Reuters
31 de julio de 2025 18:41
El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, envió cartas a los presidentes ejecutivos de 17 compañías farmacéuticas, para pedirles que reduzcan el costo de los medicamentos para los estadunidenses, dijo el jueves la Casa Blanca.
Las cartas fueron enviadas a altos ejecutivos de Eli Lilly, Sanofi, Regeneron, Merck & Co, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Novo Nordisk y Pfizer, entre otras.
Copias de las cartas se publicaron en la cuenta de Truth Social de Trump.
El presidente pide a las empresas que amplíen los precios de las naciones más favorecida al sistema público estadounidense Medicaid, garanticen esos precios para los nuevos medicamentos y devuelvan el exceso de ingresos en el extranjero a los pacientes y contribuyentes estadounidenses, sin dar más detalles.
Trump ha dado plazo hasta el 29 de septiembre para que las compañías respondan con compromisos vinculantes en esos términos.
“Según datos recientes, los precios que los estadounidenses han estado pagando por los medicamentos de marca son más de tres veces el precio que pagan otros países con un desarrollo similar”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Agregó que el gobierno de Trump “desplegará todas las herramientas de nuestro arsenal” para acabar con las “prácticas abusivas de fijación de precios de los medicamentos”.
Imposición arancelaria es “injusta”, pero se negociará: Brasil
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firma una ley que prohíbe la experimentación de cosméticos en animales, en el Palacio de Planalto, Brasilia, el 30 de junio de 2025.
Foto Afp Foto autor
Afp
31 de julio de 2025 14:23
Brasilia. La subida arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta” pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que anunció próximas conversaciones con Washington.
El presidente Donald Trump oficializó la víspera una subida arancelaria de 50 por ciento a las importaciones brasileñas, incluyendo el café y la carne, de los cuales Brasil es el principal exportador mundial.
Pero el castigo arancelario, que entrará en vigor el 6 de agosto, tiene excepciones importantes como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, y los fertilizantes, entre otros.
“Nuestras observaciones evidentemente fueron apreciadas” y estamos “en un punto de partida más favorable del que se imaginaba, pero lejos del punto de llegada”, dijo Haddad a periodistas.
“Va a exigir mucha negociación”, añadió.
Para el ministro del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva aún “hay mucha injusticia” en las medidas estadunidenses y se necesita hacer “correcciones” para alcanzar una situación satisfactoria para Brasil.
Haddad anunció próximas negociaciones con el secretario del Tesoro Scott Bessent, aún sin fecha prevista.
"Pienso que es el comienzo de una conversación más racional y sobria, menos apasionada", estimó.
Aun así el ministro apuntó que Brasil va a “recurrir” los aranceles en las “instancias debidas” dentro de Estados Unidos y en organismos internacionales.
El gobierno brasileño también seguirá adelante con un programa de medidas de protección a las empresas exportadoras más afectadas, a ser “lanzado en los próximos días”, dijo Haddad.
“No hay nada de lo que fue decidido (por Washington) que no pueda ser revisado”, indicó.
La arremetida comercial de Trump es en parte represalia por el juicio contra su aliado, el exmandatario ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.
Casi en paralelo al anuncio arancelario la Casa Blanca anunció el miércoles sanciones económicas contra Alexandre de Moraes, el juez de la corte suprema de Brasil que lleva el caso contra Bolsonaro.
Ante esas medidas, el presidente Lula dijo que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño”.
La eléctrica española Cox confirma compra a Iberdrola de su negocio en México
La empresa española de agua y energías renovables Cox acordó comprar los activos de Iberdrola en México. Foto Europa Press / Archivo Foto autor
Armando G. Tejeda, Corresponsal
31 de julio de 2025 11:16
Madrid. La empresa española Cox, especializada en el sector energético, anunció la compra de los negocios en México de la multinacional española Iberdrola, en una operación valorada en cuatro mil 200 millones de dólares y con la que se confirma la salida definitiva de la eléctrica ibérica de nuestro país.
El acuerdo será sometido a los órganos reguladores y las autorizaciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional Antimonopolio, así como a la revalidación definitiva de la junta general de accionistas de Cox.
En abril del 2023, Iberdrola firmó un acuerdo histórico con el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con el que se acordó la venta del 55 por ciento de sus negocios en nuestro país al Estado mexicano, que con esta operación fortaleció su presencia en el sector energética, incluidas las energías renovables.
El resto del 45 por ciento los mantuvo Iberdrola, si bien ahora acordó su venta total a Cox y así poder dedicar tanto sus fondos como su capital humano en su expansión en dos mercados que son prioritarios para la multinacional con sede en el País Vasco: el Reino Unido y Estados Unidos.
Cox, que opera en México desde al menos ochos años y tiene la licencia para comercializar energia, tiene su sede central en Valencia y uno de sus principales focos de inversión en los últimos años ha sido precisamente México. De ahí su interés en pujar por los negocios de Iberdrola.
En una nota de prensa, Cox, presidida por el empresario Enrique Riquelme, explicó que “México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox”. La compañía contempla un plan de inversión para el periodo 2025-2030 de 10 mil 700 millones de dólares, que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, más de cuatro mil millones en nuevos activos energéticos, hasta mil 500 millones en proyectos concesionales de agua, y el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar social, así como coinversiones en generación junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En la nota apunta que “México se consolida como el segundo mayor mercado eléctrico de Latinoamérica, con una economía sólida, calificación 'investment grade' y una demanda creciente que exige importantes inversiones en infraestructura. En este contexto, y con una presencia ya establecida en el país, Cox se encuentra en una posición óptima para gestionar la plataforma adquirida a Iberdrola y capitalizar el potencial de crecimiento del sector”. Cox también confirmó que en la operación se contempla la incorporación a su plantilla de los 800 trabajadores de Iberdrola en México.
Además, la empresa española advierte que “la operación tiene como objetivo aprovechar su sólida implantación y profundo conocimiento del mercado mexicano, reforzando su presencia en regiones clave y de alto crecimiento. Se trata de una inversión alineada con su estrategia de generar EBITDA recurrente y sostenible a largo plazo, tal como se planteó en su salida a Bolsa en noviembre pasado”.
Cox sostiene que “esta transacción representa un hito transformador para la compañía, elevando a Cox a una nueva dimensión en términos de tamaño y posicionamiento, y consolidándola como una utility integrada con liderazgo en el mercado eléctrico mexicano. Además, permite completar su plan estratégico tres años antes de lo previsto (2025-2028), con unas previsiones proforma para 2025 de cerca de tres mil millones de euros en ventas y 750 millones de euros en EBITDA”.
Más tarde Iberdrola confirmó la venta del resto de las centrales que aún mantenía en México, lo cual ocurre una semana después de que el presidente de la firma, Ignacio Galán, fuera cuestionado sobre esta operación.
“No comento sobre rumores, no tengo idea”, señaló el 23 de julio pasado en inc conferencia con inversionistas para presentar los resultados del primer semestre después 2025.