Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 19
Moscú. India y Rusia acordaron el jueves impulsar sus lazos comerciales durante la reunión de sus ministros de Relaciones Exteriores en Moscú, dando pocos indicios de que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Nueva Delhi por comprar crudo ruso vayan a perturbar su relación.
Los productos indios se enfrentan a aranceles estadunidenses adicionales hasta de 50 por ciento, entre los más altos impuestos por Washington, debido al aumento de las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Los países occidentales que boicotean el crudo ruso afirman que las compras indias contribuyen a financiar la guerra de Moscú en Ucrania. No obstante, India defiende que sus compras son transacciones puramente comerciales y acusa a Estados Unidos y a la Unión Europea de doble rasero, señalando que ellos mismos mantienen un comercio significativo con Moscú.
“Tenemos buenos resultados en la cooperación en el sector de los hidrocarburos, en el suministro de petróleo ruso al mercado indio. Y tenemos un interés mutuo en llevar a cabo proyectos conjuntos para la extracción de recursos energéticos, incluso en la Federación Rusa: en el Lejano Oriente y en la plataforma ártica”, declaró el canciller ruso, Sergei Lavrov, en una rueda de prensa junto a su par indio, Subrahmanyam Jaishankar.
Por su parte, Jaishankar afirmó que las relaciones entre ambos países han sido de las más estables entre las principales naciones del mundo desde la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a una estrecha amistad que se remonta a los tiempos de la Unión Soviética.
Los dos países reafirmaron su ambición de expandir el comercio bilateral, incluyendo el aumento de las exportaciones de India a Rusia, dijo Jaishankar, según un comunicado de su ministerio.
“Esto (la expansión del comercio) requiere abordar con rapidez las barreras no arancelarias y los impedimentos regulatorios”, mencionó Jaishankar. “Aumentar las exportaciones indias a Rusia en sectores como el farmacéutico, el agrícola y el textil ayudará sin duda a corregir el desequilibrio actual”.
Renuncia del ministro de Hacienda de Chile provoca ajustes en gabinete de Boric
Aldo Anfossi Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 18
Santiago. El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, renunció sorpresivamente a su cargo la mañana de ayer, alegando razones personales, lo cual provocó que el presidente Gabriel Boric decidiera hacer varios ajustes en su gabinete.
El mandatario designó en el cargo a Nicolás Grau, hasta ahora ministro de Economía. En esta cartera nombró al también economista Álvaro García, quien la había ocupado entre 1994 y 1998. Finalmente, en Agricultura colocó a la socióloga Ignacia Fernández, de trayectoria en ese ministerio.
Al explicar su decisión, Marcel indicó que es “una necesidad personal y familiar, particularmente del lado de los hijos, el tiempo que uno les deja de dedicar tiene un costo importante. Creo que habiendo hecho buena parte de las tareas es ya un momento en el cual uno puede cambiar un poco el ritmo y recuperar ciertas prioridades”.
En el balance destacó que “la economía ya recuperó sus equilibrios básicos”, el crecimiento se aproxima a 3 por ciento anual y “pronto veremos cifras más sustantivas de generación de empleo”.
Más información en: https://t.ly/5xSb3
Adeudos fiscales equivalen a un tercio del gasto público
Suman mas de $3 billones; sólo 20 por ciento es factible de cobro
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 16
Los adeudos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclama a los contribuyentes superaron en junio 3 billones de pesos, prácticamente un tercio del presupuesto público para este año en el que la Secretaría de Hacienda requiere hacer un ajuste para reducir el déficit.
Sin embargo, más de dos terceras partes de estos recursos, 2 billones 381 millones de pesos, no pueden ser cobrados debido a que hay sobre ellos algún medio de defensa por parte de los contribuyentes, reconoce Hacienda en su más reciente informe al Congreso.
En él detalla que de los 3 billones 51 mil 641.3 millones de pesos que el SAT reporta en créditos fiscales –como se conoce a los adeudos que el fisco reclama a los contribuyentes–, sólo una quinta parte es “factible” de cobro, 611 mil 558.2 millones de pesos.
