domingo, 7 de septiembre de 2025

Lula articula la respuesta del BRICS a Trump.

Sputnik
Periódico La Jornada  Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 15
Quito. El gobierno de Brasil está llamado a encabezar la integración regional hacia un nuevo mundo, señaló en entrevista con la Agencia Sputnik el analista político internacional Luis Marchán, de Ecuador, sobre la convocatoria del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva a una reunión virtual del grupo BRICS.
“Creo que la posición de Lula es la correcta. Está claro que el Brasil tiene que encabezar parte de la integración latinoamericana hacia el nuevo mundo”, dijo Marchán, quien es parte desde Ecuador de la plataforma Iskra-Latam, integrada por intelectuales en Latinoamérica que promueven y generan pensamiento en la búsqueda de la multipolaridad.
El analista ecuatoriano analizó el contexto de esta convocatoria de Lula a los países del BRICS para debatir la política arancelaria de Estados Unidos tras el anuncio de su presidente Donald Trump de imponer porcentajes adicionales a los integrantes de este bloque de países y también para abordar acciones para fomentar el multilateralismo.
Imperialismo contra multipolaridad
“Por un lado, tenemos a Estados Unidos que amplía y reproduce mucho más su fama imperialista, su política de aranceles y sanciones y medidas unilaterales en materia económica; y del otro lado vemos el nacimiento de un mundo multipolar que plantea la coexistencia de las potencias. Creo que eso marca un escenario bastante claro para saber cómo se afrontará el futuro”, apuntó.
Para el analista, el BRICS necesita plantearse la posibilidad de consolidar métodos alternos de pagos, más allá del sistema Swift, utilizado para las transferencias internacionales de pago, es decir, “de una moneda tangible, de otro tipo respaldo, de una contrahegemonía hacia el dólar”, afirmó.
Indicó que esta sería una de las medidas más correctas en pro del avance hacia un nuevo mundo multipolar que podría hacer el BRICS, pues permitiría “ya no hacerle el juego a los chantajes de Washington o a las amenazas de Washington y se abran a comerciar con el resto del mundo”, aseveró.
El politólogo indicó que es importante para el sur global, en particular para América Latina, entablar otra forma de desarrollo colectivo, de comercio dentro de la región y desde Latinoamérica impulsar el comercio con Rusia, China y con el grupo BRICS en general.
“Es la alternativa idónea para salir de las sanciones, de los aranceles impuestos por Trump y que permita el nacimiento de una nueva forma de relacionamiento comercial en el mundo”, aseveró.

Alemania busca que sus jubilados vuelvan a trabajar para afrontar déficit en pensiones
Manifestantes protestan contra lo que llaman preparativos para la guerra, cerca de los nuevos reclutas del ejército alemán, Bundeswehr, que asisten a una ceremonia para prestar juramento ante el parlamento del estado de Renania del Norte-Westfalia en Düsseldorf, Alemania, el jueves 4 de septiembre de 2025. 
Manifestantes protestan contra lo que llaman preparativos para la guerra, cerca de los nuevos reclutas del ejército alemán, Bundeswehr, que asisten a una ceremonia para prestar juramento ante el parlamento del estado de Renania del Norte-Westfalia en Düsseldorf, Alemania, el jueves 4 de septiembre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Afp
06 de septiembre de 2025 20:06
Colonia. “Es un poco estresante pero estoy contento de estar aquí”, afirma Pete Maie, de 70 años, nervioso al inicio de una entrevista de trabajo para un puesto de medio tiempo en Alemania, un país que enfrenta un creciente déficit del sistema de pensiones.
Maie, un soldado en retiro que trabajó como responsable de logística, se vistió con una camisa azul metida dentro del pantalón para la entrevista que se desarrolla en Colonia, en el oeste de Alemania. Ya no está acostumbrado a este tipo de evaluaciones, ya que lleva cinco años jubilado.
Un empleado de Unique Seniors, agencia especializada en la contratación de personas mayores, comprueba su motivación para el puesto, que consiste en preparar paquetes en una empresa de logística.
