Sputnik, Prensa Latina y Europa Press
Periódico La Jornada Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 16
El Cairo., Egipto rechazó ayer que el paso fronterizo de Rafah sea utilizado para la reubicación forzosa de palestinos, mientras Jordania y Arabia Saudita condenaron la intención de Israel de desplazar a los habitantes de Gaza. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos (EAU) advirtió que la anexión de Cisjordania reocupada “cruzaría una línea roja”.
El cruce de Rafah “es un paso fronterizo para quienes entran en la franja de Gaza y para la ayuda humanitaria y médica. No será un corredor para expulsar a los palestinos de su territorio. Esta es una postura firme (de Egipto) y no cambiará”, declaró el canciller Badr Abdelatty, durante una conferencia de prensa en El Cairo con el director de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), Philippe Lazzarini.
Abdelatty subrayó que Israel sigue demostrando intransigencia y no acepta el acuerdo aprobado por el movimiento palestino Hamas.
Los EAU, que firmaron un acuerdo de paz con Tel Aviv en 2020, advirtieron que los planes israelíes de anexión de Cisjordania reocupada constituirían “una violación del derecho internacional que inflamaría la opinión pública del mundo árabe y amenazaría el esfuerzo del primer mandato del presidente Donald Trump, para negociar la paz entre Israel y varios vecinos”, reportó The Washington Post.
José Manuel Albares, canciller español, afirmó que no puede haber “una relación de normalidad” con Israel debido a su ofensiva contra Gaza”.
Protestas en favor del pueblo palestino tuvieron lugar en Londres, donde ayer fueron detenidas más de 425 personas durante una protesta organizada en apoyo a la organización Palestine Action, declarada “terrorista” por el gobierno, informaron autoridades locales.
En Madrid, manifestantes se concentraron frente a la embajada de Israel en apoyo a la Global Sumud Flotilla bajo el lema “Stop genocidio ¡La flotilla no se toca!”. En París, Seúl y otras capitales se unieron a las movilizaciones.
Venezuela sobrevoló buque de guerra de EU en el Caribe por segunda vez: CBS News
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, declara estar “orgullosa” de acoger a los 10 cazas F-35 enviados esta semana a la isla
The Independent, Europa Press, Ap y Prensa Latina
Periódico La Jornada Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 18
Washington. El viernes, por segundo día consecutivo, Venezuela sobrevoló con aviones militares en las cercanías del buque de guerra estadunidense Jason Dunham en aguas internacionales del Caribe, confirmaron a CBS News varios funcionarios del Departamento de Guerra, quienes describieron la acción como un juego de presión sicológica.
El Dunham, un destructor de misiles guiados Aegis, no atacó, informaron los oficiales, aunque las aeronaves se encontraban dentro del alcance de sus armas.
CBS News reportó el jueves que dos cazas F-16 sobrevolaron el Dunham ese día. El Pentágono confirmó el incidente, al que describió, en un comunicado, como una “acción altamente provocadora diseñada para interferir con nuestras operaciones antinarcotráfico”.
El Dunham forma parte de una flotilla de buques de guerra estadunidenses enviados a la región en las últimas semanas y que, según el Pentágono, fueron desplegados para atacar a organizaciones criminales y al narcoterrorismo.
La administración Trump inició una operación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Massachusetts, incluida el área de Boston, que se espera que dure varias semanas, según una fuente que habló bajo anonimato.
La iniciativacomenzó a finales de esta semana y se denomina Operación Patriota 2.0, informaron las fuentes ayer a The New York Times.
Un funcionario de seguridad nacional dijo al rotativo que la operación tiene como objetivo a la región debido a sus políticas de santuario y perseguir a inmigrantes que fueron liberados de la custodia a pesar de que el ICE buscaba su detención en las cárceles locales.
En tanto, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, se declaró “orgullosa” de que la isla pueda apoyar los últimos movimientos militares del gobierno para combatir a los cárteles en América Latina y de acoger a los 10 cazas F-35 enviados esta semana.
“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, celebró González en redes sociales. “Durante demasiado tiempo, los cárteles y el régimen narcoterrorista de Venezuela han inundado nuestras comunidades con drogas peligrosas, han alentado los delitos violentos en nuestras calles y han puesto en peligro la seguridad pública de los ciudadanos estadunidenses en Puerto Rico y en el resto de Estados Unidos”, subrayó.
Lula se desmarca
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su nación no tomará partido en el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, y apostó por la paz y el diálogo antes que la confrontación.
“Brasil entiende que la guerra sólo conduce a la masacre y al empobrecimiento; si hay un desacuerdo entre dos naciones, no hay mejor manera, ni la más económica, de resolverlo, que sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Lula a la televisora SBT.
Lula remarcó que Brasil “se mantendrá del lado de la paz” y recordó que no tiene disputas internacionales ni busca involucrarse en conflictos ajenos.
Suben de tres a cuatro las audiencias del juicio a Bolsonaro por golpismo
El ex mandatario enfrenta una posible pena de hasta 12 años
Ap
Periódico La Jornada Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 18
Río de Janeiro., El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil añadió el viernes un día extra a las sesiones planeadas para la próxima semana con el fin de decidir si el ex presidente Jair Bolsonaro y siete de sus allegados son culpables de intentar un golpe de Estado.
Las audiencias estaban planeadas originalmente para el martes, miércoles y viernes, pero el juez Alexandre de Moraes, quien supervisa el caso, solicitó un día adicional, y ahora también habrá procedimientos el jueves, informó el STF en un comunicado.
Bolsonaro está acusado de liderar un complot para una toma militar que le habría permitido permanecer en el poder, a pesar de su derrota electoral frente el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en octubre de 2022.
Entre los delitos que se le imputan están intento de golpe de Estado, ser parte de una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático y dos cargos relacionados con la destrucción de propiedad estatal.
Un veredicto de culpabilidad por el cargo de intento de golpe conlleva una sentencia de hasta 12 años.
El ex mandatario niega haber cometido delito alguno y alega que es víctima de una “cacería de brujas” que busca sacarlo de la política.
Junto a Bolsonaro son juzgados siete de sus aliados cercanos, entre ellos Walter Braga Netto, su ex compañero de fórmula y ministro de Defensa, y Paulo Sérgio Nogueira, quien también ocupó el mismo cargo.