sábado, 6 de septiembre de 2025

Cuotas equivalen a 15% de ganancias de firmas financieras.

Pagaron 19 mil 49 millones de pesos de enero a junio
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 3
Durante el primer semestre de este año, los bancos privados realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 19 mil 49 millones de pesos, de acuerdo con información oficial del organismo.
Se trata de las cuotas que estos intermediarios deben pagar al instituto para que este último pueda proteger los depósitos de los ahorradores en caso de que una institución sea puesta en proceso de liquidación. Un hecho reciente de su uso fue cuando se puso en ese proceso al Banco Ahorro Famsa.
Las aportaciones realizadas al IPAB por parte de los bancos representaron 15 por ciento de sus ganancias obtenidas entre enero y junio de este año, toda vez que sumaron 126 mil 367 millones de pesos, según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
En el mismo periodo, pero de 2024, el IPAB recibió 17 mil 7 millones de pesos de cuotas por parte de la banca privada y representaban 11.7 por ciento de las utilidades.
En su conferencia matutina de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que en el Paquete Económico 2026, a presentarse como máximo el 8 de septiembre, se incluirá una modificación para impedir que los bancos deduzcan de impuestos sus aportaciones al IPAB.
El instituto publica anualmente su informe sobre el seguro de depósitos bancarios de México, y en su más reciente versión, la de 2024, indicó que ese año, estos intermediarios realizaron aportaciones que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, el mayor monto desde que existen registros.
Las aportaciones alcanzaron un monto histórico toda vez que los depósitos en estas instituciones también llegaron a cifras sin precedente, como consecuencia de las altas tasas de interés que había en el mercado.
Y también agregó que a lo largo de 25 años (de 1999 a 2024), el monto de cuotas aportadas por los bancos asciende a 387 mil 957 millones de pesos, con una tasa de crecimiento promedio anual y en términos reales de 3.88 por ciento.
En dicho documento, el IPAB señala que existen dos tipos de cuotas: las ordinarias, que deben pagarse cada mes, y las extraordinarias, solicitadas sólo en casos excepcionales.Las cuotas ordinarias para los bancos son de cuatro pesos por cada mil que capten y las extraordinarias de 3 pesos por cada mil.
La información del IPAB refiere que, durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador las aportaciones de los bancos al IPAB fueron mayores respecto a las reportadas durante los sexenios de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Vicente Fox.
Con AMLO, sumaron 177 mil 892 millones de pesos; con Peña, 107 mil 345; con Calderón, 57 mil 881, y con Fox, 44 mil 838 millones.
Sin comentarios
Tras el anuncio, se solicitó a la Asociación de Bancos de México un comentario al respecto; sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se recibió respuesta alguna.

