La Redacción
01 de agosto de 2025 19:53
La Casa Blanca informó que los cruces fronterizos “ilegales” bajaron a un nuevo mínimo histórico, con solo 4 mil 598 migrantes indocumentados arrestados por la Patrulla Fronteriza, una caída del 24 por ciento respecto del récord anterior establecido en junio y un promedio de sólo 148 cruces ilegales por día, puntualizó el comunicado.
“Pusimos a los cárteles a la defensiva y recuperamos nuestra frontera”, publicó la secretaria de seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem en su cuenta de X, mientras el presidente Donald Trump cumple su promesa de “eliminar a los asesinos migrantes violadores, pandilleros y otros criminales violentos de nuestras calles” añadió la Casa Blanca.
Noem declaró que “las cifras no mienten, esta es la frontera más segura que jamás ha existido” y aseguró que Trump “no solo manejó la crisis, la borró” y comparó las cifras con los datos durante la administración del ex presidente Joe Biden que fue de 5 mil 110 cruces mensuales.
Reporta consulado en Los Ángeles caída en detenciones migratorias
Una familia de migrantes se abraza tras su llegada a casa en un largo viaje en autobús desde un centro de procesamiento de ICE en El Paso, Texas, a Pomona, California. Foto Ap Foto autor
Arturo Sánchez Jiménez
01 de agosto de 2025 16:14
Ciudad de México. Las detenciones de connacionales por parte de las autoridades migratorias en Los Ángeles han comenzado a disminuir de manera notable, informó este viernes Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en esa ciudad estadunidense.
En un mensaje en video difundido a través de su cuenta de X, el diplomático explicó que, según los reportes de las visitas diarias que realiza el personal del Departamento de Protección del Consulado al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ubicado en el centro de Los Ángeles, la tendencia ha sido a la baja en las últimas semanas.
“A mediados de junio entrevistábamos en promedio entre 25 y 30 personas por día, mientras que esta última semana hemos entrevistado alrededor de 5 o 6 personas diarias”, señaló.
González Gutiérrez enfatizó que, pese a esta disminución, el personal consular mantiene visitas diarias —incluidos los fines de semana— para garantizar que los mexicanos detenidos tengan acceso a medicamentos, alimentos, agua y representación legal, en cumplimiento de las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Juan Ramón de la Fuente.
El cónsul advirtió que la reducción de detenciones podría ser temporal y llamó a la comunidad mexicana a mantenerse preparada y a buscar orientación legal confiable. Reiteró que el Consulado General en Los Ángeles ofrece diagnósticos migratorios gratuitos realizados por abogados especialistas.
“Seguiremos trabajando todos los días para proteger tus derechos. Estamos para servir”, concluyó.
Remesas: los daños del racismo
El Banco de México (BdeM) dio a conocer que en junio pasado los ingresos por remesas provenientes del exterior sufrieron una caída de 16.2 por ciento con respecto al mismo mes de 2024, lo cual supone el mayor descenso para un junio desde que se tiene registro, así como la peor reducción desde septiembre de 2012. Además de bajar el monto total enviado por los mexicanos que laboran en el extranjero, la inmensa mayoría en Estados Unidos, también cayeron el número de operaciones (14.3 por ciento, con 12.7 millones frente a 14.8 millones de 2024) y la cuantía de la remesa promedio, la cual se contrajo de 419 a 409 dólares. Al acumularse cuatro meses continuos a la baja en los ingresos por remesas, se prevé que termine la racha de 11 años consecutivos de crecimiento que inició en 2025.
A partir de los datos divulgados por el banco central, analistas del mayor grupo financiero que opera en el país resaltan el sorprendente crecimiento de las remesas en el periodo 2013-2024, cuando prácticamente se triplicaron (de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares) pese a que desde 2007 el número de migrantes mexicanos en territorio estadunidense se ha mantenido fijo en torno a los 12 millones de personas.
En realidad, no es un hecho sorpresivo, sino coherente con el enorme esfuerzo que realizan los paisanos para mejorar sus propias condiciones de vida, las de sus familias y las de sus comunidades de origen y de acogida. Son datos que hablan de trabajadores infatigables que se integran cada vez mejor a los requerimientos del mercado laboral estadunidense, quienes además son portadores de una cultura de emprendimiento, pues no pocos migrantes han transitado de jornaleros y trabajadores de servicios a empresarios formales que crean empleos para sus compatriotas, para migrantes de otras nacionalidades y para la población local de los pueblos y ciudades donde residen.
Por ello, la cacería humana desatada por el gobierno de Donald Trump contra quien sea –o parezca, según el perfilamiento racial descaradamente practicado por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE– no sólo afecta a los receptores de remesas en México y otras naciones del Sur Global, sino también al tejido social y a la economía estadunidense. Al obligar a los migrantes a permanecer ocultos por miedo a caer víctimas de una redada, se induce un declive en las transferencias de las que dependen millones de familias, con lo que se logra el objetivo de la administración republicana de desincentivar la búsqueda del sueño americano por parte de personas provenientes de países en vías de desarrollo. Sin embargo, el magnate y sus compatriotas que abrazan el discurso fascista de culpar a los migrantes indocumentados por todos los males que aquejan a Estados Unidos no parecen percatarse de que, al empujar a las sombras a millones de sus mejores trabajadores, también paralizan sectores enteros de la actividad económica, lastiman a comercios de todo tamaño y destruyen los empleos que supuestamente pretenden recuperar expulsando a los foráneos.
Las autoridades y la sociedad mexicanas no pueden incidir en las políticas de Washington, pero sí tienen la posibilidad y el deber ético de crear las condiciones para que los connacionales acorralados por la persecución xenófoba en Estados Unidos puedan retornar a México con la certeza de que aquí gozarán de seguridad física y patrimonial, así como de un contexto propicio para el desarrollo de sus oficios, profesiones y negocios.
Sheinbaum resalta el papel que tendrá Cox en el sector eléctrico
Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez
Periódico La Jornada Sábado 2 de agosto de 2025, p. 16
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró positivo que Cox adquiera por 4 mil 200 millones de dólares los activos de Iberdrola en México. La empresa, resaltó, está de acuerdo con la nueva normatividad del sector eléctrico en el país, además de que invertirá 10 mil 690 millones de dólares adicionales en el territorio.
Destacó que la firma “ya está trabajando con la Secretaría de Energía para que se dejen las sociedades de autoabasto –que empresas como Iberdrola operaban de manera ilegal– y se entre en el nuevo proceso normativo de nuestro país.
Hay capital no sólo español, también de Europa, de Estados Unidos y es una muestra de certidumbre en nuestro país, de confianza y de querer seguir invirtiendo.
En su conferencia de prensa, reveló que los directivos de Iberdrola le expusieron que dejan México porque harán una inversión muy grande en otros países, en Europa particularmente; ganaron un concurso y han decidido orientar la mayor parte de sus inversiones a este proceso.
De manera que, sostuvo, es una decisión empresarial, no por algún problema que tuviera la empresa en México.
Reveló que ya habló también con los directivos de Cox y están muy comprometidos con la inversión en México y con el desarrollo de distintos proyectos, no solamente de energía, en el marco de nuestras leyes y el porcentaje que le corresponde generar a los privados, sino también en proyectos de agua y otros temas que ellos desarrollan.
Sheinbaum recordó que durante el periodo neoliberal, Iberdrola y otras empresas, para generar electricidad, utilizaron un esquema ilegal, y usaban sin pagar las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad.