicó que los recursos se aportarán de la siguiente manera: 60 por ciento, el gobierno federal; 30 por ciento, el estatal, y 10 por ciento los municipios.
Detalló, por ejemplo, que en la mayoría de las obras de infraestructura van al fondo en Banobras, y a partir de éste se harán las licitaciones que permitan trabajar integralmente para toda esta zona.
Se trata de una de las áreas con mayor densidad poblacional del país, donde se fusionan una serie de problemas: dificultades para acceder a servicios como agua potable, deficiente transporte público, altos niveles de violencia e inseguridad y elevados niveles de pobreza. Esto aun cuando representa alrededor de 22 por ciento del producto interno bruto.
Contempla 121 programas y acciones sociales y urbanas
El plan integral contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano, con una inversión para el sexenio cercana a 75 mil 786 millones de pesos, presupuesto histórico en lo que se refiere a una región humilde, de gente que requiere inversiones, como el oriente del estado de México, puntualizó.
Para el proyecto los recursos se dividirán de la siguiente manera: la Comisión Nacional del Agua contará con 9 mil millones de pesos; la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 11 mil 800 millones; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 4 mil 200 millones.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública, con 3 mil millones de pesos; la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, 470 millones; la Secretaría del Bienestar con 30 mil 688 millones; el IMSS como 12 mil 438 millones y el IMSS-Bienestar 4 mil 180 millones de pesos.
La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, subrayó que este programa tiene el objetivo de hacer justicia a millones de mexiquenses.
Rememoró que el plan nació en una gira que Sheinbaum realizó durante la campaña presidencial a esta parte de la entidad, donde observó la pobreza urbana, y llegó a la conclusión que es imperante ayudar a esta zona.
Reducir el paso de armas, exige Sheinbaum a Trump
Aquí hacemos nuestro trabajo contra las drogas, señala // ¿Dónde están las revisiones de ustedes en la frontera?
▲ La Presidenta recordó ayer el “increíble caso de Rápido y furioso”, por el que llegaron armas de alto poder de EU y luego acabaron en el narco.Foto Ap
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada Jueves 3 de julio de 2025, p. 5
Ante la disminución en el decomiso de armas y municiones en la frontera México-Estados Unidos –de lo cual ha dado cuenta La Jornada–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió al país vecino reciprocidad. Lo exigimos siempre; es de los dos lados, no puede ser sólo de uno, subrayó.
Reveló que en una de las llamadas con su homólogo Donald Trump le decía: ¿cómo puede explicar que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia organizada pase de manera ilegal de su país al mío? ¿Dónde están las revisiones que deben hacer ustedes en la frontera?
Eso, añadió, lo vamos a seguir defendiendo: aquí hacemos nuestro trabajo, pero ellos tienen que hacerlo también; así como nosotros disminuimos el paso de drogas, particularmente las sintéticas, no sólo el fentanilo, que se ha reducido de manera importante, de igual manera pedimos que haya una reducción de las armas de Estados Unidos a México.
Indicó que el tema es la entrada irregular. De manera legal, los únicos que compran armas realmente son la Defensa Nacional o la Marina, pero también hay muchas que se fabrican aquí, en los propios talleres de la Defensa Nacional.
Recordó que hace algunos meses hubo una incautación importante que hizo Estados Unidos, pero después de eso ha disminuido, y nosotros lo exigimos siempre: es de los dos lados, no puede ser sólo de uno.
La cantidad de armas que utilizan los grupos delictivos, la delincuencia organizada en México, pues viene de Estados Unidos, apuntó.
Sheinbaum recordó el increíble caso de Rápido y furioso “en el periodo de Barack Obama con Felipe Calderón, que permitieron la entrada de armas, supuestamente porque les iban a poner un chip para saber adónde llegaban.
“Nada más entraron, les quitaron el chip y armaron a los grupos delictivos, y no hubo nadie sancionado en aquella época por parte de Estados Unidos, y eso que perdieron la vida estadunidenses vinculados con la operación Rápido y furioso.
Eso, agregó, nunca acabó por aclararse y no hubo sanciones; en este caso, en todos los acuerdos que tenemos debe haber reciprocidad.
La Presidenta dijo que todavía queda un juicio en la Corte del país vecino. Hubo uno que no procedió, contra las armadoras, y hay otro contra quienes las venden, que aún sigue.
Señaló que no es un tema de aranceles. No creo que eso sea una política que disminuya la entrada de armas, pero decirlo en la mañanera nos ayuda mucho.