viernes, 1 de agosto de 2025

Impone Trump aranceles recíprocos de entre 10 y 41% a decenas de países.

El presidente Donald Trump sostiene una orden ejecutiva firmada este 31 de julio de 2025.
Foto Ap   Foto autor
Reuters y Afp
31 de julio de 2025 17:31
Washington. A pocas horas de su entrada en vigor, el presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles “recíprocos” de entre el 10 y el 41 por ciento a importaciones procedentes de decenas de países y territorios con los que Estados Unidos dice mantener déficits comerciales, con excepción de México, esto “en beneficio de los trabajadores” estadounidenses.
De acuerdo con un comunicado difundido por a Casa Blanca esta tarde, esta acción refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos.
Indicó que varios países han acordado, o están a punto de acordar, acuerdos comerciales y de seguridad importantes con Estados Unidos. Algunos, señaló, a través de negociaciones, han ofrecido términos que, a juicio del presidente Trump, no abordan suficientemente la emergencia nacional que declaró el 2 de abril. Mientras que otros ni siquiera han negociado con Estados Unidos.
Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria, mientras que la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán sujetos al 15%.
Washington aumentó un 5%, hasta el 15%, los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantiene intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
Resaltó que EU alcanzó un acuerdo masivo con la Unión Europea, quien acordó comprar 750 mil millones de dólares en energía estadunidense y realizar nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares en EU, todo para 2028, aceptando al mismo tiempo una tasa arancelaria del 15 por ciento; .Japón acordó invertir 550 mil millones de dólares en EU para reconstruir y expandir las principales industrias estadounidenses, así como para abrir aún más su propio mercado a las exportaciones estadounidenses, todo ello pagando una tasa arancelaria base del 15 por ciento.
“Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó.
Resaltó que las políticas arancelarias del presidente Trump han generado inversiones significativas en Estados Unidos, fortaleciendo la economía estadounidense y al mismo tiempo abordando prácticas comerciales desleales que han perjudicado a los trabajadores estadounidenses durante décadas.

Trump sube a 35% aranceles a Canadá por apoyar a Palestina
Impone tarifas a 95 economías
Cárteles mexicanos tienen grandes laboratorios en su territorio, acusa
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, durante la cumbre del Grupo de los Siete en Alberta, el pasado 16 de junio.Foto Afp
De La Redacción Y Agencias
Periódico La Jornada   Viernes 1º de agosto de 2025, p. 17
El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió ayer que el apoyo de Canadá a un Estado palestino haría muy difícil alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones, poco antes de firmar un decreto que aumentó los aranceles a productos canadienses de 25 a 35 por ciento, a partir de hoy.
¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!, escribió la madrugada de ayer Trump en su red Truth Social, al reaccionar a la noticia difundida el miércoles, cuando el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó que tomará tal decisión en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en septiembre.
Si bien el argumento final para promover la medida fue que Canadá no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, horas antes el mandatario comentó que sería muy difícil alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones debido a que Ottawa planea reconocer a Palestina como Estado.
En la orden ejecutiva publicada ayer, la Casa Blanca en ningún punto retomó el tema de Palestina. Sostuvo que los aranceles hasta de 35 por ciento se deben a que Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria.
La Casa Blanca detalló que las cuotas se aplicarán a todos los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
Canadá es el tercer miembro del Grupo de los Siete países más industrializados que se ha comprometido a reconocer al Estado palestino. Trump llegó a acuerdos comerciales con la Unión Europea, aun cuando Francia también ha manifestado su decisión de reconocer a Palestina como Estado, debido al genocidio que perpetra Israel en Gaza. En sentido similar se ha manifestado Reino Unido, que ya no es parte del bloque.
Así, el gobierno de Trump da un trato diferenciado a sus vecinos y socios comerciales, con los cuales integra el T-MEC. A México le dio una prórroga de 90 días antes de elevar aranceles, y a Canadá se los aplicará este viernes. Un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado declaró que Canadá no mostró la misma disposición que México durante las conversaciones.
Ahora Trump considera que la crisis del fentanilo se concentra en su frontera norte. La Casa Blanca señaló: Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de fentanilo y nitazenos en Canadá. En ese país hay superlaboratorios, principalmente en zonas rurales, algunos de los cuales pueden producir entre 20 y 30 kilos de fentanilo por semana.
Apuntó que las incautaciones de fentanilo en la frontera norte han superado las de los últimos tres años combinados, lo que pone de relieve la participación cada vez mayor de Canadá en esta crisis.
Trump declaró más temprano que el primer ministro canadiense, Mark Carney, se puso en contacto con él, pero no hubo conversaciones entre ambos.
Con información de Reuters, Afp, Ap y The Independent
Emprende restructuración del comercio mundial en favor de EU
Braulio Carbajal y Agencias
En respuesta a los déficits comerciales que Estados Unidos afirma tener, Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10 y 41 por ciento a importaciones procedentes de 68 países y territorios, más los 27 de la Unión Europea.
La orden, que no incluye a México, fue presentada como una restructuración del comercio mundial. Las nuevas tarifas no entrarán en vigor este viernes, como estaba previsto, sino el 7 de agosto, a fin de dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto funcionario estadunidense.
De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, esta acción refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a su seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadunidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos.
Indicó que varios países han logrado o están a punto de conseguir acuerdos comerciales y de seguridad con Estados Unidos. Algunos, señaló, han ofrecido condiciones que, a juicio de Trump, no son suficientes para enfrentar la emergencia nacional que declaró el 2 de abril y otros ni siquiera han intentado negociar.
Resaltó que se alcanzó un gran acuerdo con la Unión Europea, que aceptó comprar 750 mil millones de dólares en energéticos estadunidenses y realizar nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares, mientras Japón accedió a invertir 550 mil millones de dólares, lo que posiciona a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico.
Entre las nuevas tarifas, la más alta es para Siria; para Suiza será de 31 por ciento; India, 25 por ciento. Para Costa Rica, Bolivia y Ecuador aumentó de 10 a 15 por ciento y se mantuvo intacta para Venezuela (15 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento), por mencionar algunos ejemplos.
La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, algunos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada en julio, estarán sujetos a aranceles de 15 por ciento, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.

