Los líderes de Cuba, Venezuela, México y Colombia, junto con otros destacados estadistas, han detallado los motivos por los cuales los alzamientos populares de emancipación en nuestro continente proliferaron, no obstante la fuerte represión y sometimiento que los pueblos sufren en cada intento. El padecimiento vino en los barcos que trajeron a aquel puñado de hombres invasores de la Europa del siglo XV.
Los cuatro líderes aludidos en el título hablaron de todos los males que han provocado la política del saqueo. En el gobierno de AMLO también se habló del robo descarado que los funcionarios neoliberales llevaron a cabo, política a la que quiere regresar la oligarquía nacional. Sin embargo, ese saqueo, oculto, depredador, siguió sin que la mayoría nos diéramos cuenta. Esta es la prueba de que los males tienen que arrancarse de la sociedad, desde la raíz. Por eso la 4T es radical.
En días recientes, ha salido a la luz que el robo de hidrocarburos a Pemex ha sido descubierto, y el castigo vendrá porque es lo que esperamos. La sociedad que votamos en 2018 estamos esperando que avance la transformación de la vida política de nuestro país.
La diferencia con aquellos gobiernos priístas y panistas con el de Andrés Manuel López Obrador y el presente de la doctora Sheinbaum es que aquellos no sólo no persiguieron a los delincuentes, sino que se consideró que la corrupción era parte de la cultura mexicana. Así de simple, descarado y lamentable.
En la defensa de los recursos naturales se han manifestado infinidad de movimientos a favor. En América hemos tenido acciones ejemplares, como la expropiación petrolera en México, en Venezuela con el comandante Hugo Chávez y con la defensa de los recursos naturales del país hermano de Colombia saqueados desde el año fatídico de 1492, los presidentes mencionados han coincidido en que la política que han aplicado las oligarquías es el verdadero motivo de nuestras desgracias.
No podemos seguir en un mundo de amenazas. Debemos condenar la ejecución de ensayos de guerra con el objetivo de amedrentar a los países que no coincidan con la política de quienes pretender dominar económica y políticamente al mundo, pues es otra demostración de que hay quienes quieren dividir al mundo en países de primera, que incluirían a todos los que ya tienen hasta bombas atómicas –y de ellos el que ya las lanzó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial–, los demás, de segunda, que no tienen ningún derecho en este sentido, ni siquiera a hacer pruebas.
La energía nuclear aplicada en beneficio de las necesidades de la población deberá erradicar la característica política de terror, especialmente promovida por Estados Unidos contra los países que no se sometan a sus imposiciones económicas. (Palabras del líder de la Revolución Cubana).
Los comandantes coinciden en que si se quiere salvar a la humanidad de la autodestrucción, el paso más importante es evitar el robo, la corrupción y, definitivamente, eliminar la pobreza. Son pasos complicados, pero fundamentales.
La distribución de las riquezas, como decíamos en artículos anteriores, es una condición humanitaria. Por lo mismo, la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la Humanidad y a la disposición para desaparecer el hambre en el mundo.
Continúan diciendo quienes lucharon con armas en la mano para la liberación de sus países, con excepción de López Obrador, que para la gente el lujo es algo prescindible. Menos lujo y menos despilfarro en los países más ricos del planeta. De esta forma disminuirán la pobreza y la desigualdad.
Eliminar el lujo de unos pocos y disminuir el hambre de millones no es una simple consigna, es una ley social y cultural que debe cumplirse para evitar la desaparición de la vida en la Tierra.
No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. (Comandante Fidel Castro).
Es increíble que en pleno siglo XXI el discurso de las derechas todavía culpa al comunismo, al socialismo, a las revoluciones que reivindican a la gente necesitada. Tienen mucha razón quienes aseguran que no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares. ¿Qué impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo de los países pobres (o Tercer Mundo) y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?
Cesen los egoísmos, los hegemonismos, la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.
