Foto Europa Press / Archivo Foto autor
Dora Villanueva
29 de julio de 2025 07:01
Ciudad de México. Los amagos e imposiciones arancelarias de la administración de Donald Trump en Estados Unidos siguen moviendo las perspectivas de crecimiento a nivel global. Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó al alza sus estimados para la economía mundial y en el caso se México pasó de un escenario de recesión a un crecimiento de 0.2 por ciento para este año.
Los ajustes en las proyecciones de crecimiento, que para México pasaron de una caída de 0.3 por ciento prevista hace tres meses (bit.ly/4fc8CP7) a una expansión de 0.2 por ciento, y en el de la economía global mejoraron de 2.8 a 3 por ciento de avance, se deben a que el organismo estima una mejor situación en la política arancelaria con la que Estados Unidos ha mantenido rehén a la economía mundial durante la primera mitad del año.
“La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.
El directivo apuntó que, si bien estos son “avances positivos”, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen “en niveles históricamente altos” –la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se estima en 17 por ciento– “y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”.
En la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su sigla en inglés), el FMI mejoró a 0.2 por ciento su pronóstico de crecimiento para México este año, pero será el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo, sólo por debajo de Alemania, que se espera crezca 0.1 por ciento este año. Para 2026, el organismo no movió su estimado para la economía mexicana, proyecta una expansión de 1.4 por ciento.
En el caso de la economía mundial, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento para ambos años. Para 2025, la mejora fue de 2.8 –previsto en abril– a 3 por ciento, según la actualización del WEO publicada este martes. Para 2026, el alza en el estimado fue de 3 a 3.1 por ciento.
En el informe, el organismo explicó que el alza se debe a que los aranceles han sido menores a lo previsto en abril; a que en general hay una mejora en las condiciones financieras, incluso debido a un dólar estadounidense más débil; y a una expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”.
Sin embargo, estas previsiones mantienen un importante riesgo de deterioro, pues mucho sigue pesando la incertidumbre comercial desatada por la administración Trump.
“Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, enlistó el FMI.
“Si bien el shock comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial (...) los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la ‘pausa’ expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes”, comentó Gourinchas, durante la presentación de las perspectivas.
En caso de que todos estos riesgos se materialicen, la producción mundial sería un 0,3 por ciento menor en 2026, advirtió.
Dora Villanueva
29 de julio de 2025 07:01
Ciudad de México. Los amagos e imposiciones arancelarias de la administración de Donald Trump en Estados Unidos siguen moviendo las perspectivas de crecimiento a nivel global. Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó al alza sus estimados para la economía mundial y en el caso se México pasó de un escenario de recesión a un crecimiento de 0.2 por ciento para este año.
Los ajustes en las proyecciones de crecimiento, que para México pasaron de una caída de 0.3 por ciento prevista hace tres meses (bit.ly/4fc8CP7) a una expansión de 0.2 por ciento, y en el de la economía global mejoraron de 2.8 a 3 por ciento de avance, se deben a que el organismo estima una mejor situación en la política arancelaria con la que Estados Unidos ha mantenido rehén a la economía mundial durante la primera mitad del año.
“La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.
El directivo apuntó que, si bien estos son “avances positivos”, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen “en niveles históricamente altos” –la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se estima en 17 por ciento– “y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”.
En la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su sigla en inglés), el FMI mejoró a 0.2 por ciento su pronóstico de crecimiento para México este año, pero será el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo, sólo por debajo de Alemania, que se espera crezca 0.1 por ciento este año. Para 2026, el organismo no movió su estimado para la economía mexicana, proyecta una expansión de 1.4 por ciento.
En el caso de la economía mundial, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento para ambos años. Para 2025, la mejora fue de 2.8 –previsto en abril– a 3 por ciento, según la actualización del WEO publicada este martes. Para 2026, el alza en el estimado fue de 3 a 3.1 por ciento.
En el informe, el organismo explicó que el alza se debe a que los aranceles han sido menores a lo previsto en abril; a que en general hay una mejora en las condiciones financieras, incluso debido a un dólar estadounidense más débil; y a una expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”.
Sin embargo, estas previsiones mantienen un importante riesgo de deterioro, pues mucho sigue pesando la incertidumbre comercial desatada por la administración Trump.
“Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, enlistó el FMI.
“Si bien el shock comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial (...) los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la ‘pausa’ expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes”, comentó Gourinchas, durante la presentación de las perspectivas.
