martes, 9 de septiembre de 2025

Eleva Moody’s nota crediticia de Pemex.

▲ Moody’s Ratings aumentó ayer la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos y destacó el apoyo de la administración federal para que la empresa cumpla con sus compromisos financieros. La imagen fue tomada en la Refinería Olmeca, en el municipio de Paraíso, Tabasco.Foto Presidencia
Afp y Redacción
Periódico La Jornada   Martes 9 de septiembre de 2025, p. 17
La calificadora Moody's Ratings mejoró ayer la nota crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y le asignó perspectiva estable, tras destacar el compromiso del gobierno para apoyar a la empresa estatal en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.
El aumento de la calificación, de B3 a B1, se da un mes después de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan para rescatar a la petrolera, que incluyó la colocación de 12 mil millones de dólares en bonos.
También contempla la creación de un fondo de inversión por 13 mil millones de dólares que servirá para apuntalar 21 proyectos de exploración y producción en conjunto con empresas privadas, así como un nuevo régimen tributario para disminuir su carga fiscal.
“La mejora de las calificaciones refleja un mayor compromiso de la actual administración para apoyar a Pemex en el cumplimiento de sus compromisos”, señaló Roxana Muñoz, ejecutiva sénior de Moody's Rating, citada en un comunicado.
Destacó que el plan estratégico 2025-2035 presentado por la administración federal “marca un cambio de enfoque”, con transacciones coordinadas para avanzar hacia “el fortalecimiento de la posición financiera” de Pemex en los próximos cinco años.
Muñoz advirtió, no obstante, que Pemex “continúa enfrentando desafíos estructurales persistentes” que seguirán presionando su desempeño financiero y resultarán en un flujo de caja libre negativo sostenido
Pemex, la empresa más grande del país, duplicó su deuda en los últimos 20 años hasta alcanzar casi 106 mil millones de dólares, mientras su producción de petróleo se redujo a menos de la mitad.
Hasta el segundo trimestre de este año, la petrolera cargaba una deuda de 98 mil 800 millones de dólares, según su reporte financiero.
Su directiva espera que para diciembre próximo el pasivo descienda a 88 mil 800 millones de dólares y a 77 mil 300 millones en 2030.
Pemex, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, está aplicando una estrategia de financiamiento mediante la cual México comprometerá futuras contribuciones similares a capital a Pemex mediante una estructura P-CAP de 12 mil millones de dólares, y financiará parcialmente las inversiones en el negocio de exploración y producción (upstream) y proveedores por medio de un fondo de inversión para la petrolera.
Si bien estas medidas brindan un alivio a corto plazo a las presiones de liquidez de Pemex, en particular en las líneas de crédito revolventes, los próximos vencimientos continúan reflejando importantes necesidades de financiamiento.

