Foto tomada de la cuenta de X Jessica Xantomila Foto autor
Jessica Xantomila
01 de agosto de 2025 17:38
Ciudad de México. Ante los cambios acelerados “sin precedentes” que se viven en el mundo, como el resurgimiento de la mentalidad de la Guerra Fría y la expansión hegemónica, China está dispuesta a trabajar con México para profundizar en la estrategia de confianza mutua, promover la cooperación e impulsar la construcción de la multipolarización global, afirmó el embajador de ese país, Chen Daojiang.
En el 98 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China, el diplomático manifestó su compromiso para contribuir a la construcción de una comunidad “de futuro compartido de la humanidad”, como lo ha propuesto el presidente Xi Jinping. También, reiteró la disposición de la nación asiática de impulsar con México “una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos”.
Durante su discurso conmemorativo en su embajada, Chen resaltó que el Ejército Popular de Liberación “han aportado estabilidad a la paz mundial. China ha enviado más de 50 mil efectivos a misiones de mantenimiento de la paz; sus buques hospital han atendido a más de 370 mil personas de distintos países”.
Igualmente, dijo, las fuerzas armadas “ha enviado patrullas de escolta durante 17 años consecutivos para combatir el terrorismo y la piratería, forjando una fuerza justa digna de confianza del mundo”.
El representante del gobierno de China en México refirió que este año también se conmemora el 80 aniversario de la victoria de la guerra de resistencia “contra la agresión japonesa y de la Segunda Guerra Mundial”, así como el 80 aniversario de la recuperación de Taiwan.
Frente al cuerpo diplomático y representantes militares de distintas naciones, recordó que en 1971 la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó por mayoría la resolución 2758, con lo que resolvió de manera definitiva la cuestión de la representación de toda China, incluida la región de Taiwan.
A su vez, el agregado de Defensa Coronel Superior, Cui Yongmao, destacó que desde 1990 salieron las primeras misiones de paz chinas al mundo, que a la fecha suman 25.
Señaló que ésta ha sido una de las mayores contribuciones de China entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU “y el segundo del presupuesto prorrateado de operaciones de mantenimiento de paz”.
Jessica Xantomila
01 de agosto de 2025 17:38
Ciudad de México. Ante los cambios acelerados “sin precedentes” que se viven en el mundo, como el resurgimiento de la mentalidad de la Guerra Fría y la expansión hegemónica, China está dispuesta a trabajar con México para profundizar en la estrategia de confianza mutua, promover la cooperación e impulsar la construcción de la multipolarización global, afirmó el embajador de ese país, Chen Daojiang.
En el 98 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China, el diplomático manifestó su compromiso para contribuir a la construcción de una comunidad “de futuro compartido de la humanidad”, como lo ha propuesto el presidente Xi Jinping. También, reiteró la disposición de la nación asiática de impulsar con México “una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos”.
Durante su discurso conmemorativo en su embajada, Chen resaltó que el Ejército Popular de Liberación “han aportado estabilidad a la paz mundial. China ha enviado más de 50 mil efectivos a misiones de mantenimiento de la paz; sus buques hospital han atendido a más de 370 mil personas de distintos países”.
Igualmente, dijo, las fuerzas armadas “ha enviado patrullas de escolta durante 17 años consecutivos para combatir el terrorismo y la piratería, forjando una fuerza justa digna de confianza del mundo”.
El representante del gobierno de China en México refirió que este año también se conmemora el 80 aniversario de la victoria de la guerra de resistencia “contra la agresión japonesa y de la Segunda Guerra Mundial”, así como el 80 aniversario de la recuperación de Taiwan.
Frente al cuerpo diplomático y representantes militares de distintas naciones, recordó que en 1971 la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó por mayoría la resolución 2758, con lo que resolvió de manera definitiva la cuestión de la representación de toda China, incluida la región de Taiwan.
A su vez, el agregado de Defensa Coronel Superior, Cui Yongmao, destacó que desde 1990 salieron las primeras misiones de paz chinas al mundo, que a la fecha suman 25.
Señaló que ésta ha sido una de las mayores contribuciones de China entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU “y el segundo del presupuesto prorrateado de operaciones de mantenimiento de paz”.
