viernes, 22 de agosto de 2025

México SA

Trump va por petróleo venezolano // “Guerra a las drogas”, cuento gringo // Sólo útil como pretexto intervencionista
Carlos Fernández-Vega
▲ El actual mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, y su predecesor han representado un obstáculo para la ambición petrolera de Estados Unidos. Mural del fallecido ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en Caracas.Foto Afp
Como pretexto intervencionista en terceras naciones, siempre en su calidad de “policía del mundo” (con todo y que en 2018 aseguró que no lo sería más), Donald Trump está “decidido” a “combatir el narcotráfico”, pero siempre fuera de sus fronteras para que sus millones de adictos puedan mantener su desquiciado consumo sin problema alguno, al tiempo que se eleva el de por sí escalofriante número de muertes por sobredosis (alrededor de 100 mil, un registro que ni lejanamente tiene otro país).
Como sus antecesores en la Casa Blanca, Trump pretende “arreglarlo” a golpe de bala, chantajes y amenazas. México está en su mira, al igual que Colombia y Venezuela (como si fueran los únicos países del mundo en los que se produce y trasiega enervantes), pero mientras la demanda se mantenga altísima en Estados Unidos, la droga seguirá inundando al gran mercado consumidor de aquel país, ergo, lo primero que debe controlar es el factor doméstico, a la par que sus fronteras (por las que pasa todo), es decir, si el objetivo es el mencionado “combate” de nada servirá meter la mano en terceros países si internamente nada cambia. Por cierto, sólo hay que imaginar una semana sin drogas para que los insaciables consumidores gringos enloquezcan algo más.
Sin embargo, eso es lo de menos, como sucede desde hace más de medio siglo (en 1971 Richard Nixon declaró la “guerra contra el tráfico de drogas y el consumo de enervantes, enemigo público número uno de Estados Unidos”), pues el resultado concreto ha sido el crecimiento exponencial en el consumo de enervantes. Ahora, lo que verdaderamente le ha sido útil –a Trump y sus antecesores– es utilizar este asunto como pretexto para “legitimar” su descarada intervención en otras naciones, mientras en su país el consumo crece como la espuma y el negocio es boyante.
Un día sí y el siguiente también, Trump amenaza, chantajea, golpea a terceras naciones, y entre lo más reciente no sólo le ha puesto precio a la cabeza de Nicolás Maduro, sino que, por medio de uno de sus arietes en el extranjero, acusa al gobierno venezolano de “operar como un Estado narcoterrorista, y de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional para enviar cantidades récord de cocaína a través de los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos, declaró el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, en una entrevista para Fox News”, la televisora consentida de Trump ( La Jornada).
Eso dice, pero ¿cómo es posible el ingreso y distribución de esa “cantidad récord” de cocaína en Estados Unidos y demás drogas que entran a su territorio? Desde luego no es producto de un acto de magia, sino de la participación directa de autoridades estadunidenses que no sólo lo permiten, sino que participan en el boyante negocio, mientras los narcotraficantes gringos gozan de cabal impunidad. Cuando mucho, algunos narcomenudistas terminan en la cárcel, que resultan ser muy pocos si se toma en cuenta el cada día mayor volumen de enervantes que se distribuyen en ese país.
De acuerdo con lo publicado por La Jornada, “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país (Estados Unidos) continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récords de fentanilo… que envenena y mata a cientos de miles de ciudadanos estadunidenses, añadió Cole” (y sin problema alguno, millones más consumen esos productos).
Se trata de un discurso barato, siempre lo ha sido, porque el creciente consumo de enervantes en Estados Unidos no sólo garantiza una sociedad pasiva, sino que sirve de pretexto para intervenir en terceras naciones, de tal suerte que lo que realmente está en la mira del gobierno gringo es, con ojos de pirata, el voluminoso inventario petrolero de Venezuela, las mayores reservas del mundo, y para Trump y su pandilla Nicolás Maduro, como antes Hugo Chávez, representa un obstáculo para robarlas.
Entonces, es basura el cuento gringo de que “estamos muy preocupados por las ‘cantidades récord’ de droga”, porque año tras año el consumo crece a paso veloz y el gobierno estadunidense nada ha hecho para evitarlo. Le resulta más fácil y productivo culpar a terceros países de su propio problema, amén de que en ellos mete la mano cuando se le pega la gana.
Las rebanadas del pastel
Dice la presidenta Claudia Sheinbaum que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”. Tiene razón, pero no hay que olvidar que el tiroteo arancelario aún no se da en su exacta dimensión.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