En caso de que todos estos riesgos se materialicen, la producción mundial sería un 0,3 por ciento menor en 2026, advirtió.
Gobierno, IP y Nvidia impulsarán industria de IA en México
El presidente del CCE, Francisco Cervantes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el director de Enterprise Nvidia, Marcio Aguiar, el presidente de Atracción de Inversiones CCE, Max El-Mann y Manola Zabalza, secretaria de Economia de la CDMX, ofrecen conferencia de prensa con el tema Mexico IA + Inversión Acelerada, en el Jardín de eventos de la Expo Santa Fe, el 29 de julio de 2025. Foto María Luisa Severiano Foto autor
Alejandro Alegría
29 de julio de 2025 19:27
El Gobierno de México y la iniciativa privada dieron el primer paso para impulsar la industria de inteligencia artificial (IA) en el país, la cual podría atraer inversiones por hasta 9 mil millones de dólares en los siguientes años.
Durante la presentación de la plataforma México IA + Inversión Acelerada, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó que este esfuerzo implica la creación del lenguaje mexicano de IA. “Si tú quieres competir en inteligencia artificial y no tienes tu propio lenguaje, no la vas a hacer”, dijo el funcionario.
Max Elman, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que la instalación de centros de datos en territorio mexicano, infraestructura esencial para este tipo de tecnología, implica la atracción de 9 mil 200 millones de dólares en inversión directa y 27 mil millones de dólares en indirecta.
“Es un gran nicho de mercado que necesita México y obviamente necesitamos a las empresas como Nvidia para poder generar ese tipo de infraestructura”, dijo.
“México tiene lo que el mundo busca, una ubicación privilegiada, talento competitivo, una base industrial fuerte y un ecosistema empresarial decidido a construir el país”.
Ebrard Casaubón comentó que la estructura actual de la economía mexicana se organizó a partir de la firma del Tratado Libre Comercio, pero ahora es importante impulsar los sectores que vienen, como es el tecnológico.
Tras recordar que la IA modificará toda la organización económica, Ebrard Casaubón indicó que no sólo “va a desplazar algunas actividades y crear otras”, sino que implica que la economía se va a sustentar en los datos y las habilidades de las personas.
Al hacer una metáfora entre el rezago de 60 años de la llegada de la locomotora al país, el funcionario señaló que México no se puede quedarse atrás en materia tecnológica, lo cual implica que se cuenta con un lenguaje propio de IA, para lo cual Nvidia trabajará en conjunto.
El titular de la SE anotó que una de las primeras acciones será un encuentro el 12 y 13 de noviembre próximo, en el que se presentará este lenguaje para que en cinco años esté más estructurada este sector en el territorio mexicano y esto también requiere la capacitación de 5.3 millones de estudiantes de universidad.
Acotó que se trata de acelerar el proceso de vincular al sector privado con los estudiantes para competir con un lenguaje propio e impulsar a la economía.
“Vamos a trabajar muy de cerca con el sector privado, con las instituciones y con todas las personas que en México quieren lograr este objetivo”, dijo.
Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, comentó que la firma no realizará inversiones en el país, sino que se encargará de la capacitación a los trabajadores del sector y proveerá la tecnología para el desarrollo de infraestructura.
El directivo acotó que como un paso en la soberanía se creará un modelo de lenguaje con datos específicamente de la cultura mexicana. “Eso facilita mucho y crea un ecosistema de colaboración que es de suma importancia para que el país siga avanzando. No es que van a crear de cero porque ya existen las plataformas listas de modelo de lenguaje”, dijo.
Mercados cierran mixtos; esperan pistas de la Fed
Foto Xinhua / Archivo Foto autor
Clara Zepeda
29 de julio de 2025 16:51
Ciudad de México. El dólar ganó terreno a nivel mundial y el peso mexicano logró cerrar este miércoles casi en el mismo nivel de la cotización previa.
Dado que los mercados descuentan que la Reserva Federal (Fed) insistirá en mantener el costo del crédito en los mismos niveles en los que está desde enero, la divisa mexicana se apreció 0.07 por ciento este martes, para cerrar en 18.7509 pesos por dólar spot.
El tipo de cambio alcanzó un máximo en 18.8290 por dólar en el mercado al mayoreo; y un mínimo en 18.7290 unidades.
A la espera de que este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de a conocer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, en el que se prevé que la actividad económica de México siguió creciendo, aunque a un ritmo más moderado, apoyada por los servicios, pues la industria siguió navegando los ajustes en el frente comercial, el mercado cambiario también estuvo atento a la decisión de la Fed.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.30 por ciento, a 98.69 puntos.
Wall Street echó marcha atrás al rally de ganancias en niveles máximos, pues dieron la media vuelta, pese a que la confianza al consumidor estadunidense avanzó, pero ante el reporte de malos estados financieros en las empresas.
Tras meses de una campaña de desprestigio, acusaciones por despilfarro en la renovación de la sede del banco central estadunidense y en marcha su reemplazo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), liderará la decisión de mantener las tasas de los fondos federales sin cambios en 4.25-4.50 por ciento este miércoles.
El petróleo al alza
Los precios del petróleo subieron este martes, prolongando las alzas de la víspera, ante el optimismo por la disminución de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales y mientras el presidente Donald Trump aumenta la presión sobre Rusia por su guerra en Ucrania.
Los futuros del Brent sumaron 2.47 dólares,equivalente a un alza de 3.53 por ciento, hasta los 72.51 dólares el barril, tras tocar su máximo desde el 20 de julio. Los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaron 2.50 dólares, 3.75 por ciento, a 69.21 dólares. Ambos contratos avanzaron más de un 2 por ciento el lunes.
En tanto, el Nasdaq cayó 0.38 por ciento, a los 21 mil 98.29 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.30 por ciento, a 6 mil 370.89 enteros, que rompió una racha de seis máximos consecutivos, y el Dow Jones retrocedió 0.46 por ciento, a 44 mil 632.99 enteros.
El reciente acuerdo entre Washington y Beijing no impidió el descenso de las acciones en Estados Unidos.
Las compras se trasladaron a los bonos del Tesoro, generando caídas en sus rendimientos en los del plazo a 10 años, a 4.322 por ciento.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio la media vuelta y cerró con una ganancia de 1.29 por ciento, equivalente a 737.22 puntos, para cerrar en las 57 mil 820.78 unidades, apoyada por las ganancias en el Bajío, 4.13 por ciento; Cemex, 2.80 por ciento; Gap, 2.77 por ciento; Grupo México, 2.53 por ciento; Oma, 3.32 por ciento; Walmart, 2.07 por ciento, principalmente.
De cara a que concluya el periodo de negociaciones de aranceles, se prevé que los productos que entren dentro del T-MEC seguirán exentos.
La tendencia alcista con la que ha comenzado la semana el petróleo contrasta con el freno del oro. El metal precioso se esfuerza en conservar el nivel de los 3 mil 300 dólares la onza a la espera de conocer los efectos que provoque en el mercado la reunión de mañana de la Fed.
Dos Bocas aumentó en 61.48% la producción de combustibles: Pemex
Alejandro Alegría
29 de julio de 2025 20:17
La producción de combustibles de la refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 172 mil barriles diarios en junio, dato que mostró un aumento de 61.48 por ciento frente a mayo, de acuerdo con información de la empresa pública.
En el sexto mes del año los volúmenes de elaboración de productos petrolíferos, como se le conoce a las gasolinas, diésel entre otros energéticos derivados del crudo, aumentaron considerablemente.
Se trata de la primera ocasión en que estas nuevas instalaciones alcanzan ese nivel, aunque esto a su vez representa el 50.67 por ciento de su capacidad, que es de 340 mil barriles cada día.
La producción reportada por la petrolera sólo representa el 15.91 por ciento del promedio total de productos petrolíferos reportados en junio, el cual fue de un millón 082 mil barriles diarios.
El sexto mes también marcó el primer año en que Pemex informa sobre la producción de energéticos en la refinería de Dos Bocas, como se le conoce comúnmente, por lo que en el periodo de referencia el dato fue superior casi 9 veces en comparación con los 17 mil barriles reportados un año atrás.
El mejor desempeño de estas instalaciones mejoró principalmente por el incremento en la producción de gasolina, la cual fue de 78 mil barriles diarios en el lapso de referencia, lo cual se tradujo en un aumento de 81.29 por ciento respecto a mayo.
Del total de gasolina elaboradas en junio, 68 mil barriles diarios corresponden a Magna o verde, mientras que 10 mil barriles cada día fueron de la roja o premium.
Pemex produjo 65 mil barriles diarios de diésel en el sexto mes del año, lo que se tradujo en un incremento de 28.94 por ciento frente a mayo.
De todo el volumen, 45 mil barriles diarios correspondieron al carburante ultrabajo en azufre (DUBA) y 19 mil barriles diarios de diésel ecológico.
