1. La principal función de las comparaciones históricas –que involucran a un objeto más familiar ubicado en el pasado y otro, menos conocido, ubicado en el presente– es revelar tanto las similitudes como las diferencias y al movilizar nuestro conocimiento sobre el primero, llegar a un entendimiento más profundo sobre el segundo (Marc Bloch). Esto, por supuesto, es un ideal. A menudo las analogías acaban instrumentalizadas y abusadas en el discurso cotidiano con tal de sólo desprestigiar y/o deslegitimar a un oponente. Al igual, es un ideal el afán que la comparación histórica, junto con abonar a la comprensión, sirva para desarrollar una posición más humanista.
2. A fin de lograrlo, las comparaciones deben realizarse con tal de no menospreciar ni tergiversar tanto el pasado como el presente. Esto puede ser cierto incluso a los acontecimientos considerados “incomparables” –dadas sus características particulares−, pero cuya comparación puede ser justificada y beneficiosa. ¿Si nada, por ejemplo, puede compararse al Holocausto –un clásico ejemplo de este tipo de hecho (Hartmut von Sass)–, cómo podemos aprender a reconocer ciertas tendencias y asegurarnos de que nunca se repitan? Algo parecido ocurre con la comparación con los “nazis”.
3. Aquí la operación israelí en Gaza –lanzada en respuesta al ataque de Hamas (7O), pero desde los inicios igual con las claras intenciones genocidas (t.ly/xL8_U)–, se vislumbra desde la teoría de las comparaciones históricas como muy ilustrativa para todo el carácter “desigual” y “disímil” de las analogías. De su capacidad de ser movilizadas para fines instrumentales, “vejatorios” y atroces desde el poder y de su potencial crítico cuando son usadas a fin de “comprender” y “advertir” (aunque su empleo pueda parecer tardío o fútil).
4. Como vimos en las declaraciones de los políticos israelíes (Netanyahu, Herzog, Smotrich, Bennett et al.) que, edificando sobre un largo pasado del abuso de la historia del Holocausto y la instrumental “fusión” de los palestinos con los nazis por Israel (documentados bien por Idith Zertal, Norman Finkelstein o Avi Shlaim), compararon no sólo a Hamas, sino a toda la población Gaza con los “nazis”; esta analogía sirvió ante todo para oscurecer y desviar la atención del debido contexto que literalmente explotó el 7O: 80 años de la imparable colonización de asentamientos (settler colonialism) de Palestina, décadas del terrorismo del Estado israelí, la ocupacion, sofocación y la mutilación sinfín de Gaza.
5. Igualmente, como bien desde los inicios alertaron también algunos historiadores críticos israelíes como Raz Segal (t.ly/c87y6) u Omer Bartov, esta analogía –y su uso como un “arma” por parte de una potencia militar respaldada por todo el mundo occidental frente a una población colonizada sin Estado− representaba una trivialización de la propia historia del Holocausto y un “comentario deshumanizador” que buscaba avalar la violencia masiva en contra de los palestinos, ya que, como señalaba Bartov, “no se habla con los nazis; se mata a los nazis” (t.ly/Hthgz).
6. Sintomáticamente para todo el uso de las comparaciones –al reconocer también, después de un titubeo inicial, que Israel estaba cometiendo el genocidio en Gaza (t.ly/iqFT6) el mismo estudioso, tratando de revertir los polos de la analogía en cuestión y salvaguardar algo de su potencial crítico, propuso a comparar, en cambio, la ideología y el clima político-intelectual en Israel con Alemania nazi (sic).
7. Apuntando a la misma interiorización de la visión de los adversarios como “seres inferiores”, “animales” e “subhumanos desprovistos de cualquier derecho” −el modo en que los nazis veían a los mismos judíos, reproducido hoy por los israelíes respecto a los palestinos−, para Bartov “esta era la verdadera lección del Holocausto que nadie aprendió” y que este proceso se estaba repitiendo en Gaza ( t.ly/ilgPV ).
8. En el mismo espíritu, ya desde hace años, otro historiador israelí, Daniel Blatman, defendía los beneficios −y en un buen espíritu blochiano señalaba también los límites− de comparar a Israel con los nazis, presintiendo que tarde o temprano las tendencias políticas de este país desembocarían en una bien organizada y aceptada socialmente limpieza étnica de los palestinos ( t.ly/K20QB ), algo que efectivamente llegó a suceder y se combinó encima con el genocidio en curso, “el fruto de un proceso en el que la retórica, las políticas, el discurso político, la deshumanización colectiva y los patrones de acción repetidos convergieron en actos masivos de destrucción” ( t.ly/F8CMF ).
9. Ya a finales de los 80, Yeshayahu Leibowitz, el gran erudito y crítico social israelí, advirtió que el Israel y el sionismo se habían convertido en una antítesis de los valores humanistas judíos y apuntando al efecto deshumanizador de la ocupacion militar de Palestina en los soldados israelíes, alertaba que ésta los convirtió en “judeo-nazis” ( t.ly/EJNgw ). Si bien en su momento para algunos su analogía pareció exagerada, acabó reivindicada después de observar la conducta de los soldados en Gaza y las reacciones de sus connacionales ( t.ly/fMiHJ ).
