domingo, 3 de agosto de 2025

EU no sería lo que es hoy sin los migrantes: Claudia Sheinbaum.

La presidenta Claudia Sheinbaum saluda a la gente que se reunió para escuchar su mensaje. 
Foto Presidencia   Foto autor
La redacción
02 de agosto de 2025 18:31
Celaya, Gto. Las y los migrantes mexicanos han construido Estados Unidos y “si no fuera por su trabajo, ese país no sería lo que es hoy”, afirmó este sábado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la inauguración del Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya, Guanajuato.
La mandataria envió un mensaje a las familias guanajuatenses con parientes en Estados Unidos: “Estamos cerca de ellos, desde los consulados los apoyamos y, si desean regresar, siempre serán recibidos con los brazos abiertos”. Recordó que México “se escribe con M de migrante” y subrayó que los migrantes “no solo ayudan, sino que han construido Estados Unidos”.
El acto protocolario, que comenzó con cerca de dos horas de retraso, contó con la presencia de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo; las secretarias de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Bienestar, Ariadna Montiel; de Educación, Mario Delgado; así como funcionarios federales y locales.
Sheinbaum abordó también la situación de seguridad en el estado. Reconoció que Guanajuato enfrenta retos importantes en la materia, pero aseguró que su gobierno trabaja todos los días para mejorar las condiciones y que la coordinación con autoridades estatales y municipales es permanente: “Sabemos que todavía hay temas de seguridad, lo sabemos, y estamos trabajando todos los días para ello. En eso no hay diferencias, siempre nos ponemos de acuerdo por el bienestar de los habitantes de Guanajuato”.
La presidenta destacó la ampliación del programa de becas educativas para el nivel básico con la Beca Rita Cetina, con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones para niñas, niños y adolescentes que asisten a escuelas públicas. Recordó que este apoyo es universal porque “queremos que todos lleguen parejos a la escuela”.
El secretario de Educación, Mario Delgado, informó que en Guanajuato hay actualmente 420 mil 656 beneficiarios de la beca Rita Cetina para educación básica, 179 mil 772 estudiantes con la beca Benito Juárez de preparatoria y 17 mil 900 en educación superior. Además, señaló que el gobierno federal destina 790 millones de pesos al programa “La Escuela es Nuestra” en la entidad, que busca mejorar la infraestructura escolar.
Sheinbaum anunció también que su administración trabaja para ampliar la oferta de preparatorias en Celaya, mediante la transformación de secundarias sin turno vespertino, y confirmó que se construirá una nueva unidad de medicina familiar del IMSS en la ciudad.

Brasil: más crisis, ¿hasta cuándo?
Eric Nepomuceno
Ya había hartos antecedentes indicando que con Donald Trump nunca se sabe qué pasará. Y ocurrió otra vez, ahora en Brasil.
El presidente de la nación más rica y poderosa del mundo había anunciado formalmente que a partir del viernes primero de agosto las exportaciones brasileñas a Estados Unidos sufrirían un aumento de 40 por ciento en aranceles, que llegarían a 50 por ciento.
Con esto se volverían inviables, provocando pérdidas gigantescas en varios sectores brasileños, principalmente en los agronegocios.
La medida sería adoptada mientras no se declare inocente al desequilibrado ultraderechista que presidió Brasil entre 2019 y 2022, Jair Bolsonaro, que está siendo juzgado por el Supremo Tribunal Federal –instancia máxima de la Justicia en Brasil–, con fortísimos indicios de que será condenado a cárcel.
Para evitar una fuga al exterior, le colocaron una tobillera y tiene prohibido de salir de su domicilio por la noche y durante los fines de semana.
Acusado de haber intentado un golpe de Estado luego de que fue derrotado por Lula da Silva en las elecciones de 2022, sobran señales de que su condena podrá oscilar entre 20 y 40 años de cárcel.
Frente a ese cuadro, Trump exigió que todos los juicios contra Bolsonaro y sus familiares sean anulados.
Esto incluiría al diputado con licencia Eduardo Bolsonaro –el tercero de los cinco hijos del ex mandatario–, quien desde febrero se instaló en Estados Unidos promoviendo en la Casa Blanca una feroz campaña contra Alexandre de Moraes, uno de los integrantes del Supremo Tribunal Federal, encargado del juicio contra su padre.
El hijo número tres exige que De Moraes sea retirado del Supremo Tribunal y encarcelado.
Claro está que no va a pasar ni una cosa ni otra en el caso de Moraes, pero lo que no está nada claro, al menos por ahora, es qué pasará con las exportaciones brasileñas a Estados Unidos.
Trump impuso aranceles de 40 por ciento, además de los de 10 por ciento vigentes, aunque con 700 excepciones. Dijo que la medida entraría en vigor el viernes primero de agosto, pero la postergó para el miércoles seis.
Entre los afectados hay desde sectores medios, como fabricantes de muebles o productores de jugo de naranja, en el que Brasil es el principal provedor del mercado de Estados Unidos. Ya el café fue excluido de la lista afectados.
Al anunciar la medida, Trump fue claro: había sido tomada porque Jair Bolsonaro sigue perseguido por la justicia.
Hay unas 9 mil 500 empresas brasileñas que exportan a Estados Unidos. Muchas de ellas trataron de anticiparse a la fecha en que los aranceles subirían al 50 por ciento anunciado por Trump y enviar sus productos, pero al final sólo una minoría lo logró.
Queda por verse qué pasará ahora. Lo único seguro es que la justicia brasileña seguirá independiente y soberana y adoptará las medidas que resulten de sus decisiones, sin tomar en cuenta amenazas externas.

