Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 23
Washington. El presidente Donald Trump afirmó ayer, sin presentar pruebas, que sus enemigos políticos podrían fácilmente incluir algo falso en los archivos del caso Epstein con el fin de atacarlo, en relación a la supuesta aparición de su nombre en los archivos. Describió la controversia como un engaño más allá de toda proporción que ha inundado el Capitolio.
El magnate aseguró que nunca tuvo el privilegio de viajar a la isla del delincuente sexual Jeffrey Epstein. Afirmó que durante mucho tiempo no habló con el financiero porque hizo algo inapropiado, y lo rechazó por ello. La Casa Blanca señaló anteriormente que Trump expulsó a criminal de su club por ser un pervertido.
El presidente reiteró que no ha estado demasiado interesado en la controvertida historia del archivo Epstein, la cual ha inundado el Capitolio, y la describió como un engaño que se ha construido mucho más allá de toda proporción. Según informó ABC News, el nombre del presidente se menciona en los registros de vuelo del avión de Epstein, aunque la mayoría de los viajes fueron entre Palm Beach, Florida, y Teterboro, Nueva Jersey.
En tanto, Trump solicitó a un tribunal estadunidense que ordene un rápido testimonio del multimillonario Rupert Murdoch en la demanda del presidente por millones de dólares por difamación contra el periódico The Wall Street Journal, por su nota del pasado 17 de julio en la cual informó que el nombre del presidente estaba en un saludo de cumpleaños de 2003 dedicado al fallecido Epstein.
Sus abogados solicitaron al juez federal de distrito Darrin Gayles, en Miami, que obligara a Murdoch, de 94 años, a testificar en un plazo de 15 días por su avanzada edad.
Trump demandó al rotativo y a sus propietarios, incluido Murdoch, así como a los periodistas que escribieron la historia, en la cual aseguraron que la carta de Trump incluía un dibujo sexualmente sugerente, así como una referencia a secretos que compartían, lo cual el magnate calificó de falso y hecho para perjudicar su reputación.
Plan antimigrante de Trump apaga en Florida deseos de invasión a Cuba
Sin cambios, la política del mandatario hacia La Habana
La isla no es tan importante para quien está en el poder en Washington: especialista
Jim Cason y David Brooks / II Corresponsales
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 23
Washington y Nueva York., La elección de Donald Trump como presidente por segunda vez y el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado generó expectativas entre las corrientes anticastristas de Miami de que Estados Unidos podría invadir Cuba o acelerar el cambio de régimen en la isla, pero en estos primeros meses del nuevo gobierno en Washington la impresión en esa ciudad es que se parece mucho al primer periodo de este mandatario y su sucesor demócrata, Joe Biden.
Al final de cuentas, mucho de esto es más de lo mismo, comenta el profesor Guillermo Grenier, sociólogo en la Florida International University y experto en opinión pública cubanoestadunidense.
Explicó que aunque las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Trump podrían afectar el turismo y negocios de Estados Unidos, por ahora no tendrán un impacto sobre los cubanoestadunidenses que viajan a la isla para visitar a sus familiares.
Al inicio, cuando Trump y Marco llegaron, había la impresión de que el secretario de Estado iba a querer invadir, explicó Grenier en entrevista con La Jornada. “Se tenía la idea entre la gente de aquí que favorece que la beligerancia sea la política hacia Cuba, que todos los jugadores ya estaban en sus lugares. Había esperanza de una ofensiva. Escuché discusiones cuando daba la vuelta, por ejemplo en el Versailles (el famoso restaurante cubano en Miami), donde la gente expresaba: ‘bueno, mano, ya llegó el momento’.
Pero lo que siempre se le olvida a este gente es que Cuba simplemente no es tan importante. Podría ser trascendente en la calle Ocho, ser relevante en Miami, pero sencillamente no es tan significativa (para los que están en el poder en Wa-shington). Con todo lo demás que ocurre en el mundo, ¿qué vas hacer con el régimen.
A estas alturas, seis meses después de que llegó Trump a la Casa Blanca, Grenier señala que ya no escucha entre los cubanoestadunidenses esas discusiones sobre una invasión a la isla.
Nadie se queja
Estos sectores en Miami, junto con muchos políticos de ambos partidos a escala nacional, siguen apoyando un cambio de régimen en La Habana, pero tampoco están dispuestos a quejarse de la política de Trump hacia Cuba.
“Hay mucho que ya estaba en la política y suena como: ‘sólo buscará apretar más sobre las remesas’, aunque ni eso se ha implementado a fondo. Los empresarios sí estarán pensando dos veces sobre el flujo de sus ingresos e inversiones.”
Los cubanos que llegaron a Florida hace décadas se identifican más con Trump y el Partido Republicano y, por lo tanto, es improbable que critiquen al nuevo gobierno aun si están decepcionados con las medidas iniciales.
Pero ¿qué tal los ataques inesperados de Trump contra inmigrantes cubanos? Creo que los residentes de Cuba en Miami son republicanos primero, cubanoestadunidenses segundo e inmigrantes tercero. La gente dice, pues ¿cómo que votaron por alguien que actúa contra la migración? Pues, no se ven en ese mismo barco (con otros extranjeros). Llegaron en otra situación, como refugiados, comenta Grenier.
