Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 18
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que México vive una reducción histórica de los niveles de desigualdad, reflejada en la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, y este resultado es fruto de seis años de un cambio de modelo económico, basado en la recuperación salarial, los programas de bienestar y la inversión productiva.
Esto habla de que el modelo basado en que, por el bien de todos, primero los pobres, da resultados, no sólo para disminuir pobreza y desigualdad, sino para todo el país, declaró.
En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que el sondeo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostró que la brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre del país se redujo de 35 a 14 veces.
Recuerden que México era el país más desigual del mundo. Y ahora, con el incremento al salario, los programas de bienestar, la inversión y la creación de empleos, hemos logrado una reducción de las desigualdades. Es una muy buena noticia para México, afirmó.
Sheinbaum subrayó que esta mejora es resultado directo de la transformación económica impulsada en los últimos seis años.
La presidenta también celebró el crecimiento económico de 0.7 por ciento en el segundo trimestre, pese al complejo contexto internacional, y el ajuste positivo del Fondo Monetario Internacional a las proyecciones para México, lo que refleja, dijo, la solidez de la economía nacional.
Consideró muy probable que las próximas mediciones reflejen disminuciones adicionales de la pobreza. Explicó que aunque el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ya no existe, el Inegi mantiene la misma metodología y publicará los datos en agosto.
Creemos que esto va a implicar una reducción aún mayor de la pobreza, porque aumenta más el ingreso del 10 por ciento más pobre y disminuye alrededor de 7 por ciento el del 10 por ciento más rico, pero hay que esperar los números.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ Tractocamiones cargados de diversas mercancías hacen fila para cruzar a Estados Unidos por la garita de Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California. El presidente estadunidense, Donald Trump, pospuso el aumento de aranceles a México.Foto Afp
De buen talante y con enorme sonrisa, la presidenta Sheinbaum anunció que el gobierno mexicano logró un buen acuerdo con el cavernícola de la Casa Blanca, de tal suerte que los aranceles que originalmente entrarían hoy en vigor se posponen 90 días, periodo en el que se mantendrá el diálogo bilateral para construir un acuerdo de más largo plazo, amén de que el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) se salvaguarda. En síntesis, dijo la mandataria, funcionaron la cabeza fría, el temple y la defensa de principios (léase serenidad y paciencia).
Qué bueno, felicidades, pero posponer no es sinónimo de evitar, cancelar o resolver el entuerto, de tal suerte que se mantiene el culebrón arancelario, el cual se inició justo el día en que Trump tomó posesión del cargo por segunda ocasión: Espero firmar una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá a partir del 4 de febrero; la víspera, el día 3, anunció una pausa de 30 días, y de allí pa’l real.
En fin, la presidenta Sheinbaum explicó así el resultado de su conversación telefónica (40 minutos) con el cavernícola de la Casa Blanca:
“Son 90 días; nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, dialogando, construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Primero: no aumentan más los aranceles; si ven los acuerdos con los otros países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos; segundo: se salvaguarda el T-MEC. Eso es muy importante, porque el 25 por ciento de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC. Entonces, es para lo que está fuera del T-MEC, es 25 por ciento; tercero: mantener esta mesa de diálogo, negociación permanente con su equipo.
“Se mantienen los aranceles para el sector automotriz, aunque hay un descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos y México, y Canadá también. Y mantenemos, o mantiene el mismo arancel para el acero y el aluminio. Pero es muy importante que se salvaguarda el tratado.
“Realmente, México sigue siendo hoy, dentro de este nuevo orden mundial, porque es un nuevo orden comercial mundial: tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción. Entonces, tenemos una situación muy buena frente a este nuevo orden internacional, a partir de la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos. Y bueno, la otra es que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios. El acuerdo que tenemos no implicó ninguna acción adicional por parte de México, sino, sencillamente, nos quedamos como estamos y seguimos platicando. Hasta ahora no (se acordó un encuentro); sencillamente nos despedimos muy cordialmente y él dijo: ‘Bueno, pues espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días’.
