En diciembre de 2024, el último mes de Joe Biden en el gobierno y después de seis meses de campaña antinmigrante de Trump, pasaron la frontera y se entregaron a la migra 301 mil migrantes, en tan sólo el mes de diciembre. Eran de diferentes países, pero principalmente latinoamericanos y caribeños, muy pocos mexicanos.
Tenemos vetado usar términos como avalancha u oleada, menos aún estampida, cuando hablamos de migración, pero fueron números totalmente excepcionales y nunca vistos. Cuando Trump chantajeó a México con aranceles, en 2019, los detenidos por la migra habían llegado a 100 mil y se armó el escándalo. La amenaza de la segunda llegada de Trump al poder indujo a centenas de miles de migrantes a cruzar la frontera, como su última oportunidad, antes de que la puerta se cerrara. Tenían razón.
Además de los latinoamericanos, también llegaron decenas de miles de migrantes desde Asia y África. La Unidad de Política migratoria reporta, para 2024, la detención de 67 mil asiáticos y 58 mil africanos. Para darnos una idea, en 2014 no se registraron migrantes de Senegal, Mauritania y Guinea. Diez años después, se detuvo a 8 mil de Senegal, 9 mil de Mauritania y 4 mil de Guinea. Un año después, con la llegada de Trump, el tránsito de africanos por México se redujo sensiblemente y en ninguno de estos países llegan a 800 los detenidos, cuando antes hablábamos de varios miles.
Hay que reconocer que el monstruo naranja cumplió con su promesa de cerrar la frontera. En la actualidad, los detenidos por la migra no pasan de 20 mil al mes. Su campaña antinmigrante tuvo repercusión mundial y el tránsito de migrantes se redujo notablemente; el último reporte de los que pasan por el Darién, en Panamá, informa que en lo que va del año se registró a mil 700 migrantes y que el tránsito se ha reducido en 93 por ciento. En la frontera, el tránsito indocumentado se redujo en 95 por ciento.
La otra promesa, de deportar a 12 millones de migrantes, es más complicada, y Trump y sus secuaces se han enfrentado a conflictos con las comunidades, algunas autoridades, agroproductores, abogados, iglesias y, principalmente, con el sistema de justicia.
No obstante, los términos y las estadísticas han cambiado. El último informe del Pew Hispanic para 2023 reporta un total de 14 millones (falta 2024), de los cuales hay 8 millones de migrantes no autorizados y 6 millones con algún tipo de protección. Como se aprecia, son dos grupos: el primero está sujeto a deportación y el otro ha accedido a algún tipo de programa, como el CBP One; ostentan algún tipo de parole humanitario o de trámite judicial. Es posible que esta cifra integre a los diferentes TPS o migrantes de estatus temporal protegido y a los dreamers, pero no lo especifica. Como quiera, todos éstos tienen un estatus “crepuscular”, es decir, que pronto quedarán en la oscuridad y pasarán al otro grupo.
No sabemos cuántos migrantes conforman la población flotante, que no en tránsito, que se quedó varada en México. Muchos pasaron al otro lado; la prueba está en que sólo en el mes de diciembre de 2024, la migra registró 301 mil “encuentros”. Pero a otros los vemos todos los días en las calles, haciendo colas para trámites o incluso marchando en caravanas.
Muchos se van a quedar en México: ya gastaron en el viaje, hicieron el intento de cruzar y no pudieron o fueron deportados, con esos arreglos raros que se hicieron con López Obrador, de recibir migrantes extranjeros. Finalmente, si hoy en día quieres cruzar la frontera, te arriesgas a quedar atrapado en un centro de confinamiento por varios meses y hasta ser deportado a un país como Sudán, como le pasó a un mexicano y otros ocho migrantes.