Más aún, el experto resalta que aunque los nuevos inmigrantes cubanos también llegan como refugiados, sus encuentros con las autoridades migrantes estadunidenses no impactan entre su comunidad en Florida, es nota de un día, que no provoca una reacción.
Iniciativa sin futuro
Hay indicios de que eso podría cambiar. La diputada federal republicana cubanoestadunidense María Salazar presentó un proyecto de ley bipartidista que incluye mayores restricciones a solicitudes de asilo y cumplimiento de la ley migratoria en los lugares de empleo, pero ofrece una ruta hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Hay más de 500 mil cubanos en este país con protección temporal, pero que ahora son vulnerables a la deportación y esa iniciativa de ley podría ayudar en ajustar su condición.
Sin embargo, bajo el clima antimigrante generado por Trump y sus aliados, es improbable que la propuesta prospere en el Congreso.
Esa iniciativa sí exhibe las tensiones dentro del propio Partido Republicano sobre este tema, particularmente entre sectores que votaron a favor de este presidente y legisladores. Por ejemplo, el millonario Mike Fernández, cubanoestadunidense con sede en Miami y dueño de MBF Healthcare Partners, publicó una carta al editor del Miami Herald en la que criticó el silencio de líderes políticos ante la postura de crueldad hacia inmigrantes del gobierno de Trump.
Fuera de Miami, algunos de los simpatizantes más influyentes de Trump han empezado a cuestionar no sólo sus políticas antimigrantes cuando afectan a comunidades que favorecen a los republicanos, sino también su política hacia Cuba.
Tucker Carlson, ex presentador nacional de Fox News, quien mantiene un enorme público en el ciberespacio, comentó el mes pasado: “hemos tenido un embargo sobre Cuba, la revolución fue en 1959. ¿Eso realmente ocurrió hace 66 años? Lo acabas de decir tú mismo, no ha funcionado…. Creo que necesitamos revaluar. ¿Las sanciones son realmente la respuesta?”
Francia: Europa se sometió a EU con acuerdo comercial
Fue un día oscuro para los pueblos libres, lamenta el premier galo
▲ Además de enfrentar una competencia cada vez más feroz de marcas asiáticas, en particular de China, los fabricantes de autos europeos ahora deberán pagar un arancel de 15 por ciento en Estados Unidos. En la imagen, un cargamento de vehículos Volkswagen y Audi espera su partida en una estación de ferrocarril de Múnich.Foto Ap
Reuters y Afp Periódico La Jornada
Martes 29 de julio de 2025, p. 19
Bruselas. Francia denunció que el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos fue una sumisión, mientras otros estados del bloque lo respaldaron, aunque lo calificaron de desigual. La Comisión Europea se posicionó a favor del pacto y aseguró que era preferible a entrar en una guerra comercial con su principal socio.
Luego de meses de negociación, la UE aceptó que sus ventas a Estados Unidos se graven con 15 por ciento, con tal de librar una amenaza de aranceles generalizados de 30 por ciento. Y no sólo eso: también se comprometió a comprar al país norteamericano energéticos por 750 mil millones de dólares y a hacer 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses comunes, se resigna a la sumisión, escribió el primer ministro François Bayrou, luego de que se anunció el acuerdo.
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, dijo que no estaba satisfecho con el resultado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero simplemente no se podía lograr más. Adelantó que la economía alemana hubiera sufrido un daño significativo.
“Soy plenamente consciente de que los aranceles que se mantienen –en particular el 15 por ciento frente a cero por ciento para las importaciones en la UE– suponen una grave carga para la economía alemana, orientada a la exportación”, declaró Merz en una rueda de prensa en Berlín.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, señaló que valoraba el esfuerzo de la Comisión Europea para cerrar el acuerdo y que lo apoyaba, pero lo hacía sin ningún entusiasmo.
Mientras, el principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, salió a defender su obra. Se dijo 100 por ciento seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos.
Los coches, los vinos y los bienes de lujo son algunos de los sectores claves de la economía europea que resultarán afectados por los aranceles de 15 por ciento acordados el domingo por el presidente estadunidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Los fabricantes europeos de automóviles, ya enfrentados a la dura competencia asiática y a una costosa transición a los vehículos eléctricos, ahora tendrán que hacer frente a otra dosis de realidad con los nuevas cuotas.
El arancel acordado de 15 por ciento (frente a 27.5 por ciento) costará miles de millones de dólares a los fabricantes de automóviles y genera mucha incertidumbre. La UE aceptó reducir sus aranceles a la importación de automóviles a 2.5 por ciento, según confirmó un responsable comunitario.
La Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores dijo esperar que el acuerdo confirme un comercio libre de cargas para las bebidas espirituosas, dado que los gravámenes se fijaron provisionalmente en 10 por ciento en abril.
Según un estudio de la Wine & Spirits Wholesalers Association, un aumento de 15 por ciento a los gravámenes sobre los vinos supondría la pérdida de 17 mil puestos de trabajo y de más de 2 mil 500 millones de dólares de negocio en Estados Unidos.
Los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos, con un monto de aproximadamente 140 mil millones de dólares en 2024 (22.5 por ciento del total de exportaciones), según Eurostat. Hasta ahora estaban exentos de derechos de aduana y el acuerdo del domingo no les confiere un trato particular.
El sector del lujo no contará con ninguna exención, por lo cual se le aplicará un arancel de 15 por ciento.