Acaso la alcaldesa habrá leído algo de historia ¿Sabrá la ciudadana Alessandra Rojo de la Vega que quienes defienden al ser humano han sido reconocidos por millones y que esas palabras sabias vinieron de la voz del personaje de una de las estatuas que ella considera inútiles y que servirán mejor como metal fundido?
¡Alcémonos en resistencia, todavía es tiempo!
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará.
(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com
Aranceles de Trump: todos pierden, incluidos los “ganadores”
Foto Afp Foto autor
Ap
02 de agosto de 2025 20:54
Washington. La arremetida arancelaria que el presidente Donald Trump emprendió esta semana dejó muchos perdedores, desde países pequeños y pobres como Laos y Argelia, hasta ricos socios comerciales de Estados Unidos, como Canadá y Suiza. A partir del 7 de agosto, enfrentarán gravámenes especialmente altos sobre los productos que exportan a Estados Unidos.
Los que más se acercan a ser ganadores pueden ser los países que cedieron a las demandas de Trump y evitaron aún más dolor. Pero no está claro si alguien podrá clamar victoria a largo plazo, ni siquiera Estados Unidos, el presunto beneficiario de las políticas proteccionistas del mandatario.
“En muchos aspectos, aquí todos son perdedores”, afirmó Barry Appleton, codirector del Centro de Derecho Internacional de la Escuela de Derecho de Nueva York.
“El mayor ganador es Trump”
Apenas seis meses después de regresar a la Casa Blanca, Trump demolió el antiguo orden económico global, basado en reglas acordadas. En su lugar está un sistema en el que el republicano mismo establece las reglas, utilizando el enorme poder económico de Estados Unidos para castigar a los países que no acepten acuerdos comerciales unilaterales y extrayendo enormes concesiones de los que sí lo hacen.
“El mayor ganador es Trump”, dijo Alan Wolff, ex funcionario comercial de Estados Unidos y subdirector general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Apostó a que podría llevar a otros países a la mesa de negociaciones con base en amenazas, y lo logró de manera dramática”, señaló.
Todo se remonta a lo que Trump llama “Día de la Liberación” —el 2 de abril— cuando anunció impuestos “recíprocos” de hasta 50 por ciento sobre las importaciones de países con los que Estados Unidos tenía déficits comerciales, y 10 por ciento de impuestos “básicos” a casi todos los demás países.
Invocó una ley de 1977 para declarar el déficit comercial como una emergencia nacional que justificaba sus impuestos generalizados a las importaciones. Eso le permitió eludir al Congreso, que tradicionalmente ha tenido autoridad sobre los impuestos, incluidos los aranceles, todo lo cual ahora está siendo impugnado en los tribunales.
Trump dio marcha atrás temporalmente después de que su anuncio del Día de la Liberación provocara una caída en los mercados financieros y suspendió los aranceles recíprocos durante 90 días para dar a los países la oportunidad de negociar.
Finalmente, algunos de ellos lo hicieron, cediendo a las demandas del mandatario de pagar los que hace cuatro meses habrían parecido aranceles impensablemente altos por el privilegio de seguir vendiendo en el vasto mercado estadounidense.
Los que lograron acuerdos
Reino Unido acordó aranceles de 10 por ciento sobre sus exportaciones a Estados Unidos, frente a 1.3 por ciento antes de que Trump intensificara su guerra comercial con el mundo. Estados Unidos exigió concesiones a pesar de que había tenido un superávit comercial, y no un déficit, con ese país durante 19 años consecutivos.
La Unión Europea y Japón aceptaron aranceles de 15 por ciento. Son mucho más altos que las bajas tasas de un solo dígito que pagaron el año pasado, pero menores que los aranceles con los que Trump los amenazaba (30 por ciento para la UE y 25 por ciento para Japón).
Pakistán, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia y Filipinas también hicieron acuerdos con el mandatario y acordaron aranceles elevados.
Incluso los países a los que se les redujeron sus aranceles desde abril sin alcanzar un acuerdo pagan gravámenes mucho más altos que antes de que Trump asumiera el cargo. El de Angola, por ejemplo, bajó a 15 por ciento, en contraste con 32 por ciento asignado en abril, pero en 2022 era de menos de 1.5 por ciento. Y aunque el gobierno de Trump redujo el arancel de Taiwán a 20 por ciento respecto a 32 por ciento de abril, esa cifra causará estragos.
