Netanyahu recrudece la ofensiva contra la franja; ayer, 81 muertos
▲ Palestinos corren a refugiarse mientras se elevan columnas de humo tras un ataque israelí, este miércoles, contra un edificio en Jabaliya, en el norte de Gaza.Foto Afp
Reuters, Europa Press, Afp, Ap y Sputnik
Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 19
Gaza. Las fuerzas de Israel intensificaron su ofensiva contra la ciudad de Gaza mientras se preparan para tomar la ciudad y desplazar por la fuerza a casi un millón de personas, en momentos en que los barrios residenciales fueron objeto de algunos de los ataques israelíes “más feroces” contra el enclave costero en las últimas semanas, informó ayer el equipo de Al Jazeera en el terreno.
La escalada se produjo mientras la hambruna inducida por Israel sigue golpeando a la población gazatí, y en medio de llamados para que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, acepte la tregua mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos, y que ya aprobó Hamas.
Al menos 81 palestinos, incluidos 30 solicitantes de ayuda, murieron en ataques israelíes en Gaza desde el amanecer de este miércoles, los cuales se sumaron a los más de 62 mil 100 abatidos desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, según el ministerio de Salud del enclave. Otras tres personas perecieron de hambre en la franja, lo que eleva el total de muertes relacionadas con el hambre a 269, incluidos 112 niños.
La ofensiva israelí incluyó un ataque contra una tienda de campaña que albergaba a desplazados en el sur de Gaza, en el que murieron tres personas.
Mohammed Shaalan, destacado ex jugador de baloncesto de la selección palestina, fue la última víctima de los tiroteos en los puntos de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza gestionada por Israel y Estados Unidos, en el sur de Gaza, reportó Al Jazeera.
En este contexto, Israel convocó a 60 mil reservistas y decidió prolongar el servicio de otros 20 mil para integrarlos a su escalada contra la franja de Gaza, confirmó el ministro de Defensa, Israel Katz.
La decisión de Katz llega dos días después de que Hamas aceptó una nueva propuesta de tregua de los mediadores –Egipto, Qatar y Estados Unidos–, a la que Israel sigue sin responder.
Incluso, Netanyahu ordenó al ejército “acortar los plazos para capturar los últimos bastiones terroristas y para derrotar a Hamas”, en referencia a la nueva ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel para tomar el control de la totalidad de la ciudad de Gaza, indicó su oficina.
La llamada a filas indica que Israel sigue adelante con su plan de tomar el mayor centro urbano de Gaza pese a las condenas internacionales por una operación que probablemente obligará a desplazarse a casi un millón de gazatíes.
Sin embargo, un oficial afirmó ante periodistas que los reservistas no se presentarán al servicio hasta septiembre, un intervalo que da tiempo a los mediadores para salvar las diferencias entre Hamas e Israel sobre las condiciones de la tregua.
Para Hamas, el anuncio muestra “un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los mediadores”. Netanyahu “demuestra que es el verdadero obstáculo para cualquier acuerdo, que no le importa la vida (de los rehenes israelíes) y que no tiene la intención seria de recuperarlos”, agregó en un comunicado.
Por otra parte, el gobierno de Netanyahu aprobó la construcción de 3 mil 400 asentamientos en la zona E1 en Cisjordania reocupada, lo que el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, consideró que “borra el engaño” del Estado palestino, el cual “está siendo borrado de la mesa no con lemas, sino con hechos. Cada asentamiento, cada barrio, cada vivienda es otro clavo en el ataúd de esta peligrosa idea”, aseveró, mientras Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Jordania condenaron el plan. De concretarse esta medida, se romperá la continuidad de ese territorio palestino.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, alertó que la ampliación de la ofensiva de Israel en la franja de Gaza “sólo puede conducir al desastre” tanto del pueblo palestino como del israelí y “corre el riesgo de sumergir a toda la región en un ciclo de guerra permanente”.
El líder francés sostuvo una llamada telefónica con el rey de Jordania, Abdulá II, y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, quienes compartieron “esta misma convicción”, informó el propio mandatario europeo en un comunicado publicado en X, en el que rechazó la “guerra” y se pronunció a favor “de la paz y la seguridad para todos”.
