▲ La mandataria estuvo de visita en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.Foto Presidencia
Alonso Urrutia Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 6
Puebla, Pue., En México, actualmente, se registran los niveles de pobreza y desigualdad más bajos de la historia, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien atribuyó que esto se alcanzó en gran medida por el viraje en la política social y salarial.
Aseveró que nuestro país pasó de ser uno de los que mayores niveles de desigualdad había en el continente a convertirse en uno de los que menos tiene en la región.
Al continuar su gira para difundir su primer Informe de gobierno por Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, destacó que otro sello fundamental de los gobiernos de la cuarta transformación es el combate a la corrupción.
“Nosotros siempre combatiremos la corrupción esté donde esté”, enfatizó la Presidenta, quien afirmó que ningún recurso público puede llegar a los bolsillos de funcionarios porque el dinero del pueblo es para el pueblo.
En sus intervenciones en las tres entidades, Sheinbaum indicó que tomó la decisión de que el Informe de gobierno que debe rendir anualmente por disposición constitucional, se reprodujera en las 32 entidades del país.
Por ello, informó que la semana pasada recorrió nueve estados, en esta semana serán siete y concluirán el próximo 6 de octubre con un cierre masivo en el Zócalo de la Ciudad de México.
Resalta labor de AMLO para reducir carencias
Durante las concentraciones que encabezó ayer, la Presidenta hizo especial reconocimiento al trabajo logrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que implantó una política social basado en programas del Bienestar y una política de incremento sostenido al salario mínimo, que se ha continuado en la actual administración, lo cual ha permitido que 13.5 millones de mexicanos salieran de la condición de pobreza.
Sheinbaum destacó que a diferencia de los 36 años del periodo neoliberal, cuando se asumió una política de contención salarial, a partir de 2018, con la llegada de López Obrador al gobierno, ha tenido una política consistente de incremento salarial lo que permitió que a partir de entonces, el salario mínimo haya aumentado 135 por ciento, al pasar de tres mil a 8 mil 600 pesos.
En su intervención, destacó que se van a fortalecer diversos programas sociales, entre ellos, el programa de Farmacias del Bienestar que va a acompañar Salud casa por casa para poder recoger los medicamentos gratuitos.
Como parte de su recuento de aportaciones de los gobiernos de su movimiento, la mandataria resaltó la transformación en el Poder Judicial, porque a partir de este año, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya no va a responder a unos cuantos intereses sino que, declaró, al ser emanados del voto popular, responderán al pueblo de México.
Finalmente, subrayó que haber modificado los términos para elegirlos permitió que por primera vez desde Benito Juárez, un indígena mixteco presida el máximo tribunal del país.
Peso y bolsa están en su mejor momento del año
Redacción y Reuters
Periódico La Jornada Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 14
El peso siguió al alza y registró ayer su mejor nivel en el año, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió a un nuevo máximo histórico por encima de 61 mil unidades, en medio de crecientes expectativas de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos comenzará a recortar las tasas de interés la próxima semana.
En operaciones al mayoreo, el peso avanzó tres centavos (0.18 por ciento), al cerrar en 18.44 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de final de sesión del Banco de México. En la semana anotó una ganancia de 26 centavos (1.42 por ciento).
En Estados Unidos, aunque los datos mixtos sobre inflación y empleo podrían añadir algunas aristas a las deliberaciones sobre política monetaria de la Fed, los inversionistas anticipan una baja de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés en la reunión del 17 de septiembre.
Por su parte, el índice referencial de la bolsa mexicana, el S&P/BMV IPC, subió 0.4 por ciento para un récord de 61 mil 798.94 puntos, un rendimiento semanal de 2.18 por ciento. Durante el día llegó a tocar un máximo histórico intradiario de 61 mil 941.99 unidades.
En Wall Street los principales indicadores cerraron mixtos: el Dow Jones perdió 0.59 por ciento y el S&P 500 0.05 por ciento, mientras el tecnológico Nasdaq ganó 0.44 por ciento, suficiente para anotar un récord de 22 mil 139.46 unidades.
Los precios del petróleo subieron ligeramente, debido a la renovada preocupación por la oferta de crudo, tras un ataque con drones ucranios a un puerto ruso que suspendió los embarques.
El West Texas Intermediate sumó 32 centavos al cerrar en 62.69 dólares el barril; el Brent avanzó 62 centavos a 66.99 dólares y la mezcla mexicana avanzó 34 centavos y cerró en 61.30 dólares por barril. En la semana los precios del hidrocarburo subieron alrededor de 2 por ciento.
Economía social, opción contra pobreza indígena
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 6
En el país prevalecen desigualdades económicas contrastantes: la población indígena y la que habita zonas rurales “sigue estancada en la pobreza y con pocas alternativas para salir de esa condición”, por eso la economía social representa una “alternativa real para mejorar su ingreso y crear empleo en condiciones dignas”, consideraron integrantes de la agrupación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, de Oxfam México y de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
En la mesa de análisis Economía social, vía productiva frente a la pobreza indígena y rural, Adriana Gómez, responsable de la agenda de empresas sociales de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 61 por ciento de la población indígena de México vive en pobreza, lo que contrasta con la no indígena donde el porcentaje es 26 por ciento. “La distancia es 2.3 veces.”
En el caso de la pobreza extrema, el contraste, advirtió, es “siete veces más”, porque 23 por ciento de la población indígena está en ella, contra 3 de la no indígena.”
En el ámbito rural, “45 por ciento de la población está en condición de pobreza, contra 25 por ciento de quienes viven en zonas urbanas y pobreza extrema está 14 contra tres por ciento”.
Alejandra Hass, directora ejecutiva de Oxfam México y Alberto Irezabal, director del Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria de la Ibero, coincidieron en que la economía social puede sacar a esos sectores de la “condición histórica de pobreza”.
Haas, sostuvo que “la economía social tiene que convertirse en un objetivo de política pública”, mientras que Irezabal criticó que para sacar a estos sectores de la pobreza y desigualdad se ponga énfasis en el “modelo occidental de desarrollo. Muchas veces el bienestar no está ligado meramente al nivel de ingresos, sino al ingreso articulado en armonía con la comunidad, con el espacio de vida, con la naturaleza”, declaró.
Se registra sismo de magnitud 7.4 frente a la costa de Rusia en el Pacífico
Un terremoto de magnitud 7.4 golpeó la península de Kamchatka en el Extremo Oriente de Rusia el sábado, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Foto Servicio Geológico de Estados Unidos Foto autor
Afp
12 de septiembre de 2025 23:38
Moscú. Un terremoto de magnitud 7.4 golpeó la península de Kamchatka en el Extremo Oriente de Rusia el sábado, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El sismo ocurrió a 111 kilómetros al este de la ciudad rusa de Petropavlovsk de Kamchatka, el centro administrativo de la región de mismo nombre, a una profundidad de 39.5 kilómetros, dijo el USGS. No había riesgo de que el terremoto provocará un tsunami, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC).
Previamente el PTWC informó que eran posibles olas “peligrosas” a lo largo de las costas dentro de los 300 kilómetros del epicentro del terremoto. Más tarde, el centro dijo que la “amenaza de tsunami (...) ya ha pasado”.