“Lo más importante es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero; que frente a esta situación internacional nuestro país siga teniendo el T-MEC y una buena relación comercial con Estados Unidos como socios comerciales. Somos su principal socio comercial y ellos están conscientes. Es muy importante el papel que tiene México en este momento. Es un buen acuerdo, mantenernos como estamos (sin nada adicional por parte de Estados Unidos ni de México) y seguir trabajando en todos estos temas y nosotros también con la fortaleza del Plan México.
Lo importante aquí es no confrontar, o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente. Entonces, yo creo que él nos respeta (¡¡¡!!!) y nosotros lo respetamos como lo que somos: vecinos electos por nuestros pueblos.
Entonces, si todo se mantiene tal cual, los aranceles allí están, inamovibles, y se aplicarían dentro de 90 días. Entonces, el buen acuerdo se limita al compromiso de mantener el T-MEC, siempre y cuando al cavernícola no se le ocurra otra cosa. Lo cierto es que el gobierno mexicano se aferra a mantener todos los huevos en la misma canasta.
Las rebanadas del pastel
Dieciocho larguísimos años han transcurrido desde el estallido simultáneo (30 de julio de 2007) de tres irresueltas huelgas mineras en contra de Grupo México (Cananea, Sombrerete y Taxco), y en ese periodo (que involucra cuatro gobiernos) la autoridad ni siquiera ha intentado alguna solución. Mientras, el tóxico Germán Larrea se mantiene impune. Huele a miedo o connivencia. Vergonzoso.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Transgénicos, energía, y retraso en registros, limitantes comerciales que ve EU en México
El maíz transgénico, recursos energéticos, y retraso en registros sanitarios, son limitantes comerciales que ve EU en México para realizar acuerdos comerciales.
Foto Cuartoscuro / Archivo Foto autor
Braulio Carbajal
31 de julio de 2025 12:35
Ciudad de México. Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México destacan una serie de obstáculos que desde su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ve como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas.
Asimismo, en el sector energético, señala medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable, desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadounidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados.
Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, un informe anual presentado en marzo pasado por La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.
Según un informe de la USTR sobre asuntos aduaneros, México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas.
Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según Donald Trump, presidente de EU, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de aranceles de 30 por ciento programados para este viernes 1 de agosto. El gobierno estadunidense no ha señalado exactamente cuáles serán, pero en marzo pasado ya había detallado cuáles eran esas barreras.
En ese reporte también señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en solo cuatro puertos si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan cumplir sus funciones.
En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones.
Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comentarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México.
Desde el 1 de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación.
Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe.
En el sector de telecomunicaciones, el reporte destaca que, pese a las reformas de 2013 y 2014, los nuevos competidores aún enfrentan al proveedor dominante, que conserva casi el 70 por ciento del mercado y fue declarado agente económico preponderante por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto ha llevado a que el costo del espectro en México sea de los más altos en América Latina.
Finalmente, el informe menciona que desde diciembre de 2018, México ha promovido una política energética enfocada en fortalecer a las empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. Las empresas privadas enfrentan obstáculos como demoras, rechazos injustificados o sin explicación, y falta de respuesta a solicitudes de nuevos permisos o modificaciones, lo que limita su participación efectiva en el sector energético mexicano.
Luego de seis meses, se terminó la racha positiva del peso
▲ Cotización del dólar el pasado 21 de julio en una casa de cambio de la Ciudad de México.Foto La Jornada
Clara Zepeda
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 20
El peso mexicano puso fin ayer a una racha de seis meses de ganancias frente al dólar. La moneda mexicana cerró julio con una depreciación de 0.55 por ciento frente a la divisa estadunidense, para ubicarse en 18.8680 pesos por dólar spot.
El dólar se fortaleció a escala mundial, en medio de las discusiones sobre los aranceles, los dimes y diretes de la política monetaria estadunidense y un incremento en la aversión al riesgo.
En el año el peso se ha apreciado 9.6 por ciento frente al dólar, impulsado por las importantes ganancias que registraba desde enero y que se interrumpieron con la caída de julio.
La moneda nacional se mantuvo ayer prácticamente lateral frente al dólar, al operar entre un máximo de 18.8710 unidades y un mínimo de 18.7750, para cerrar con una depreciación diaria de 0.06 por ciento, luego de rebotar cuando se conoció el acuerdo arancelario entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, su homólogo de Estados Unidos.