Macron calificó, además, de “abyectos” y erróneos” los comentarios de Netanyahu, quien, sin pruebas, aseguró que el “antisemitismo” ha aumentado en Francia, luego de que el país europeo anunció que reonocerá a Palestina como Estado.
Los gobiernos de Alemania y Bélgica rechazaron por separado la ampliación de la ofensiva israelí, mientras Australia criticó duramente a Netanyahu por calificar de débil al gobernante del país de Oceanía, Anthony Albanese, quien se sumará a las naciones que reconocerán el Estado de Palestina.
Finalmente, familiares y simpatizantes de los rehenes retenidos por Hamas exigieron su liberación inmediata y el fin de la guerra en una marcha por una carretera cerca de la frontera entre Israel y Gaza.
Entre la alta política y los golpes bajos
John Saxe-Fernández
En todo momento en que he hecho un análisis de la situación euroasiática recurro a las percepciones que ofrece Alfredo Jalife-Rahme por su puntualización en riqueza de datos sobre la dinámica de esa vasta región. Por eso, en medio de la desinformación que ahora irrumpe en la política y geopolítica de estos días, importan sus alertas en torno a los costos inaceptables de una Tercera Guerra Mundial y en ese contexto, su opinión de la Cumbre de Alaska resulta muy importante, especialmente frente a tanta desinformación.
Los medios de comunicación corporativos de Europa y Estados Unidos, que han sometido a sus respectivas audiencias a una bien programada y larvada labor de odio a todo lo ruso, con calificativos beligerantes y ofensivos no sólo contra el liderato, sino contra su pueblo, su cultura, su lengua y su religión, lógicamente reaccionaron negativamente a la reunión que el presidente Donald Trump sostuvo con el presidente Vladimir Putin en Alaska, centrándose en la alfombra roja o en la limusina compartida y otras banalidades sin tratar de entender el significado de tal reunión.
Entrevistado por José Antonio Vizner (“Zelensky puede caer...” negocios.com, 18/8/25) Jalife-Rahme señaló que “sería un grave error de juicio reducir la cumbre a solamente el tema de Ucrania. La relación de Estados Unidos con Rusia es de alcances estratégicos globales, es decir, la agenda de ambos países va más allá de la relación de Europa y no se diga de Ucrania: tienen una agenda nuclear, una agenda del Ártico, una agenda del corredor que va en el estrecho de Bering, donde puede entrar China… es muy banal decir que alguien ganó y alguien perdió a nivel de una relación de dos superpotencias nucleares y petroleras, lo que marca el regreso por la puerta grande del petróleo”.
Para Alfredo Jalife-Rahme ese camino no significa necesariamente la paz en el conflicto ucranio. Por lo menos hay muchos obstáculos en el camino.
Angel Bermudez (BBC Mundo, 18/8/25) cita a Trump cuando le dice a su homólogo Zelensky, y algunos líderes europeos que asistieron a la Casa Blanca –no precisamente invitados por Trump–, que “un cese al fuego no es necesario”, cuando había dicho todo lo contrario. Esa sigue siendo exigencia de Zelensky y los líderes más belicistas de la OTAN, pero Trump terminó acercándose a la postura rusa de que primero se alcance un acuerdo de paz integral para luego pensar en un alto al fuego que por sí mismo deja prendida la llama que puede estallar otra guerra.
El otro tema que los europeos belicistas quieren imponer a Trump durante su visita a la Casa Blanca, es que EU dé garantías de seguridad para Kiev y Europa, lo que ha sido visto como una forma de querer involucrar a dicho país en una posible guerra contra Rusia. Dejar ese cabo suelto es inaceptable para Rusia, además de que nadie habla de la seguridad de Rusia y esto es importante porque ¿qué fue lo que disparó la guerra? Nada menos que la provocación de la OTAN de incluir a Ucrania en dicha organización, lo que amenazaba la seguridad vital de Rusia como lo advirtió George F. Kennan, embajador de EU y artífice la guerra fría.