“Estoy disponible de inmediato y listo para trabajar mientras mi cuerpo me lo permita”, asegura el candidato con entusiasmo.
Mantener a personas mayores y de la tercera edad más tiempo en el mercado laboral es una prioridad del gobierno del conservador Friedrich Merz, que enfrenta el creciente déficit del sistema de pensiones en un país que envejece.
El año pasado, el costo del sistema de pensiones ascendió a 408 mil millones de euros (475 mil millones de dólares), de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, un aumento de 60 por ciento con respecto a 2010.
Las cotizaciones son insuficientes para cubrir las pensiones de los jubilados, que ahora representan una cuarta parte de la población, situación agravada por la escasez de trabajadores calificados.
Ya no es financiable el “Estado de bienestar" 
Durante años, la competitividad industrial alemana aseguraba el crecimiento económico, que a su vez financiaba un Estado del bienestar generoso. Actualmente, este modelo se cuestiona.
“El Estado de bienestar tal como lo conocemos hoy ya no es financiable”, declaró Merz a finales de agosto, provocando tensiones dentro de su coalición con los socialdemócratas.
“No queremos eliminarlo ni abolirlo, pero debemos reformarlo”, subrayó Merz el miércoles por la noche al término de una reunión de la coalición de gobierno, en un esfuerzo por mostrar un frente unido con el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
El “otoño de reformas” anunciado, que abarca desde las pensiones hasta las prestaciones por desempleo, debería concretarse con propuestas “antes de fin de año”, dijo Merz.
Regalo fiscal
El año pasado, más de 1.1 millones de personas mayores trabajaban después de los 67 años, como parte de una población activa de 46 millones.
Para que más jubilados vuelvan a trabajar, el gobierno quiere exonerar de impuestos hasta los 2 mil euros mensuales del salario percibido después de la edad legal de jubilación, que actualmente es de 66 años y subirá a 67 años en 2031.
“Para quienes puedan y deseen hacerlo”, afirmó Merz.
El trabajo que Maie busca no es solamente para complementar su pensión de mil 600 euros. “Quiero sentirme útil”, confiesa.
Como él, “la mayoría de las personas que vuelven a trabajar tras la jubilación, no lo hacen principalmente por motivos financieros”, indica María Schüler, especialista en empleo de mayores en el instituto IW.
Por ello se muestra “escéptica” sobre la eficacia de la reforma, que califica de “regalo fiscal” a los 'seniors' acomodados y que costaría al Estado 2 mil 800 millones de euros al año.
Una comisión independiente debe proponer para 2027 reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
La ministra conservadora de Economía, Katherina Reiche, reabrió el debate al plantear que la edad de jubilación pueda llegar a los 70 años, provocando la indignación de sindicatos y socialdemócratas.
Sería “una reducción pura y simple de las pensiones para quienes no puedan alcanzar esa edad”, criticó Bärbel Bas, ministra de Trabajo y Asuntos Sociales del Partido Social Demócrata.
Si bien sería eficaz para reducir el déficit, una reforma de este tipo empujaría al desempleo a los trabajadores de trabajos pesados, que tienen además menos posibilidades de reconvertirse después de los 60 años, asegura Johannes Geyer, del instituto berlinés DIW.
El economista insta al gobierno a “incitar a las empresas a adaptar sus puestos a las personas mayores”.
Tobias Bell, director de Unique Seniors, afirma que la mayoría de las empresas para las que trabaja su compañía “siguen discriminando a las personas mayores”, pese a que este grupo etario es “más productivo y tiene menos absentismo”.
Rainer Guntermann, de 65 años, está jubilado desde hace dos años, pero ahora trabaja ensamblando semiconductores a tiempo completo cerca de Colonia.
Siente que puede mantener el ritmo frente a sus colegas más jóvenes y se enorgullece de ser “puntual, aplicado y nunca enfermar”.