No obstante, la empresa señaló que en junio produjo 26 mil barriles diarios de coque, un subproducto sólido que se utiliza como fuente de energía en centrales eléctricas, dato que mostró un aumento de 114.75 por ciento mensual.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la máxima capacidad de Dos Bocas para producir ocurrirá en el segundo semestre de 2026, por lo que, de ocurrir así, la meta establecida en el sexenio pasado de poner en operación estas nuevas instalaciones se cumplirá tres años después, algo que es normal según especialistas en energía, pues se trata de maquinaria compleja.
Datos de Pemex indican que esta refinería tuvo un costo de casi 20 mil millones de dólares, con lo que superó los 8 mil millones de dólares presupuestados en un principio.
En el lapso de referencia, Pemex procesó 191 mil barriles diarios, lo que significó un avance de 67.54 por ciento frente a mayo.
El proceso de petróleo crudo es diferente a la elaboración de combustibles, pues el primero se refiere al conjunto de procesos que se aplican al energético para separar sus componentes útiles y convertirlo en productos finales como combustibles, plásticos y otros químicos.
El peso se deprecia 0.38 %; cotiza en 18.81 por dólar
Foto Afp /Archivo Foto autor
Clara Zepeda
29 de julio de 2025 08:49
Ciudad de México. En vísperas del desenlace de la quinta reunión de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed), el peso mexicano se mantiene débil, a la par de un dólar fuerte a nivel mundial.
La divisa mexicana arranca la antepenúltima sesión de julio con una depreciación de 0.38 por ciento frente al dólar, para operar en alrededor de 18.8169 pesos por dólar.
A la espera de que este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de a conocer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, en el que se prevé que la actividad económica de México siguió creciendo, aunque a un ritmo más moderado, apoyada por los servicios, pues la industria siguió navegando los ajustes en el frente comercial, el mercado cambiario también está atento a la decisión de la Fed.
Tras meses de una campaña de desprestigio, acusaciones por despilfarro en la renovación de la sede del banco central estadounidense y en marcha su reemplazo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), liderará la decisión de mantener las tasas de los fondos federales sin cambios en 4.25-4.50 por ciento este miércoles.
El índice dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza esta mañana 0.43 por ciento, a 98.817 puntos.
Y es que los términos de los acuerdos comerciales con Estados Unidos han fortalecido al dólar. Tan sólo, el euro se desinfló ayer desde los 1.17 hasta los 1.16 dólares, y hoy registra mínimos intradía en el nivel de 1.1532 dólares. La libra británica también cede terreno, hasta los 1.3322 dólares.
Acciones con cautela, petróleo al alza
El optimismo inicial con el que los mercados recibieron ayer la noticia del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea se fue enfriando con el paso de la sesión, hasta el punto de diluirse completamente al cierre. Los aranceles del 15 por ciento fijados para las exportaciones europeas a Estados Unidos descartan los peores escenarios previstos. Pero este alivio no evita que las trabas comerciales hagan mella en el crecimiento económico, en la inflación y en los resultados empresariales.
Pese a ello, los mercados accionarios mantienen la cautela y en Wall Street, aunque operando con máximos el Nasdaq y el S&P 500, el Dow Jones se mantiene a la baja.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV); por su parte, cae 0.82 por ciento, a 56 mil 630 unidades.
Los ajustes de carteras en la renta fija son más contenidos a la espera de las novedades que aporte mañana la Fed. Los intereses de la deuda a 10 años de Estados Unidos se sitúan por encima del 4.30 por ciento.
La contundencia del rebote del dólar no evita la remontada de un mercado, el del petróleo, dominado por la divisa estadounidense. El barril de Brent trata de resistir en los 70.11 dólares que recuperó en el inicio de al semana al evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza cerca de los 67.51 dólares, ambos con avances de 1.18 y 1.24 por ciento.
La tendencia alcista con la que ha comenzado la semana el petróleo contrasta con el freno del oro. El metal precioso se esfuerza en conservar el nivel de los 3 mil 300 dólares la onza a la espera de conocer los efectos que provoque en el mercado la reunión de mañana de la Fed, pero se anima a subir esta mañana 0.25 por ciento, a 3 mil 375 dólares.
El bitcóin es otro de los activos que pueden verse condicionados por los mensajes que lance la Fed. La mayor de las criptomonedas aguarda novedades sin grandes cambios, cerca de los 119 mil dólares, a un paso de sus recientes récords históricos, a 118 mil 186 dólares esta mañana.