En Estados Unidos ya no se aplica ningún tipo de parole humanitario, aunque un juez dictaminó recientemente que el derecho al asilo sigue vigente si se ingresa al territorio, aunque sea de manera irregular. Pero el nivel de arbitrariedad, intolerancia, fanatismo y racismo de Trump ya no tiene límites. Si este sujeto ataca a las universidades de élite, al Museo Smithsoniano, al gobernador de California, a la Reserva Federal y a tantos otros, qué se puede decir de los migrantes, a los que considera invasores y criminales.
Por eso, muchos migrantes han puesto reversa y están de regreso en sus países de origen. Incluso en el caso de personas establecidas por décadas, se están decidiendo por el retorno voluntario. El miedo es tal, que muchas familias de migrantes están poniendo en orden sus papeles para estar preparados en caso de una eventualidad. Están sacando actas de nacimiento, certificados de estudios, pasaportes mexicanos y estadunidenses, ordenan sus cuentas y designan beneficiarios.
Muchos migrantes indocumentados han comprado casas, son propietarios o tienen hipotecas; otros tienen coches y vehículos de trabajo; otros más, tiendas o negocios, y están en riesgo de perder su patrimonio si son deportados. Pero lo que más les preocupa son los hijos menores, que pueden quedar en total indefensión, incluso siendo ciudadanos estadunidenses. De ahí, que muchos migrantes estén pensando en poner reversa.
Por eso, muchos migrantes han puesto reversa y están de regreso en sus países de origen. Incluso en el caso de personas establecidas por décadas, se están decidiendo por el retorno voluntario. El miedo es tal, que muchas familias de migrantes están poniendo en orden sus papeles para estar preparados en caso de una eventualidad. Están sacando actas de nacimiento, certificados de estudios, pasaportes mexicanos y estadunidenses, ordenan sus cuentas y designan beneficiarios.
Muchos migrantes indocumentados han comprado casas, son propietarios o tienen hipotecas; otros tienen coches y vehículos de trabajo; otros más, tiendas o negocios, y están en riesgo de perder su patrimonio si son deportados. Pero lo que más les preocupa son los hijos menores, que pueden quedar en total indefensión, incluso siendo ciudadanos estadunidenses. De ahí, que muchos migrantes estén pensando en poner reversa.
En China evalúan la salud con sólo tocar las muñecas
Jessica Xantomila Enviada
Periódico La Jornada Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 9
Pekín. En la medicina tradicional china, la especialidad conocida como “técnica del pulso” permite que, con sólo palpar puntos específicos de las muñecas de los pacientes, el médico puede hacer una primera evaluación de la salud de la persona y detectar algunas de sus enfermedades e incluso emociones. Desde síntomas simples como insomnio hasta problemas digestivos, del corazón o ginecológicos, esta rama médica permite un diagnóstico inicial para recomendar estudios específicos.
Este tipo de evaluaciones y los tratamientos como acupuntura, herbolaria, masajes y ventosas que ofrece esta medicina desarrollada a lo largo de miles de años y reconocida por la Organización Mundial de la Salud, se brindan en clínicas comunitarias en todo el país.
De hecho, las visitas a estos centros de salud se han incrementado en los años recientes. En 2024, superaron más de mil 600 millones, “lo que supone un aumento notable con respecto al año anterior”, según datos de la Administración Nacional de Medicina Tradicional China, referidos por la agencia de noticias local CGTN.
Asimismo, en ese año, el gobierno del presidente Xi Jinping destinó 22 mil 700 millones de yuanes (3 mil 200 millones de dólares) a esta disciplina. Desde 2022 impulsa planes para ampliar la formación de profesionales especializados y ha puesto en marcha iniciativas para apoyar la creación de más de mil 150 departamentos enfocados en la materia.
En una visita al Centro Internacional de Consulta de Medicina Tradicional China y Medicina Integral Occidental, en el distrito de Chaoyang –al norte de la ciudad–, el doctor Zhang Chenying explicó que el auge de esta disciplina en el país y en diversas partes del mundo se debe a “una gran necesidad” de tratamientos naturales y holísticos.