Remesas cayeron 16.2 por ciento en junio: BdeM
Durante el mes de junio de 2025 las remesas provenientes del extranjero se colocaron en los 5 mil 201 mdd, informó el Banco de México. Foto Cuartoscuro / Archivo Foto autor
Alejandro Alegría
01 de agosto de 2025 10:27
Ciudad de México. Los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5 mil 201 millones de dólares en junio, monto que no sólo se tradujo en una reducción de 16.2 por ciento frente a igual lapso del año pasado, sino en el mayor descenso para igual mes desde que se tiene registro, según datos publicados por el Banco de México (BdeM).
La reducción de divisas que envían los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, es la mayor desde septiembre de 2012 y está en línea con el incremento de operativos migratorios en ciudades de ese país. Con el dato de junio, suman cuatro periodos consecutivos con variaciones anuales negativas.
En junio, se cuantificaron más de 12 millones 705 mil operaciones de envíos, dato 14.3 por ciento menor al de igual periodo de 2024, el cual fue 14.8 millones.
El banco central indicó que en el sexto mes los ingresos por remesas mostraron una caída mensual de 2.3 por ciento.
Analistas de BBVA señalaron que la caída en el número de operaciones entre abril y junio de 2025 podría indicar que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero al país.
“Las recientes acciones y políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos solo están afectando marginalmente la caída de las remesas al país, las cuales han mostrado signos de incertidumbre durante los últimos 20 meses, una tendencia que comenzó a observarse desde noviembre de 2023”, indicaron los especialistas.
La remesa promedio en el sexto mes fue de 409 dólares, un decremento de 2.4 por ciento frente a la de junio de 2024, cuando se ubicó en 419 dólares, pero mayor respecto a mayo de 2025, que fue de 385 dólares.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas se ubicaron en 29 mil 576 millones de dólares, monto menor en 5.6 por ciento frente a los 31 mil 326 millones de dólares reportados en igual lapso de 2024.
“La caída observada en las remesas durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadunidense”, señaló BBVA.
El BdeM indicó que entre enero y junio de este año, el 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 29 mil 291 millones de dólares. El 0.7 por ciento de los envíos fueron en efectivo o en especie, y el resto mediante órdenes de pago.
Del total de remesas, las instituciones bancarias recibieron el 20.5 por ciento, mientras que el 79.5 % restante fue canalizado a través de instituciones no bancarias (tiendas de conveniencia, departamentales, de autoservicio y farmacias).
Del total de envíos por transferencias electrónicas, 48.9 por ciento fueron depositadas a cuentas, que incluyen tanto bancarias como no bancarias, mientras que el restante 51.1 por ciento se cobraron directamente en efectivo.
Por lo anterior, BBVA consideró que “no es posible determinar qué proporción de las remesas estaría sujeta al nuevo gravamen del 1 por ciento impuesto por Estados Unidos”.
Las remesas acumuladas de los últimos 12 meses, el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62 mil 996 millones de dólares, monto 2.19 por ciento inferior a los 64 mil 002 millones de dólares reportados en los 12 meses previos. Se trata de la primera caída desde enero de 2014 y la mayor desde octubre de 2013.
En junio, el superávit de la cuenta de remesas fue de 4 mil 836 millones de dólares, inferior al de 4 mil 981 millones de dólares observado en mayo previo, señaló el banco central.
BBVA comentó que desde su recuperación en 2014, el flujo de remesas ha registrado una racha de 11 años consecutivos de crecimiento, pero es probable que esta llegue su fin este año.
Anotaron que entre 2013 y 2024, las remesas casi se triplicaron, pues pasaron de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares. “Este incremento resulta sorprendente si se considera que el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos no ha cambiado significativamente, ya que desde 2007
se mantiene en torno a los 12 millones”, acotaron.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández subrayó el impacto en la economía, pues refirió que datos de Hacienda muestran que en junio, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo recaudo está asociado al consumo y está influido, en parte, por las remesas familiares, bajó 4.5 por ciento real anual.
Analistas de Monex comentaron que los datos enfatizan presiones en los niveles de consumo interno y recuerdan que las remesas son un factor clave en el ingreso de las familias mexicanas.
Masa salarial de mexicanos en EU creció 64.8% en una década
Un grupo de trabajadores migrantes agrícolas se reúne para una sesión de asesoría legal brindada por la organización TODEC en Lakeview, California. Foto Ap Foto autor
Braulio Carbajal
28 de julio de 2025 07:11
La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, es decir, el total de ingresos que perciben anualmente, se ha incrementado 64.8 por ciento en una década, de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones de dólares el año pasado, revelaron datos del Foro de Remesas de América Latina.