“El 20 por ciento desde el principio no ha sido nuestro objetivo, esperamos que, en futuras negociaciones, obtengamos una tasa impositiva más beneficiosa y razonable”, dijo el viernes a los periodistas el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, en Taipéi.
Trump también acordó reducir el arancel al pequeño reino africano de Lesoto a 15 por ciento en comparación con el 50 por ciento que había anunciado en abril, pero es posible que el daño ya esté hecho.
Los que no se doblegaron
Los países que no se doblegaron, y aquellos que encontraron otras formas de incurrir en la ira de Trump, fueron golpeados con más violencia.
Incluso algunos de los pobres no se salvaron. La producción económica anual de Laos asciende a 2 mil cien dólares por persona y la de Argelia a 5 mil 600, frente a los 75 mil de Estados Unidos. No obstante, el primero fue golpeado con un arancel de 40 por ciento y Argelia con 30 por ciento.
Trump golpeó a Brasil con un impuesto de importación de 50 por ciento, en gran parte porque no le gusta la forma en que trata al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien enfrenta juicio por intentar un golpe de Estado para revertir su derrota electoral en 2022. No importa que Estados Unidos haya exportado más a Brasil de lo que ha importado cada año desde 2007.
La decisión de Trump de imponer un arancel de 35 por ciento a Canadá, un aliado de larga data de Estados Unidos, fue en parte diseñada para amenazar a Ottawa por decir que reconocería un estado palestino. Trump es un firme partidario del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Suiza fue golpeada con un impuesto de importación de 39 por ciento, incluso más alto que el 31 por ciento que el republicano anunció originalmente el 2 de abril.
“Los suizos probablemente desearían haber acampado en Washington” para hacer un trato, dijo Wolff, que actualmente es investigador principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. “Claramente, no están nada contentos”.
Disputa en tribunales de EU
Las cosas pueden cambiar si los aranceles de Trump son anulados en los tribunales. Cinco empresas estadounidenses y 12 estados han demandado al presidente, argumentando que sus aranceles del Día de la Liberación excedieron su autoridad en virtud de la ley de 1977.
En mayo, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, una corte especializada de Nueva York, estuvo de acuerdo y bloqueó los aranceles, aunque permitió que el gobierno siguiera recaudándolos mientras su apelación avanzaba por el sistema legal, y el caso probablemente terminará en la Corte Suprema de Estados Unidos.
En una audiencia realizada el jueves, los jueces del Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos se mostraron escépticos sobre las justificaciones de Trump para los aranceles.
Aranceles pegan a los consumidores estadounidenses
Trump presenta sus aranceles como un impuesto a los países extranjeros. Pero en realidad los pagan las empresas importadoras en Estados Unidos, que intentan trasladar el costo a sus clientes a través de precios más altos.
Es cierto que esos gravámenes pueden perjudicar a otros países al obligar a sus exportadores a reducir precios y sacrificar ganancias, o arriesgarse a perder cuota de mercado en Estados Unidos. Pero los economistas de Goldman Sachs calculan que los exportadores extranjeros han absorbido solo una quinta parte de los crecientes costos provocados por los aranceles, mientras que los estadounidenses y las empresas nacionales han asumido la mayor parte de la carga.
Walmart, Procter & Gamble, Ford, Best Buy, Adidas, Nike, Mattel y Stanley Black & Decker han aumentado sus precios debido a los aranceles.
“Este es un impuesto al consumo, por lo que afecta desproporcionadamente a quienes tienen ingresos más bajos”, dijo Appleton. “Las zapatillas, las mochilas... tus electrodomésticos van a subir. Tu televisor y tus electrónicos van a subir. Tus dispositivos de videojuegos, tus consolas van a subir porque ninguno de ellos se fabrica en Estados Unidos”.
