Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 23
Illinois. El presidente Donald Trump amenazó ayer con desplegar a la Guardia Nacional sobre los bastiones demócratas de Chicago y Baltimore con el objetivo de ampliar su ofensiva contra la delincuencia y la migración irregular.
La más reciente diatriba en línea del republicano sobre una ciudad “fuera de control y plagada de delincuencia” desató la ira de numerosos dirigentes demócratas, incluido el gobernador de Maryland, Wes Moore, quien calificó las acciones del magnate republicano de “tácticas de miedo de los años 80”.
Si “Wes Moore necesita ayuda, como Gavin Newscum en Los Ángeles, enviaré las tropas, como ya se hace en Washington, y barreré rápidamente el crimen”, declaró Trump en Truth Social, alterando el apellido del gobernador de California.
El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, aseguró que el presidente “fabricó una crisis” para justificar su ofensiva militar interna, en momentos en que se conoció que los efectivos que patrullan Washington comenzaron a portar armas de fuego.
Arrestados en EU, más de 160 mil migrantes en seis meses
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 9
En el primer semestre del nuevo mandato de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha arrestado a más de 160 mil migrantes.
Así lo muestran datos obtenidos, por separado, en dos investigaciones en materia de migración de universidades estadunidenses.
En julio se reportaron 56 mil 945 detenciones de indocumentados por parte del ICE, de los cuales cerca de 80 por ciento no tienen antecedentes criminales.
Del 20 de enero –día que el magnate inició su segundo periodo presidencial– a junio de este año, los agentes de esa agrupación arrestaron a 109 mil personas, de acuerdo con indicadores obtenidos a través de una solicitud de transparen-cia del Deportation Data Proyect, encabezado por la Universidad de California, Berkeley.
Los números indican que los estados con el mayor número de detenciones son Texas, con casi la cuar-ta parte, con poco más de 23 por cie-nto; seguido de Florida, 12, y California, 7 por ciento.
Un segundo análisis, Transactional Records Access Clearinghouse, de la Universidad de Siracusa, revela que los arrestos disminuyeron 19 por ciento en julio con respecto al mes anterior. El ICE efectuó 990 detenciones los primeros 26 días de julio y mil 224 en junio.
Asimismo, el número de extranjeros sin antecedentes penales detenidos pasó de mil 48 en enero a 11 mil 972 en junio pasado.
En cuanto a las deportaciones, en julio aumentaron en promedio de 84 más por día en relación con junio.
En la gestión de Trump suman 128 mil 39 deportaciones: entre el 20 y el 31 de enero, 12 mil 92; 21 mil 441 en febrero; 21 mil 913 en marzo; un mes después, 22 mil 355; en mayo, 27 mil 853; en junio, 22 mil 383, y en julio, más de 27 mil.
Pekín: “proteccionismo rampante” de Washington amenaza lazos agrícolas
▲ Cosecha de trigo en una granja en Ergún, en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China.Foto Xinhua
Reuters
Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 17
Pekín. El proteccionismo estadunidense está socavando la cooperación agrícola con China, declaró el embajador de Pekín en Washington, y advirtió que los agricultores no deben cargar con el precio de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
“Este proteccionismo rampante ensombrece la cooperación agrícola China-Estados Unidos”, dijo Xie Feng, según la transcripción de un discurso publicado por la embajada china el sábado.
La agricultura es un importante punto de discordia entre China y Estados Unidos, en medio de la guerra arancelaria lanzada por el presidente Donald Trump.
China aplicó en marzo gravámenes de hasta 15 por ciento a productos alimentarios estadunidenses por valor de 21 mil millones de dólares en represalia por los aranceles generalizados de Estados Unidos.
Washington y Pekín pactaron este mes una tregua de 90 días para evitar aranceles mutuos de tres dígitos.
En este contexto, las exportaciones agrícolas estadunidenses a China cayeron 53 por ciento en la primera mitad del año respecto al mismo periodo de 2024 (las de soya cayeron 51 por ciento), dijo Xie en el discurso pronunciado el viernes en una reunión de la industria de la soya en Washington.
“Los agricultores estadunidenses, al igual que sus homólogos chinos, son trabajadores y humildes –afirmó–. La agricultura no debe ser secuestrada por la política y los productores no deben pagar el precio de una guerra comercial”.