viernes, 22 de agosto de 2025

¿Se disuelve el sueño americano?

Gabriela Rodríguez *
Al sellarse la frontera que separa a Estados Unidos de México para migrantes no documentados, pareciera que se desvanece el sueño americano. De 250 mil aprehensiones reportadas por los vecinos del norte en el mes de diciembre de 2023, en marzo de 2025 sólo hubo 7 mil y 6 mil el pasado mes de junio.
Paralelamente, ha caído drásticamente la migración de tránsito por México y por la selva del Darién, que conecta las fronteras de Colombia y Panamá, paso peligroso que alcanzó sus máximos históricos en 2024, cuando se registraban más de un millón de cruces anuales (689 mil venían de Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y China); en agosto de 2023 se registraron 82 mil y en marzo de 2025, fue de 200.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reporta un crecimiento de 21.7 por ciento de personas refugiadas y desplazadas a escala mundial; en 2024 se registraron más de 147 millones. En 10 años, se reportaron 71 mil 985 migrantes que perdieron la vida o desaparecieron en sus trayectos: 24 mil 453 casos en el cruce del Mediterráneo Central, 6 mil 609 en el del Desierto del Sahara y se reportan 6 mil fallecidos y desaparecidos en la frontera norte de México-EU.
El número de solicitantes de refugio en México presentó un aumento continuo en la década pasada. En 2020 esta tendencia se interrumpió, pero de 2021 a 2023 se registraron más de 100 mil solicitantes; pero, en 2024 su número disminuyó 43.9 por ciento respecto a 2023.
Estas situaciones se describen en el “Anuario de Migración y Remesas 2025” (https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-yearbook-of-migration-and-remittances-mexico-2025 )que se presentó el pasado 6 de agosto. La decimotercera edición reafirma el compromiso sostenido del Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA y BBVA Research por presentar una obra con rigor académico sobre las tendencias nacionales e internacionales en torno a la migración y el flujo de remesas.
La publicación contempla ocho capítulos, se presentan estadísticas sobre movilidades en el mundo, población mexicana en EU, migración desde México y la dinámica de las remesas tanto internacional como en nuestro país. Además se abordan la movilidad de niñas, niños y adolescentes y la situación de la migración segura, ordenada y regular.
La edición se enmarca en un contexto de retórica y acciones contra la migración no autorizada y la población migrante en países como Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia de esta obra como un instrumento para fomentar el diálogo informado, la comprensión mutua y la valoración del papel que desempeña la migración en los países de origen, tránsito y destino.
El volumen de la población nacida en México que vive en Estados Unidos ha permanecido estable en 12 millones, además de los 40.6 millones de origen mexicano (segunda y tercera generación) que viven allá.
Las detenciones por arrestos del ICE promediaron 8 mil casos mensuales entre 2023 y 2024; en marzo de 2025 aumentaron a 19 mil. Aun así, sigue siendo una cifra reducida si se considera que en Estados Unidos residen unos 11 millones de migrantes no autorizados.
El amplio diferencial salarial entre Estados Unidos y los países de origen sugiere que, eventualmente, el flujo migratorio hacia el norte se recuperará. El salario promedio de nuestros paisanos va en aumento en términos reales: el de los hombres es de 61 mil 218 dólares anuales; el de las mujeres es de 46 mil 433, una brecha amplia. Un volumen de 6.6 millones de la población mexicana en EU vive en la pobreza, la cual disminuye lentamente: 14.3 por ciento de la tercera generación por 17.3 de la primera.
Desde 2020, las remesas del planeta han mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando 905 mil millones de dólares en 2024, año en que México recibió 64 mil 745 por este concepto (3.5 por ciento del producto interno bruto) de los cuales 96.6 provino de Estados Unidos y 1.7 de Canadá. Michoacán, Guanajuato y Jalisco concentraron más de una cuarta parte del total de ellas, y entre los municipios se ubica a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como el principal receptor. En cuanto a las características de los hogares, se destaca que 67.3 por ciento estaban en zonas rurales o semirrurales y más de la mitad los encabezaban mujeres.