Son víctimas de fraude 3 de cada 10 usuarios de apps
▲ Imagen creada por el área de diseño de La Jornada Foto La Jornada
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada 
Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 14
En el sector financiero los fraudes siguen presentes y dejan a miles sin recursos. Las estafas se dan por medio de viejos métodos, como los préstamos exprés, o nuevos, como los que se generan por medio de la inteligencia artificial.
El problema no pasa inadvertido para las autoridades del sistema financiero mexicano; los principales funcionarios públicos consideran que es momento de que las personas sean más desconfiadas y no caigan en una promoción en la que se ofrecen financiamientos demasiado atractivos o rendimientos muy altos sobre el ahorro.
Los reguladores de los intermediarios financieros comienzan a solicitar a todos, no solo a los bancos, mecanismos de prevención en materia de fraude y, sobre todo, estar de cerca con todos aquellos clientes que hayan sido víctimas, es decir, no dejarlos solos.
Estafas en aplicaciones
Una encuesta realizada por Kardmatch, plataforma que se especializa en la evaluación de productos financieros, indica que, en México, al menos tres de cada 10 usuarios que solicitaron un préstamo a través de una aplicación financiera reportaron haber sido víctimas de fraude.
En este sentido, 28 por ciento aseguró que no aceptó el préstamo al percatarse que era una estafa y aun así recibió el depósito; 14 por ciento pagó un anticipo por el trámite, pero nunca recibió el dinero; 10 por ciento indicó que, sin recibir depósito, fueron sujetos a cobranza; mientras 7 por ciento señaló que jamás solicitó un préstamo, pero aun así intentaron cobrarle.
“Los usuarios de estas aplicaciones no están protegidos. No hay reglas claras ni una autoridad única que las supervise; algunas dependen de la Condusef y otras de la Profeco. Esta situación deja a los consumidores expuestos a publicidad engañosa y prácticas abusivas. A esto se suma que empresas como Meta y Google permiten que estas apps se anuncien sin mecanismos de verificación”, expuso Joel Cortés, director de Kardmatch.
El informe también señala que, aunado a los fraudes directos, existen prácticas abusivas en el sector financiero, pues 25 por ciento de los usuarios de apps reportó haber sido víctima de cobranza ilegal con amenazas a sus contactos, mientras 15 por ciento denunció cambios en las tasas o plazos sin su consentimiento.
“Lo anterior muestra que muchas de estas aplicaciones operan de manera ilegal, sin ser vigiladas de cerca por las autoridades, y que carecen de claridad y transparencia en sus contratos. Por ello es recomendable revisar que estén registradas en el padrón de la Condusef o Profeco”, agregó Cortés.
El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado Jiménez, indicó a medios que si bien, las estadísticas indican que hay una disminución en las quejas contra los intermediarios por posibles fraudes, estos siguen presentes.
No obstante, enfatizó, hay viejas prácticas “como los créditos exprés, que te solicitan dinero para prestarte dinero, o aquellos que te ofrecen ayuda en los cajeros y se roban tu información”, así como nuevos métodos “como la suplantación de identidad de importantes figuras públicas, quienes invitan a realizar inversiones, pero nosotros ahí ya no podemos hacer nada.
“Tenemos que crear una cultura de seguridad digital que consiste básicamente en que, así como en la calle hay cosas muy buenas y decentes, hay cosas muy feas que te pueden generar un problema grave
“Eso lo tenemos que trasladar al mundo digital y que quede claro que en el mundo digital hay cosas muy buenas que te pueden hacer bien, pero hay cosas terriblemente malas y oscuras. Se tiene que generar una sana desconfianza a lo que parece muy bueno”, precisó Rosado.
Pedirán a Sofipos controles antifraude
Para mitigar los fraudes en el sector financiero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitará ahora a las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), contar con controles de prevención de fraude, como los que son solicitados a los bancos.
Así lo confirmó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la CNBV, quien solicitó a estos intermediarios no dejar solos a los clientes.
“Esto es para que los usuarios del sistema y de las Sofipos puedan tener más confianza. Una de las cosas que siempre notamos es la frustración entre los usuarios cuando sufren un fraude o tienen una pérdida en su patrimonio, sienten que no son ni siquiera escuchados.”