Ratifica tribunal de EU prohibir la discriminación racial en redadas
Desplegará el gobierno tropas de la Guardia Nacional en los centros de inmigración de 20 estados
Ap y Afp
Periódico La Jornada   Domingo 3 de agosto de 2025, p. 21
Los Ángeles., Un tribunal estadunidense ratificó ayer la decisión de la jueza federal, Maame Ewusi-Mensah Frimpong, de prohibir la discriminación racial en las violentas detenciones de migrantes en Los Ángeles, que se han multiplicado en el sur de California desde junio.
Por otra parte, la administración del presidente Donald Trump autorizó el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en instalaciones de migración en 20 estados, a partir del próximo mes.
La corte Federal de Apelaciones respaldó la decisión de Frimpong ante una demanda presentada por el gobierno federal, el cual alegó que obstaculizaba la aplicación de la ley de inmigración.
La Casa Blanca pidió la revocación de la orden de restricción temporal emitida el 12 de julio, tras una demanda presentada por grupos de defensa de los migrantes, que incluyó a tres extranjeros y dos ciudadanos estadunidenses detenidos, en la que acusaron al gobierno de perseguir sistemáticamente a personas de piel morena.
Frimpong señaló que había una montaña de evidencia de que las tácticas de aplicación de la ley migratoria federal violaban la Constitución y argumentó que el gobierno no puede usar factores como la raza o etnia aparente, hablar español o inglés con acento, la presencia en algún lugar como un depósito de vehículos o un autolavado, o la ocupación de alguien como única base para una sospecha razonable que lleve a la detención de la persona.
Esta es una confirmación más de que la invasión paramilitar de Los Ángeles por la administración Trump violó la Constitución y causó daños irreparables en toda la región, comentó Mohammad Tajsar, abogado de la organización de derechos civiles ACLU.
Los jueces no elegidos socavan la voluntad del pueblo estadunidense, afirmó ayer la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en un comunicado.
Insistencia oficial
El presidente Trump y la secretaria (Kristi) Noem ponen a los ciudadanos de Estados Unidos en primer lugar al retirar a los extranjeros ilegales que representan una amenaza para nuestras comunidades, indicó la vocera.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, calificó la decisión de una victoria para el estado de derecho y expresó que la ciudad protegerá a los residentes de la discriminación racial y otras tácticas ilegales utilizadas por los agentes federales.
En tanto, la Guardia Nacional se desplegará en Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, entre otros estados, lo que involucra aún más al ejército en funciones civiles y policiales, según un funcionario citado por The Intercept.
La medida socava prohibiciones sobre el uso de las fuerzas armadas en operaciones nacionales, elude la Ley Posse Comitatus y acelera la transición de Estados Unidos a un estado policial, advirtieron expertos.
En este contexto, un memorando filtrado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sugiere que la administración Trump considera utilizar al ejército para impulsar su agenda de deportaciones masivas, aunque reconoce que el despliegue de tropas en Los Ángeles a principios de este año no fue perfecto.
El documento fue escrito por el asesor principal del DHS, Phil Hegseth, hermano del secretario de Defensa, Pete Hegseth.