Los envíos de dinero a México provienen sobre todo del trabajo de la población mexicana en Estados Unidos y se financian con la masa salarial de dichos empleados.
De 2015 a 2024, la masa salarial de los trabajadores mexicanos migrantes en Estados Unidos se incrementó en 146 mil 884 millones de dólares. Más de nueve décimas partes de ese aumento se originaron por mayores remuneraciones y menos de un décimo por crecimiento del empleo, destacó el organismo.
En la década reciente la población migrante mexicana se redujo en ese país. Alcanzó su pico en 2007.
Luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014 y para 2022 ya había caído en un millón 35 mil 987 personas (8.8 por ciento). En 2023 (último dato disponible) dicha población se incrementó, pero mantuvo una significativa disminución de más de 796 mil personas en comparación con las cifras de 2014.
Entre 2014 y 2025, como consecuencia de la mayor masa salarial y pese a el menor número de migrantes mexicanos en Estados Unidos, las remesas aumentaron de forma significativa.
De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), las remesas de los connacionales, principalmente desde Estados Unidos, registraron un incremento acumulado de 155 por ciento en el periodo referido, de 25 mil 376 millones de dólares a 64 mil 746 millones.
Según el Foro de Remesas, organismo que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), la debilidad del flujo migratorio neto mexicano hacia Estados Unidos propició que de 2007 al primer semestre de 2025 el número de trabajadores inmigrantes de origen mexicano sólo aumentará en 186 mil 956 personas.
Tal evolución fue resultado neto de un incremento de los trabajadores de género femenino y una disminución de los hombres, indicó.
Datos del organismo indican que en 2007 había 7 millones 187 mil 637 trabajadores mexicanos en Estados Unidos, mientras al cierre del primer semestre eran 7 millones 314 mil 593. No obstante, en los últimos seis meses, según datos de Cemla, se registró una disminución, pues al cierre de 2024 la cantidad de mexicanos con empleo en Estados Unidos ascendía a 7 millones 549 mil 833.
Por género, en 2014 el número de varones mexicanos trabajando en Estados Unidos era de 4 millones 908 mil 465, mientras en 2024 se ubicó en 4 millones 876 mil 900, es decir una disminución de 0.6 por ciento; en tanto, en 2014 las mujeres eran 2 millones 454 mil 71, mientras para 2024 aumentaron a 2 millones 272 mil 933, un incremento de 8.9 por ciento.
Analistas ven crecimiento de economía mexicana para este año
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada Sábado 2 de agosto de 2025, p. 14
Analistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (BdeM) ajustaron al alza su expectativa de crecimiento de la economía mexicana para 2025, por lo que esperan que este año crezca 0.30 por ciento.
Después de que en días recientes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el dato oportuno del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre del año, el cual registró un crecimiento de 0.7 por ciento frente al periodo anterior, los especialistas de 45 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero prevén una ligera mejoría en el dinamismo de la actividad económica del país.
Mientras en junio el pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 era de 0.20 por ciento, en julio cambió a 0.30 anual.
Los especialistas consideraron que para el tercer trimestre del año la economía mexicana caerá 0.21 por ciento. No obstante, los analistas redujeron el impacto, pues en junio la expectativa era una caída de 0.41.
Respecto a octubre-diciembre de este año, prevén que el PIB del país repunte, de tal forma que crezca 0.41 por ciento anual. La cifra también observó un ajuste, pues en el sondeo del sexto mes se ubicó en 0.31.
En 2026, alza de 1.37%
Para 2026, los especialistas prevén un crecimiento de 1.37 por ciento anual, dato que mostró una ligera variación a la baja respecto a la encuesta de junio, cuando el promedio se ubicó en 1.40 por ciento.
Los factores que podrían obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses se asocian con la gobernanza, las condiciones externas y las condiciones económicas internas. Los especialistas consideraron que la inflación general se ubicará en 4.04 por ciento anual al finalizar este año, dato que mostró un aumento, pues en el sondeo de junio se ubicó en 4.00.
Para el siguiente año, la expectativa sobre el índice de precios se prevé en 3.72 por ciento anual, dato que observó un avance de 0.01 puntos porcentuales respecto a las expectativas publicadas en el sexto mes.
La expectativa sobre el tipo de cambio del peso frente al dólar se ubicó en 19.80 pesos por dólar, nivel que fue menor frente al pronóstico reportado en el sexto mes que fue de 20.13.