En cuanto a la inmigración, desde hace 120 años, nuestro país recibe relativamente poca población, menos de 1 por ciento. En 2020 alcanzó su mayor nivel con 1.2 millones de personas nacidas en el extranjero (0.96 por ciento de la población nacional), cerca de la mitad nació en EU, tenía menos de 30 años y contaba con padre o madre mexicana. Los demás residentes son de Guatemala, Venezuela, Colombia y Honduras, y 40 por ciento reside en Baja California, Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco. En cuanto al flujo de personas en situación migratoria irregular, se reporta un incremento de 183 mil a 925 mil personas (2019-2024), provenientes de 148 países, casi la mitad de origen en Venezuela, Ecuador y Honduras.
* Secretaria Técnica del Conapo
X: @Gabrielarodr108

El activismo de la inmundicia
Este activismo de la inmundicia pone a las personas que buscan conocer y comprender la realidad en el predicamento de tener que distinguir entre el invento y la verdad y de recurrir a mecanismos de validación para no sucumbir a los embates de un alud de desinformación cada vez más vitriólico y delirante. Fotos redes sociales   Foto autor
Pedro Miguel
22 de agosto de 2025 00:04
En una sociedad completamente libre de prejuicios sexistas y de transfobia sería irrelevante que un mercenario del periodismo difundiera la especie de que una persona nacida con cromosomas XY hubiera optado por una identidad femenina, esto es, que fuera una mujer trans. Sería una revelación tan baladí como contar que un fulano o una fulana que nacieron con el pelo rubio se lo ha estado pintando de negro, o al revés; un chismorreo impúdico, pero irrelevante, sobre asuntos privados, más propio de un grupo de Whatsapp que de un medio informativo. 
Pero Francia dista mucho de ser esa clase de sociedad desprejuiciada y cuando en 2021, una médium (Amandine Roy) y dos influencers (Natacha Rey y la estadunidense Candence Owens) divulgaron que Brigitte Macron, la esposa del presidente francés, había nacido hombre, causaron una enorme excitación en los ámbitos conspiranoicos –antivacunas, complot mundial, terraplanistas, etcétera– y en círculos internacionales de ultraderecha –los cuales secundaron y amplificaron la especie–, abrieron al mandatario y a su esposa un flanco de escarnio y burlas por demás injusto y perverso y, por supuesto, ganaron un dineral. 
No era la primera vez que una insidia de esta clase se esparcía sin control por las redes sociales; lo mismo le inventaron en su momento a Michelle Obama y a la ex primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern. Sin embargo, la manera heterodoxa en la que Emmanuel y Brigitte formaron pareja –el romance empezó cuando él era menor de edad y ella, ya cuarentona, era su profesora– facilitó la maledicencia, que actualmente se debate en una demanda por difamación en tribunales de segunda instancia y causó un daño político indudable al hombre que gobierna Francia. Él, un derechista a secas, ha perdido el apoyo de la ultraderecha, la cual se tragó el cuento de que en el Palacio del Elíseo hay una transgénero en papel de primera dama. 
No es menos indecente el que algunos plumíferos y locutores mexicanos se hayan inventado que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, había adquirido la nacionalidad española y se aprestaba a habitar en una lujosa residencia en un barrio exclusivo de Madrid para acompañar a su hijo, Jesús Ernesto, quien supuestamente cursaría la carrera de Derecho en la Universidad Complutense. 
En cuestión de días, el pasquín franquista ABC de España retomó la “noticia”, la lanzó al mundo y muchos de los que aquí habían mantenido distancia ante el bulo se rindieron a él, lo consideraron acreditado por semejante medio y se dedicaron a analizar las razones por las cuales la académica y su vástago habrían decidido dar ese giro en sus vidas. 
Para cuando la afectada desmintió de manera categórica la insidia, ésta se había instalado en el imaginario opositor –e incluso en el de algunos que se dicen obradoristas–, gracias a su inagotable repetición en medios periodísticos considerados “serios” y “profesionales”. 
No sorprenden la falta de escrúpulos y la deshonestidad intelectual de quienes, con todo y el rotundo desmentido, siguen manoseando esa historia absurda. Lo sorprendente es, en todo caso, que la oposición no haya logrado, en más de siete años, articular una estructura crítica en contra de la Cuarta Transformación y tenga que suplir esa desoladora carencia con chismes, infundios y golpes de pecho. 
Por ejemplo, ahora, el Prian y sus voceros formales e informales se presentan como furibundos y sacrosantos guardianes de la austeridad republicana. En esa circunstancia, proliferan los augurios sobre una pretendida ruptura entre AMLO y la presidenta Claudia Sheinbaum de la que se quedarán con las ganas, un inminente colapso económico o –uno de sus sueños húmedos más repugnantes– una intervención formal de EU en México. 