De empresas estadunidenses, 42.9% del total de capital foráneo recibido
▲ Fila para cruzar a EU por Otay, BC, mientras Trump anunció ayer que suspenderá la emisión de visas a choferes porque ponen en riesgo la vida de estadunidenses en las carreteras.Foto Afp
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Viernes 22 de agosto de 2025, p. 4
Las empresas de Estados Unidos invirtieron en México 14 mil 703 millones de dólares en la primera mitad de este año, con lo que se mantuvieron como las principales fuentes de la inversión extranjera directa (IED) que entró en la primera mitad de este año, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE).
Así, de las compañías privadas estadunidenses llegaron cuatro de cada 10 dólares de IED en los dos primeros trimestres de 2025, según los datos de la dependencia actualizados ayer.
Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en la mañanera de ayer la captación de 34 mil 265 millones de dólares, la SE detalló que el monto del capital foráneo que es originario del país vecino representó 42.9 por ciento del total, dato menor respecto a igual lapso del año pasado, cuando representó 44.1.
Detrás se colocaron las firmas de España, con 5 mil 943 millones de dólares, que significa 17.3 por ciento. La inversión proveniente de Canadá se colocó en la tercera posición, con mil 750 millones de dólares, lo que significó 5.1 por ciento. El sector privado de Japón se ubicó en cuarto lugar, con mil 444 millones de dólares (4.2 por ciento del total), mientras Alemania fue el quinto inversor, con mil 284 millones de dólares (3.7 por ciento)
“En conjunto, los principales cinco países acumulan 73.3 por ciento de la IED total recibida en el país”, indicó la SE.
Manufacturas y servicios financieros, polos centrales
“México se consolida como un polo de manufactura avanzada y cada vez más especializada, que atrae capital foráneo para potenciar su productividad y desarrollo tecnológico, fortaleciendo su competitividad, tanto en el mercado nacional como en el internacional”, subrayó la dependencia, pues 36 por ciento de la inversión recibida en el segundo trimestre de 2025, equivalente a 12 mil 333 millones de dólares, se concentró en manufactura.
Los servicios financieros atrajeron 26.7 por ciento, que representó 9 mil 155 millones de dólares. La construcción recibió 2 mil 619 millones de dólares (7.6 del total).
La minería captó 2 mil 483 millones de dólares (7.2 por ciento de la participación de toda la IED), mientras otros sectores recibieron 2 mil 450 millones de dólares, equivalentes a 7.1.
De los 34 mil 265 millones recibidos en los dos primeros trimestres del año, 28 mil 914 millones corresponden a reinversión de utilidades, monto que representa 84.4 por ciento de la participación.
No obstante, este componente registró un ligero descenso de 4.5 por ciento, al pasar de 30 mil 288 millones de dólares a 28 mil 914 millones en el mismo periodo, luego de mantener un crecimiento sostenido desde 2021. Destacó que su participación en el total pasó de 97.3 por ciento en los dos primeros trimestres de 2024 a 84.4 en 2025.
Las nuevas inversiones que llegaron al país sumaron 3 mil 149 millones de dólares, lo que significa 9.2 por ciento del total. Las cuentas entre compañías se ubicaron en 2 mil 202 millones de dólares, es decir, el 6.4 por ciento restante.
Respecto al nuevo capital foráneo captado en el periodo de referencia, la SE indicó que es 246 por ciento más que en 2024, es decir, 909 millones de dólares. Se trata del mayor crecimiento de los últimos 12 años. “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a escala mundial”, indicó.
La cuenta entre compañías pasó de una salida de 101 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado a una captación de 202 millones de dólares en el periodo de referencia, monto que “retoma la tendencia positiva que se registró en el mismo lapso de 2023”, que fue de 4 mil 297 millones de dólares.

Anuncian inversión de 8 mil 177 mdd en líneas de transmisión eléctrica
Beneficiarán a 50 millones de usuarios en todo el país
Se busca que haya energía suficiente y atender las necesidades, señaló la titular de Sener, Luz Elena González
▲ Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que la obra se dividirá en 93 proyectos en el norte, 49 en el centro y 30 en el sur.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada   Viernes 22 de agosto de 2025, p. 17
El gobierno federal invertirá 8 mil 177 millones de dólares (alrededor de 163 mil 540 millones de pesos) en el sistema de transmisión eléctrica nacional, informó la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González.
En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria detalló que el proyecto incluye la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión –que se desplegarán en 6 mil kilómetros de circuito– y 524 subestaciones eléctricas. Con esto, afirmó, se beneficiará a 50 millones de usuarios en todo el territorio nacional.
“Se va a incorporar tecnología de última generación; vamos a modernizar lo que existe, para disminuir pérdidas y congestiones en puntos”, señaló González.
Facultad exclusiva del Estado
Remarcó que los servicios públicos de transmisión y distribución son facultades exclusivas del Estado mexicano, que se ejercen por medio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y gracias a la reforma constitucional de la Presidenta, ahora el Estado puede realizar una plantación vinculante para garantizar que haya energía suficiente y atender las necesidades.
La secretaria apuntó que la “enorme” red de transmisión cuenta actualmente con más de 111 mil kilómetros de circuitos en todo el país y 2 mil 300 subestaciones. “Es como si tendiéramos nueve líneas completas de aquí a China. Modernizar esta infraestructura no es un trabajo sencillo y no lo podemos dejar en manos privadas. Está en juego la confiabilidad del sistema y es un asunto de seguridad y justicia social”.
Por su parte, la titular de la CFE, Emilia Calleja Alor, explicó que las nuevas líneas y subestaciones se dividirán por zonas: en el norte serán 93 proyectos (23 concluidos y 69 que se construirán en esta administración) para tener 137 líneas de transmisión nuevas y 247 subestaciones para garantizar energía a 6 millones de hogares.
En la zona centro, agregó, son 49 proyectos (siete ya terminados y 42 por construirse). Serán 90 líneas de transmisión y 181 subestaciones a fin de llevar energía a 8.5 millones de hogares.
Mientras, en la zona sur serán 30 proyectos (cinco acabados y 25 pendientes), que se conforman de 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, con lo que se dotará del servicio a un millón de hogares.
“Investigación profunda” en Pemex
En otro tema, la mandataria federal refirió que se “está haciendo una investigación muy profunda” sobre los presuntos sobornos que dos empresarios habrían entregado a funcionarios de Petróleos Mexicanos a fin de ser favorecidos con contratos, caso que es investigado y fue difundido por el gobierno de Estados Unidos.
“Se está investigando desde cuándo fueron estos contratos, qué contratos se hicieron, cuándo finiquitaron estos contratos, a qué contratos se refiere esta institución de Estados Unidos, y qué funcionarios en todo caso pudieron haber participado y desde cuándo fueron contratados, y si se hicieron auditorías previas o no”.
Añadió que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno realiza la investigación, y garantizó que la titular de esa dependencia acudirá la próxima semana a la mañanera para presentar los primeros resultados.