Dándole vueltas a la historia, esa es una delirante propuesta, por cierto de Ursula von der Leyen, lideresa de la UE a quien nadie eligió.
A decir de Alexander Mercouris en diálogo con Alex Christoforou (The Duran podcasts, “Los secretos de la Cumbre de Alaska, ¿paz o trampa?” 18/8/25), hasta ahora los europeos no han buscado mandar a sus representantes a reunirse con los rusos y presentar propuestas inteligentes, sólo rearme y más sanciones para que la guerra continúe por lo que “el grado de su irrelevancia ha quedado expuesto”.
Estados Unidos, en cambio, no cortó las vías de negociación con Rusia, pero los objetivos más estratégicos de la reunión de Alaska podrían ser debilitados por la posición europea y sus golpes bajos, muchos en respuesta, hay que decirlo, a la política agresiva de Trump hacia sus aliados. No hay forma de desvincular a Trump de este contexto en el que se avizora una fuerte crisis económica que merma sus pretensiones de líder mundial.
Trump siendo Trump no podrá sostener decisiones de alta política con la agenda represiva y autoritaria hacia adentro, ocupando militarmente ciudades como Los Angeles o Washington DC para reprimir protestas, militarizando la frontera sur, con una política agresiva contra México, reclasificando a los narcotraficantes como organizaciones terroristas internacionales, lo que según ellos los autoriza para intervenir en un país extranjero con el que no está en guerra.
Con acusaciones infundadas, desmedidas e irresponsables la señora Pam Bondi, fiscal de EU, coloca a México en la lista de países adversarios junto con Irán, China y Rusia, además que ahora incluye a Venezuela, acusando al presidente Nicolás Maduro de ser “el narcotraficante más poderoso del mundo” (sic), lo que se traduce en una seria amenaza de invasión a ese país, donde se alberga la reserva de petróleo más grande del mundo, con el envío de tres destructores estadunidenses, armados con misiles, a las costas venezolanas, ilegal e inaceptable para México y toda la región latinocaribeña.
Jefe del Comando Sur de EU alerta papel de China en América Latina
La Conferencia Sudamericana de Defensa 2025 reune al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holseyl, con líderes de seguridad de Sudamérica en Buenos Aires, Argentina.
Foto tomada de X @Southcom tomada de X @Southcom Foto autor
la redacción, Sputnik
20 de agosto de 2025 11:41
Washington. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, alertó este miércoles sobre el rol de China en la región, durante la apertura de la Conferencia Sudamericana de Defensa 2025 (SOUTHDEC) en Buenos Aires, donde se reúnen líderes de América Latina para debatir sobre seguridad regional.
"El Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso, desde puertos hasta el espacio", declaró Holsey en la conferencia de prensa.
Los líderes militares de América Latina se reunen en la capital argentina desde este miércoles en la Conferencia de Defensa de Sudamérica, organizada por el Comando Sur de Estados Unidos, con el objetivo de entablar diálogos estratégicos sobre el tema en la región.
"Su presencia e influencia tienen consecuencias de gran alcance en todos los dominios, particularmente en el Cono Sur, donde líneas marítimas vitales de comunicación, como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados por el Partido Comunista Chino para proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártida", agregó Holsey.
Por su parte, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, aseguró que como sede de este evento "Argentina ratifica el rumbo trazado por el presidente Javier Milei de fortalecer la alianza estratégica con Washington bajo la administración del presidente Donald Trump".
"En un mundo atravesado por amenazas híbridas, ciberataques y economías ilícitas, la cooperación ya no es una opción: es una necesidad. Por eso, con el liderazgo de nuestro presidente, Argentina asume un rol activo y confiable en defensa de la libertad, la soberanía y la paz", añadió el funcionario.
La Conferencia incluirá sesiones plenarias sobre el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las fuerzas de seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales, de acuerdo a la embajada estadunidense.
En el evento participan autoridades militares de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, así como observadores de Canadá, Francia, España, Portugal y Reino Unido, entre otros.