El resto está dividido en un proceso de defensa, es un monto que ya se refirió, y que puede ser de procesos de revocación en el mismo SAT, en largos litigios en tribunales, usualmente recurridos por grandes empresas; otros en teoría se podrían cobrar, pero el fisco ve pocas posibilidad de lograrlo. Hasta junio, esta última cartera alcanzaba 439 mil 702 millones de pesos.
En 2025 la Secretaría de Hacienda tiene por objetivo reducir el déficit público a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), luego de que el año pasado escaló hasta 5.7 por ciento, por lo que ha restringido el gasto y se busca aumentar los ingresos públicos.
Si bien la captación tributaria –que comprende la recaudación a cargo del SAT– va 79 mil 632.7 millones de pesos por encima de lo programado, los ingresos de Petróleos Mexicanos han lastrado en buena medida las previsiones para todo el sector público, al quedar 196 mil 963.8 millones de pesos por debajo de proyectado por Hacienda.
Mientras tanto en el SAT, sólo los créditos fiscales de grandes contribuyentes alcanzaron un billón 177 mil 722 millones de pesos, 20 por ciento más en términos nominales y 14.6 por ciento real que en junio del año pasado, de acuerdo con los recientes informes hacendarios.
En este punto, el organismo reconoció que aún no cumple con la meta de juicios ganados en sentencias definitivas. Hasta junio, ganó 56 de cada 100 litigios, al menos busca llegar a 57 por ciento.
Sin embargo, antes de llegar a juzgados, en la fiscalización de grandes contribuyentes que derivan en cobros superiores a 100 mil pesos, superó sus metas. Lo mismo en la recaudación derivada de la fiscalización.
En el primer semestre, el SAT contaba con captar 35 mil 790.5 millones de pesos a raíz de las auditorías y revisiones a grandes contribuyentes. Terminó recaudando al menos cinco veces más: 205 mil 423.5 millones de pesos.
Trump y el primer ministro de Canadá tienen diálogo “productivo” sobre comercio
Reuters, Afp, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 19
Ottawa. El primer ministro canadiense, Mark Carney, habló ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y mantuvo “una conversación productiva y de amplio alcance” sobre los desafíos comerciales, entre otros asuntos, y acordaron volver a reunirse en breve, informó su oficina en un comunicado.
La llamada telefónica se dio en un momento en que Canadá y Estados Unidos están inmersos en una guerra comercial y fue la primera conversación conocida entre los dos líderes desde el 30 de junio.
Carney inició la llamada, dijo una fuente del gobierno canadiense que pidió el anonimato porque no está autorizada a hablar con los medios. En Washington, un funcionario estadunidense señaló que los dos habían discutido sobre comercio.
Canadá ha mantenido conversaciones con Estados Unidos sobre una nueva relación económica y de seguridad durante meses, pero las dos partes no están cerca de un acuerdo.
A finales de julio, Trump firmó un decreto para aumentar de 25 a 35 por ciento los aranceles sobre los bienes canadienses en los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
La Casa Blanca citó lo que calificó era el fracaso de Canadá para detener el contrabando de fentanilo y abordar las preocupaciones de Estados Unidos sobre las barreras comerciales.
Revelan acuerdo con la UE
Los automóviles y productos farmacéuticos europeos estarán sujetos a un arancel de 15 por ciento al entrar en Estados Unidos, informaron en un comunicado conjunto la Unión Europea (UE) y Washington, que dejaron sin acuerdos áreas claves como el vino y los licores, pese a que Europa aspiraba a conseguir un buen trato para estos productos, además de otros como el acero y el aluminio. Indicaron que las conversaciones continuarán.
Las disposiciones claves son el arancel de 15 por ciento para la mayoría de los productos de la UE, cero aranceles para los automóviles estadunidenses y otros productos industriales exportados a los 27 miembros del bloque europeo.
En el caso de los vehículos europeos la rebaja desde el arancel de 27.5 por ciento actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas de EU.