La guerra comercial de Trump ha elevado el arancel promedio de Estados Unidos de 2.5 por ciento al inicio de 2025 a 18.3 por ciento en la actualidad, el más alto desde 1934, según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale. Y eso impondrá un costo de 2 mil 400 dólares al hogar promedio, estima el laboratorio.
“El consumidor estadounidense es uno de los grandes perdedores”, dijo Wolff.
Desiste EU de aplicar aranceles al cobre de Chile
Un camión pasa junto a una señal de emergencia a la entrada de la mina El Teniente, una mina de cobre de Codelco en la comuna de Machalí, cerca de Rancagua, Región de O'Higgins, Chile, el 1 de agosto de 2025. Foto Afp Foto autor
Aldo Anfossi, corresponsal
01 de agosto de 2025 20:10
Santiago. El gobierno de Estados Unidos decidió dejar sin efecto la imposición de aranceles del 50 por ciento a las importaciones chilenas de cobre, pero en el instante que se conocía aquello, el derrumbe en un socavón de la mina cuprífera El Teniente, que dejaba de momento una víctima mortal y a otros cinco mineros atrapados en las profundidades, empañaba aquella noticia y causaba conmoción.
El parte oficial dice que al anochecer del jueves, al interior de la mina tuvo lugar un sismo de magnitud 4.2, que hizo colapsar una galería interior, a 500 metros de profundidad, matando al operador Paulo Marín Tapia.
La tarde del viernes, el gerente general de El Teniente, Andrés Music, declaró que “las siguientes 48 horas son claves” para dar con los cinco
desaparecidos, de quienes se desconoce su suerte porque no hay comunicación, una carrera con 80 rescatistas contra el tiempo.
Music, quien rechazó que el colapso responda a explosivos mal detonados, aseguró que se conoce precisamente la ubicación de las víctimas, "porque el jefe de turno pasó 15 a 20 minutos antes por el sector, haciendo el chequeo de seguridad”, si bien reconoció que no hay contacto con ellos.
“La zona de rescate aún es de alto riesgo, con réplicas sísmicas en curso. Los trabajos consisten en remover material y despejar la zona con maquinaria operada remotamente”, explicó.
Los sucesos eclipsaron el buen resultado de las gestiones que el gobierno chileno, los exportadores de cobre y, sobre todo, los importadores estadunidenses, realizaron en Washington para conseguir que los envíos nacionales quedaran exentos.
De las 700 mil toneladas de cobre fino que anualmente importa Estados Unidos, Chile provee 500 mil, y de estas, 350 mil son producidas por Codelco.
Para justificar la imposición del impuesto aduanero a contar del 1° de agosto, la Casa Blanca argumentó que la dependencia de cobre extranjero “es una vulnerabilidad a la seguridad nacional que podría ser explotada por países extranjeros, debilitando la resiliencia industrial de los Estados Unidos, exponiendo a la gente estadounidense a disrupciones en la cadena de suministros, inestabilidad económica y vulnerabilidades estratégicas, poniendo en peligro la industria de defensa”.
La explotación de El Teniente -una de las cinco grandes minas bajo total control estatal-, distante unos 120 kilómetros al sur este de la capital, data de 1905 por capitales estadounidenses, pero en 1971 fue nacionalizada y pasó a ser propiedad de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco). Está ubicada en mera cordillera de Los Andes a dos mil 300 metros de altitud y con más de cuatro mil 200 kilómetros de túneles interiores, es la mina de cobre más grande del mundo, cuya producción en 2024 sumó 356 mil toneladas de cobre fino, con máquinas operadas por telecomando.
El 27 por ciento del cobre que produce Codelco, la mayor cuprífera del mundo, proviene de El Teniente, que hasta 2020 sólo el 20 por ciento de sus reservas probadas, había sido extraída.
Chile es el mayor productor mundial del mineral, posee las mayores reservas del planeta y ocupa el tercer lugar en capacidad de fundición, y en 2034 totalizaría el 27.3 % de la producción mundial.
recordando que en 2024 fue el principal proveedor de cobre refinado, representando el 41% de las importaciones estadounidenses.