10. Las deficiencias y las “ambigüedades” de las comparaciones históricas (Arno J. Mayer) seguramente tienen algo que ver con el hecho que la analogía a los “nazis”, como la de Leibowitz u otros −en sí misma controvertida, pero hecha con fundamentos y fines buenos−, no caló en el imaginario común frente a su uso instrumental, “vejatorio” y deshumanizador desde el poder. Y que no resultó útil en prevenir que ciertos y bien identificados históricamente patrones, se repitieran en otros contextos y en otros ropajes. ¿Una prueba definitiva en contra de las analogías como tales, o un testimonio en contra de las intenciones de perpetradores disfrazados de víctimas?
Convoca Maduro a defender la soberanía de Venezuela; “no es tiempo de diferencias”
▲ El mandatario venezolano se pronunció ayer en la Asamblea Nacional.Foto Afp
Afp, Sputnik, Xinhua y Europa Press
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 19
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó ayer en el Parlamento un acto en “defensa de la soberanía”, en el que llamó a cerrar filas para proteger la patria “sobre todas las cosas. No es tiempo de diferencias ni colores, ¡una sola bandera nos cobija!”, afirmó, al tiempo que el canciller de Rusia, Sergei Lavrov, expresó a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, el respaldo político de Moscú a Caracas en sus esfuerzos por “defender la soberanía nacional y garantizar la estabilidad institucional” de la “creciente presión externa”.
Asimismo, el gobierno de Venezuela rechazó con firmeza el “infame” comunicado del gobierno de Guyana en apoyo al despliegue militar estadunidense en aguas del Caribe. Revela su “condición de peón de los oscuros intereses imperiales y de la Exxon Mobil”, afirmó el canciller, Yván Gil.
Maduro llamó a la unión de diferentes sectores políticos, sociales, económicos y académicos “frente a las amenazas extranjeras.
“Nuestra riqueza es más que el oro, el petróleo, el gas; es espiritual, moral, ética”, enfatizó el mandatario.
La vicepresidenta venezolana agradeció el respaldo “incondicional” de Rusia “frente a la escalada de amenazas del gobierno de Estados Unidos” contra el presidente venezolano, en conversación telefónica con Lavrov.
Por otra parte, Caracas acusó a Georgetown de ser “un peón” de los intereses de Washington, luego de que Guyana manifestó su “profunda preocupación por la amenaza a la paz y la seguridad en la región que representan la delincuencia organizada trasnacional y el narcoterrorismo, que a menudo involucra a redes criminales como el cártel de los Soles de Venezuela, designado como organización terrorista por países de la región”.
El pronunciamiento guyanés –que difundió en sus redes sociales el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio– se dio tres días después que la Casa Blanca anunció que el presidente Donald Trump está dispuesto a usar “todos los elementos del poder” para impedir que “las drogas inunden” Estados Unidos, y confirmó el despliegue de tres buques con 4 mil soldados en las aguas del Caribe.
Caracas respondió que “se trata de una ridícula provocación que oculta la verdad”. Guyana renunció “a su soberanía por unas pocas monedas corruptas y se ha convertido en un gobierno arrodillado y sumiso, dispuesto a traicionar la dignidad de su propio pueblo”, afirmó en el comunicado.
Venezuela puntualizó que la “maniobra (estadunidense) busca sembrar inestabilidad en el Caribe y América Latina, respaldando su fallido intento de despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba”, territorio en disputa entre ambas naciones desde hace más de 100 años.
Estados Unidos, que invadió Panamá en 1989, hizo despliegues en el Caribe en el pasado, pero en esta oportunidad coincide con el aumento de la recompensa que ofrece por “información para la captura” del mandatario venezolano a quien acusan de vínculos con el narcotráfico.
“Nosotros somos valientes, fuertes (...) y como hijos de Bolívar responderemos”, indicó Gloria Hernández, jubilada de 70 años.
Condecora Kim Jong-un a soldados norcoreanos que combatieron en Rusia
Kim dijo en un discurso citado por KCNA: "Las actividades de combate de las fuerzas operativas en el extranjero (...) demostraron sin pesar el poder del heroico ejército (norcoreano)", y la "liberación de Kursk" demostró el "espíritu de lucha de los héroes". Foto Afp Foto autor
Reuters
22 de agosto de 2025 23:08
Seúl. El líder norcoreano, Kim Jong-un, elogió a las "heroicas" tropas de su país que lucharon por Rusia en la guerra contra Ucrania en una ceremonia en la que condecoró a los soldados que regresaron y consoló con abrazos a los hijos de los fallecidos, informaron el viernes medios estatales.
Kim dijo en un discurso citado por KCNA: "Las actividades de combate de las fuerzas operativas en el extranjero (...) demostraron sin pesar el poder del heroico ejército (norcoreano)", y la "liberación de Kursk" demostró el "espíritu de lucha de los héroes".
Junto a un muro conmemorativo con los nombres de los fallecidos, Kim abrazó a los hijos llorosos de los soldados caídos, y uno de ellos rodeó con sus brazos al presidente norcoreano.
Asismismo, el mandatario asistió a un concierto y a un banquete en los que participaron los soldados que regresaron y familiares de los fallecidos.
Kim elogió su misión en el extranjero como "la conclusión victoriosa", informó KCNA, aunque no estaba claro si eso indicaba la retirada de sus tropas de Rusia.
Alrededor de 600 soldados norcoreanos han muerto luchando por Rusia contra Ucrania, de un despliegue total de 15 mil, dijeron legisladores surcoreanos en abril.
Se cree que Corea del Norte está planeando otro despliegue de este tipo, según una evaluación de los servicios de inteligencia surcoreanos.