México SA
Fobaproa: “rescate” y algo más // Otro filón para evadir al fisco // Bancos, rapaces y truculentos
Carlos Fernández-Vega
▲ “Los pagos del Fobaproa son ineludibles hasta 2057”, ha señalado el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.Foto Jorge Ángel Pablo García
Los mexicanos acumulan tres décadas ininterrumpidas pagando (sin su consentimiento) la estatización de una deuda privada y los impunes barones del dinero, beneficiarios de la ilegal decisión de Ernesto Zedillo, todavía se han dado el lujo de deducir impuestos por sus “aportaciones” al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB, es decir, el Fobaproa con máscara nueva).
Como se ha comentado en este espacio, desde hace 30 años los mexicanos (quiéranlo o no, porque jamás fueron ni han sido consultados) cargan sobre sus espaldas la ilegal deuda del “rescate” bancario zedillista y hasta ahora han pagado más de 2 billones de pesos sólo por concepto de intereses y el saldo de ese débito, al cierre de junio pasado, aún es de un billón 128 mil 488 millones de pesos. Pero no acaba ahí.
Semanas atrás, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, actualizó el calendario de pagos y delimitó de qué proporción es la enorme piedra que desde 1995 cargan los mexicanos, y lo seguirán haciendo: “Los pagos del Fobaproa son ineludibles hasta 2057”, es decir, el “rescate” zedillista terminará de saldarse (si en realidad ello sucede, porque ese débito es como la historia de Sísifo) en los próximos 32 años, a los que deben sumarse las tres décadas ya transcurridas y pagadas.
El mismo funcionario aclaró que si bien ese débito “tienen origen en una historia tan truculenta de un rescate de deudas privadas que se transformaron en deudas públicas sin beneficio concreto, al final se trata de una obligación del Estado mexicano que deberá ser cumplida”, si bien va, por tres generaciones de mexicanos.
En sí, la privatización (1995) de esa deuda privada no solo fue ilegal y “legitimada” (1998) por la horda prianista, sino que ha representado un desvergonzado atraco a los mexicanos. Aun así, como los barones del dinero no tienen llenadera, la presidenta Sheinbaum ha denunciado otro filón fiscal para ellos.
Así lo expuso en la mañanera de ayer: “les puedo adelantar algo ahorita, no me voy a aguantar, algo que viene en el… Se los voy a adelantar; ¿recuerdan el Fobaproa? Cómo olvidar… Bueno, ¿cómo se llama ahora?, el IPAB, ¿no? Bueno, esa deuda que era privada, que se convirtió en deuda pública, hay una parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer: se deduce de impuestos. ¿Sí me entendieron?
“La gran mayoría de la aportación al IPAB viene del pueblo de México; hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron abonos abiertos, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos la deducen de impuestos. Pues ya no la van a deducir, a partir del próximo año. Esa es parte del Paquete (Económico) que vamos a presentar. Ya les adelanté.
“Son como 10 mil millones de pesos de lo que se recupera; no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa; o sea, ¿cómo vas a deducir los impuestos?, tienes que pagar impuestos de eso. Son algunos de los temas que vienen en la nueva… Si me escuchan los bancos, es algo que incluso con algunos de los dueños de los bancos lo platiqué, en su momento; pero creo que es justo que no haya esta deducción. Entonces ya viene planteado en la Ley de Ingresos. Creo que van a cooperar todos los bancos, van a estar de acuerdo”.
No resulta novedosa la rapacería de la banca, pero es obligación del gobierno (no de los gerentes neoliberales que despacharon en Los Pinos, que para eso fueron contratados por el gran capital) ponerle un freno, porque las víctimas de sus ambiciosos planes son los usuarios del sistema financiero y, desde luego, las arcas nacionales.
Ya lo dijo un ex secretario de Hacienda: “el punto capital de todo son los bancos, porque ninguna rama de actividad económica permite dominar la situación general de un país como México… (la) consecuencia (es) una especie de oligarquía de instituciones de crédito” (tomado de México en el siglo XIX/ 1821-1910/ historia económica y de la estructura social; Ciro Cardoso, coordinador; 1980; Editorial Nueva Imagen). Y esa advertencia no provino de un obstinado comunista, ni de un usuario defraudado, sino del mismísimo José Yves Limantour, quien en 1897 pronunció tales palabras.
Las rebanadas del pastel
Si de rapaces e insaciables se trata, ahí está la famiglia Monreal, dueña del virreinato de Zacatecas: Ricardo ya fue gobernador; (1998-2004); David está en funciones en el mismo cargo (2021-2027) y ahora Saulito se aferra a ser el siguiente en ese hueso y manda a paseo la reforma constitucional contra el nepotismo. No tiene llenadera, pero sí quien lo tolere. ¿Hasta cuándo?
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

ONU: incendios forestales liberan mezcla tóxica que llega a miles de kilómetros
Cada año las conflagraciones son más intensas
Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 10
Ginebra. Los incendios forestales liberan una “mezcla tóxica” de contaminantes que puede deteriorar la calidad del aire a miles de kilómetros de distancia, afirmó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que dio a conocer una notable anomalía en la Amazonia en 2024.
Esta agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) explicó que la calidad del aire está íntimamente relacionada con el cambio climático y que ambos problemas deben abordarse conjuntamente.
Las conflagraciones en la Amazonia, Canadá y Siberia proporcionaron información sobre cómo la calidad del aire puede verse afectada a gran escala, subrayó la OMM en su quinto boletín anual sobre la calidad del aire y el clima.
“El cambio climático y la contaminación atmosférica no entienden de fronteras nacionales, como lo demuestran el intenso calor y la sequía que alimentan los incendios forestales y degradan la calidad del aire para millones de personas”, declaró la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett.
Al examinar la interacción entre la calidad del aire y el clima, la OMM destacó el papel de unas partículas microscópicas llamadas aerosoles en estos siniestros, la formación de niebla invernal, las emisiones del transporte marítimo y la contaminación urbana.
Las partículas con un diámetro inferior a 2.5 micras (PM 2.5) se consideran especialmente dañinas porque pueden penetrar profundamente en los pulmones o el sistema cardiovascular.
Si bien los incendios forestales de 2024 provocaron niveles de PM 2.5 superiores a la media en Canadá, Siberia y África Central, el mayor aumento de PM 2.5 se registró en la Amazonia, según el organismo.
Lorenzo Labrador, científico de la OMM, subrayó que “la temporada de incendios forestales tiende a ser más severa y prolongada cada año debido al cambio climático” y que éstos causaron contaminación atmosférica en otro continente distinto de donde surgieron.
Como ejemplo, mencionó el caso de los fuegos en Canadá que afectaron a Europa. “Estos incendios produjeron esencialmente una mezcla tóxica de componentes que contaminan el aire”, resumió.
Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación atmosférica causa más de 4.5 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo y acarrea importantes costos ambientales y económicos.