En 2024 las exportaciones chilenas a Estados Unidos totalizaron 15 mil 615 millones de dólares, de los cuales 5 mil 860 millones provienen de cobre refinado.
Otros envíos nacionales, como frutas, vinos y maderas, sí estarán gravados con un arancel del 10 por ciento; contrastando con el hecho de que el tratado de libre comercio vigente entre ambos países, desgrava totalmente los envíos y los servicios estadunidense a Chile.
Pemex mejoró tanto volumen como venta de gasolinas y diésel
▲ La mayor demanda de energéticos ocurre en medio del reforzamiento contra el huachicoleo.Foto Presidencia
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada Domingo 3 de agosto de 2025, p. 19
En el segundo trimestre del año, tanto el volumen como el valor de las ventas de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el país observaron un mejor dinamismo respecto a enero-marzo de 2025, según datos de la empresa pública.
En abril-junio, la petrolera indicó que comercializó en promedio 685 mil barriles diarios de gasolinas automotrices, lo que se tradujo en un incremento de 8.70 por ciento frente al primer trimestre de este año.
Además, el dato más reciente de la venta de gasolinas de la petrolera fue 1.04 superior en comparación con los 678 mil barriles diarios reportados en el segundo trimestre de 2024.
Esta mayor demanda de energéticos ocurre en medio del reforzamiento al combate al robo de combustibles, así como de una mayor vigilancia de la introducción de energéticos de forma ilegal. Este hecho, de acuerdo con el sector de empresarios gasolineros, se ha reflejado en mayores ventas.
Aunado a ello, los privados, el gobiernos federal y Pemex aún mantienen el acuerdo para que el precio de la gasolina regular o verde se mantenga por debajo de los 24 pesos por litro.
Sólo en junio, la empresa pública reportó que el volumen de las ventas de los carburantes automotrices ascendieron a 661 mil barriles diarios, lo que representó una caída de 4.78 frente a mayo. Mientras que en su comparación anual, la cifra del sexto mes, fue menor en 1.41 por ciento.
En el periodo de referencia, indicó que diariamente vendió 258 mil barriles de diésel, lo que se tradujo en un aumento de 15.06 por ciento respecto al promedio de 225 mil barriles diarios reportados en el primer trimestre del año.
No obstante, en comparación con los 276 mil barriles diarios observados en abril-junio de 2024, el dato más reciente del combustible que es utilizado principalmente para camiones pesados, mostró una contracción de 6.33 por ciento trimestral.
En junio, Pemex comercializó 239 mil barriles diarios de diésel, dato que mostró un retroceso de 8.42 por ciento respecto a mayo. En su variación anual, el dato del sexto mes observó una contracción de 11.12 por ciento.
Respecto al valor de las ventas de gasolinas, la información de la empresa pública indica que en el segundo trimestre de este año se ubicaron en 117 mil 510 millones de pesos, monto que mostró un avance de 2.16 por ciento frente a enero-marzo, cuando reportó 115 mil 24 millones de pesos.
Los ingresos por las ventas de combustibles automotrices registrados en abril-junio fueron inferiores 3.65 por ciento respecto a los 121 mil 969 millones de pesos registrados en igual lapso de 2024.
En los primeros seis meses de 2025, Pemex suma 232 mil 534 millones de pesos por la comercialización de gasolinas, monto que es mayor en 13.38 por ciento respecto a los 205 mil 75 millones de pesos reportados en enero-junio de 2024.
Sólo en junio, el valor de la comercialización de los energéticos automotrices ascendió a 37 mil 188 millones de pesos, lo que se tradujo en una caída de 7.22 por ciento frente a mayo. En su variación anual, el dato observó un retroceso de 5.33 por ciento.
Respecto al valor de las ventas de diésel, éstas sumaron 44 mil 460 millones de pesos en el segundo trimestre del año, monto mayor respecto a los 43 mil 675 millones de enero-marzo de este año.
El dato de abril-junio de 2025 fue 8.73 por ciento menor frente a los 48 mil 713 millones de pesos registrados en igual lapso de 2024.