La medicina tradicional no se contrapone con la occidental, ya que se enfoca “más a nivel macro, y la moderna, en lo micro; nosotros desde la naturaleza curamos el cuerpo”, y también se combinan ambas para tener mejores efectos, explicó.
El punto de partida de la medicina tradicional no se centra en ciertas partes del cuerpo, sino que tiene una idea más generalizada para atender las enfermedades. Por eso pueden ayudar en muchos casos, pero no para tratar cualquier padecimiento, detalló.
En la pandemia de covid-19, esta atención médica desempeñó un papel muy relevante en la salud de la población china. En muchas personas, dijo, los medicamentos herbolarios “bajaron sus síntomas”. El tratamiento depende de cada paciente y puede incluir jengibre y distintas yerbas que sirven para fortalecer la función pulmonar.
Para ser especialista en esta medicina se necesitan muchos años de preparación. Zhang expuso que “la educación universitaria requiere cinco años, pero va más allá”. En su caso, ejemplificó, estudió a partir de los 8 años de edad con su familia. Es una herencia generacional que comenzó con su tatarabuelo.
Las instalaciones de los hospitales que brindan el servicio están adecuadas para dar una atención que ayude a la relajación de las personas. En los pasillos del centro de salud en Chaoyang, que es comunitario, se proyectan y exponen imágenes relacionadas con la naturaleza: hay cielo, nubes y árboles, y vida marina.
Fuerza de Siberia 2, uno de los mayores proyectos energéticos del mundo: Putin
Periódico La Jornada Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 13
Vladivostok. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó el futuro gasoducto Fuerza de Siberia 2 que conectará a Rusia y China, como uno de los mayores proyectos del mundo en materia energética.
“Es realmente uno de los mayores proyectos energéticos del mundo”, dijo el mandatario en el Foro Económico Oriental que se celebró en la ciudad de Vladivostok del 3 al 6 de septiembre y en el que participaron delegaciones de más de 70 países.
El 2 de septiembre, el gigante ruso del gas Gazprom suscribió con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) un documento vinculante para la construcción del gasoducto que transportará a China 50 mil millones de metros cúbicos de gas anuales por 30 años a través del territorio de Mongolia.
Putin recalcó que el megaproyecto beneficiará a todas las partes implicadas.
La compañía china CNPC pagará el precio del mercado por el gas que se suministrará por la tubería Fuerza Siberia 2, según confirmó el presidente.
Precio de mercado
“En cuanto al precio, será del mercado y se calculará por la misma fórmula que se utilizaba para los despachos a los países de Europa (...) La fórmula es la misma”, enfatizó.
El mandatario ruso consignó que las conversaciones entre Gazprom y CNPC fueron largas.
El proyecto Fuerza de Siberia 2 contempla la construcción de un gasoducto de 6 mil 700 kilómetros de extensión, de los cuales 2 mil 700 pasarán por el territorio ruso, 960 kilómetros por Mongolia y el resto, más de 3 mil kilómetros, por China.
Por su parte, el primer ministro de Mongolia, Zandanshatar Gombojav, destacó la importancia estratégica del futuro gasoducto para su país.
“Consideramos que este proyecto ofrecerá nuevas oportunidades económicas, otorgará beneficios económicos de importancia estratégica”, subrayó durante su intervención en el foro.
Mongolia, señaló, no solo puede ser un país de tránsito del gas, sino también adquirir el combustible.
“Podríamos conectar las grandes ciudades de Mongolia a este gasoducto, llevar a cabo la gasificación para fomentar la industria y hacer frente a los problemas económicos, lo que traerá nuevas oportunidades para la economía nacional”, apuntó.
Gazprom exporta gas a China desde 2019 por el gasoducto Fuerza de Siberia, de casi 3 mil kilómetros, y, según datos oficiales, los despachos alcanzan 38 mil millones de metros cúbicos anuales.