Los viejos chómpiras de García Luna acusan al actual gobierno de supuestos vínculos con el narcotráfico y los dirigentes de lo que queda del PRI represor y creador de la guerra sucia van a Washington a quejarse de imaginarias violaciones a los derechos humanos. Ante la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales, han convertido a las redes sociales en un muladar mediante el financiamiento de granjas de trolls y de bots que no argumentan, pero cómo insultan. 
Este activismo de la inmundicia pone a las personas que buscan conocer y comprender la realidad en el predicamento de tener que distinguir entre el invento y la verdad y de recurrir a mecanismos de validación para no sucumbir a los embates de un alud de desinformación cada vez más vitriólico y delirante. 
El más importante de esos mecanismos es el sentido común: “No, espérate, la esposa de Macron no pudo nacer hombre, porque parió a tres hijos; no, espérate, Beatriz Gutiérrez Müller ha compartido vida y principios con AMLO y no va a volverse de la noche a la mañana contertulia madrileña de Felipe Calderón, Carlos Salinas y Enrique Peña Nieto; no, espérate, el ‘eje Teherán-Palenque’ es un embuste”. Y así. 
Esclarecer semejantes inventos indecentes parece agotador, pero es una de las tareas ineludibles de la transformación. 
navegaciones@yahoo.com

Ordena jueza federal de EU frenar expansión del Alcatraz de los caimanes
Florida impugna el fallo
Kathleen Williams dispone también la disminución de la población indocumentada detenida en el lugar
Ap
Periódico La Jornada   Viernes 22 de agosto de 2025, p. 21
Miami. Una jueza federal emitió ayer una orden preliminar que detiene la expansión y ordena la reducción de un centro de detención de inmigrantes construido en medio de los Everglades de Florida, conocido como Alcatraz de los caimanes, el cual los activistas afirman que viola las leyes ambientales.
La orden de la jueza de distrito Kathleen Williams formalizó la suspensión que había ordenado hace dos semanas mientras los testigos continuaban declarando en una audiencia para determinar si la obra debía detenerse hasta la resolución final del caso.
El estado de Florida presentó un aviso de apelación.
“Las deportaciones continuarán hasta que mejore la moral”, dijo el portavoz del gobernador Ron DeSantis, Alex Lanfranconi, en respuesta al fallo de la jueza.
Williams señaló que esperaba una disminución en la población del centro de detención dentro de los próximos 60 días mediante la transferencia de detenidos a otras instalaciones, y una vez que eso ocurra, se deberán retirar las cercas, iluminación y generadores. Escribió que los demandados estatales y federales no pueden llevar a nadie a la instalación más que aquellos que ya se encuentran detenidos.
La orden preliminar incluye “a aquellos que están en concierto activo o participación con el estado de Florida o los demandados federales o sus funcionarios, agentes y empleados”, escribió la jueza en una orden de 82 páginas.
No se consideraron otras opciones
La juzgadora manifestó que los funcionarios estatales nunca dieron una explicación suficiente de por qué la instalación necesitaba estar en medio de los Everglades. “Lo que es evidente, sin embargo, es que en su apuro por construir el campamento de detención, el estado no consideró ubicaciones alternativas”, señaló.
Puntualizó que su orden daba tiempo a los demandados estatales y federales para reducir gradualmente los trabajos en la instalación, a fin de que pueda someterse a las evaluaciones ambientales requeridas.
El presidente Donald Trump recorrió el lugar el mes pasado y dejó entrever que podría ser un modelo para futuros centros de detención en todo el país, a medida que su gobierno se apresura a expandir la infraestructura necesaria para el aumento de deportaciones.
Grupos ambientalistas y la tribu Miccosukee habían argumentado que las obras y operaciones del lugar debían detenerse hasta que las autoridades federales y estatales cumplieran con las leyes ambientales. Su demanda afirma que el proyecto ponía en riesgo humedales sensibles que son hogar de flora y fauna protegida y revertiría miles de millones de dólares en restauración ambiental.
Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, calificó el fallo como una victoria histórica para los Everglades y los estadunidenses que creen que este ecosistema en peligro debe ser protegido.
El presidente de la comunidad Miccosukee, Talbert Cypress, indicó que esta no es la primera vez que la tribu ha tenido que luchar por su tierra y sus derechos.
“Siempre defenderemos nuestra cultura, nuestra soberanía y a los Everglades”, apuntó.