Sheinbaum pacta con Trump 90 días sin nuevos aranceles
Diálogo y respeto
A escala mundial, tenemos el mejor acuerdo con EU
La Presidenta aseguró que el entendimiento no implica ninguna acción adicional de México
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios. En la imagen, con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente.Foto Roberto García Ortiz
Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez.
Periódico La Jornada   Viernes 1º de agosto de 2025, p. 2
Al filo de que expirara el plazo impuesto por Estados Unidos para la entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pactó con el mandatario de ese país, Donald Trump, una prórroga de 90 días. En ese periodo se intensificará el diálogo para construir un acuerdo de larga duración. Por ahora, sostuvo, el aumento a las tarifas ya no es tema y se salvaguarda el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
Ayer, tras hablar 40 minutos con Trump, Sheinbaum Pardo resaltó que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple, defensa con firmeza de nuestros principios y respeto mutuo, sin confrontar. Se consiguió el mejor acuerdo posible, subrayó.
Todo lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel, excepto acero, aluminio y la industria automotriz con el descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá. Lo que está fuera del acuerdo comercial, tiene 25 por ciento, precisó.
Pero tenemos el mejor acuerdo, comparado con otras naciones y México es la mejor opción para invertir, resaltó la mandataria.
Inmediatamente después de hablar por novena ocasión con Trump vía telefónica, la titular del Ejecutivo federal informó en redes sociales que fue muy buena llamada... evitamos el aumento de aranceles anunciado para entrar en vigor el primer minuto de este viernes, y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
¿Feliz?, se le preguntó a su llegada, alrededor de las 10 de la mañana, al Salón Tesorería de Palacio Nacional, acompañada de los mismos funcionarios que la apoyaron para la conversación: los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco.
Logramos un buen acuerdo, resaltó la Presidenta, porque no aumentan más las tarifas; se salvaguarda el T-MEC y hay negociación permanente con el equipo estadunidense, de tal manera que en este nuevo orden comercial mundial tenemos una situación muy buena.
Relató que en la llamada le planteó a Trump lo que a él le interesa, cómo reducir el déficit, pero además hablaron de inversiones importantes de empresas estadunidenses en México y dejó en claro que alcanzar el acuerdo “no implicó ninguna acción adicional por parte de México –o Estados Unidos–, sencillamente nos quedamos como estamos y seguimos platicando”.
Lo importante, añadió, es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero y también una buena relación comercial con Estados Unidos.
A pregunta expresa, consideró que la clave para lograr el acuerdo fue el respeto mutuo. El presidente Trump nos trata con respeto en todas las llamadas que hemos tenido, y nosotros también. Podemos no estar de acuerdo, pero el trato es de respeto. También resaltó que la fuerza de su gobierno está en el respaldo de la gente.
Lo importante es no confrontar, añadió. o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente.
Además, están conscientes de que somos su principal socio comercial, y hay muchísima comunicación entre Ebrard y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, así como el representante comercial, Jamieson Greer; entre De la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio; entre el titular de Hacienda, Édgar Amador, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La Presidenta manifestó que en este marco, antier hubo una muy buena reunión en Washington sobre el tema de los aeropuertos y nosotros nos mantenemos, subrayó, con la fortaleza del Plan México.
Sheinbaum Pardo se despidió cordialmente de Trump, quien le anticipó: espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días.