Ratifica Standard and Poor’s el grado de inversión para México
Mantiene perspectiva estable a 18 meses
Déficit, “reveses” con EU y más gasto en el sector energético, factores de riesgo
De La Redacción
Periódico La Jornada   Martes 9 de septiembre de 2025, p. 17
Las finanzas públicas de México, especialmente la carga de la deuda, tienden a estabilizarse este año, a pesar del bajo crecimiento de la economía, aseguró ayer Standard and Poor’s (S&P), al anunciar que ratificó la calificación de la deuda emitida en moneda extranjera por el sector público federal, lo cual la mantiene dentro del llamado “grado de inversión”, que indica un riesgo mínimo de incumplimiento.
Al mismo tiempo, la calificadora comunicó que mantiene la perspectiva “estable”, es decir, no anticipa cambios en una revisión en un lapso de 12 a 18 meses.
“Podríamos subir las calificaciones en los próximos dos años si una gestión política y económica efectiva, incluyendo la atracción de mayor inversión extranjera gracias a la relocalización (nearshoring), impulsa la inversión y aumenta la baja tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita de México”, destacó S&P.
De manera similar, la aplicación de medidas para promover la flexibilidad presupuestaria, reconstituir los amortiguadores fiscales y ampliar la base tributaria no petrolera, a fin de mitigar los potenciales pasivos contingentes que representan las empresas estatales en el sector de energía, podrían mejorar la calidad crediticia del país, añadió.
La firma explicó que las calificaciones de México reflejan su marco institucional, que ha traído estabilidad política y transiciones adecuadas de gobierno durante las últimas dos décadas, así como políticas fiscales y monetarias cautelosas apoyadas por un régimen de tipo de cambio flotante.
“Muchos años de políticas monetarias prudentes y mercados de capitales internos en crecimiento han fortalecido la flexibilidad monetaria del país. Estos factores son claves para la calidad crediticia soberana y han mantenido la confianza de los inversionistas, así como el acceso a los mercados globales de capitales.”
Agregó que la credibilidad del banco central independiente y su capacidad para aplicar una política monetaria de metas de inflación han tenido una relevancia destacada en su análisis, al igual que la sólida posición externa de México.
Las calificaciones también reflejan una carga moderada de la deuda y una tasa de crecimiento del PIB per cápita baja, a pesar de la estabilidad macroeconómica.
Standard and Poor’s mencionó que la perspectiva estable actual refleja sus expectativas de que el gobierno mexicano estabilice sus finanzas públicas y su nivel de deuda durante los próximos dos años mediante una gestión macroeconómica cautelosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.
Además, “esperamos que la administración maneje pragmáticamente las disputas entre México y Estados Unidos sobre comercio, migración y otros asuntos para mantener la estabilidad económica”, indicó la firma en alusión al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
S&P también mantuvo la calificación de la deuda en moneda local en BBB+ con perspectiva estable.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró en un comunicado que con esta ratificación México mantiene acceso en condiciones favorables a los mercados financieros.
“La Secretaría de Hacienda reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”, señaló.
Escenario negativo
No reducir el déficit fiscal de manera oportuna llevaría la deuda pública y la carga de intereses a niveles mayores a los esperados, advirtió la calificadora.
“Finanzas públicas más débiles, combinadas con el riesgo de un respaldo extraordinario mayor para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad podrían llevarnos a bajar la calificación en los próximos dos años”, dijo.
De manera similar, reveses en las relaciones con Estados Unidos o consecuencias económicas negativas de políticas públicas controvertidas, podrían socavar la estabilidad macroeconómica y derivar en una baja de la calificación.

Mercado mexicano alcanza un nuevo máximo histórico
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Martes 9 de septiembre de 2025, p. 19
Impulsados por la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos publicado el viernes y por el aumento en las apuestas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed), y a la espera del Paquete Económico 2026 en México, el mercado accionario nacional alcanzó un nuevo máximo histórico, mientras el peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó ayer 0.28 por ciento para cerrar en 60 mil 649.76 puntos, un nivel sin precedente en sus casi 47 años, el sexto en lo que va del año.
Con este movimiento, el principal índice accionario acumuló un avance de 1.9 por ciento en septiembre y de 22.17 en lo que va de 2025.
Dentro del IPC, 19 de las 36 empresas que lo conforman terminaron en terreno positivo. Las de mayor avance fueron Qualitas (3.68 por ciento); Peñones y Orbia (2.29 y 1.93, en ese orden). Por el lado negativo, Televisa, Controladora Alpek y Cuervo fueron las más rezagadas.
La moneda mexicana registró una apreciación diaria de 0.30 por ciento, a 18.6587 pesos por dólar spot, en medio de la debilidad de la divisa estadunidense, acumulando una apreciación frente al dólar de 9.56 por ciento en este 2025.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6900 unidades y un mínimo de 18.6240 unidades.
Anoche, la Secretaría de Hacienda entregó el Paquete Económico de 2026, donde resaltan los criterios de política económica, el costo de la deuda y los planes del déficit público.
En tanto, al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq avanzó 0. 21 por ciento a máximos históricos, en 45 mil 798.70 puntos; el S&P 500 creció 0.21, a 6 mil 495.15 enteros y el Dow Jones ganó 0.25, a 45 mil 514.95 enteros.
Más temprano, en las bolsas asiáticas, la que destacó fue la Nikkei de Tokio, con un avance de 1.5 por ciento, tras la renuncia del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, luego de la derrota en las elecciones parlamentarias de julio.
Por su parte, el oro superó 3 mil 600 dólares tras el repunte en las apuestas a recortes de tasas en Estados Unidos. El lingote alcanza un nuevo récord al subir alrededor de 0.5 por ciento, impulsado por un informe de empleo estadunidense inesperadamente débil.
Los precios del petróleo subieron de forma moderada, sin verse muy afectados por el anuncio de un nuevo aumento de las cuotas de producción de la OPEP+.
El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, subió 0.79 por ciento, hasta 66.02 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, con entrega en octubre, subió 0.63, hasta 62.26 dólares.

Desplome en la bolsa argentina; pierde 6 mil 700 mdd en un día
El efecto se sintió en empresas que cotizan en Wall Street
El detonante fue la derrota del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires // Deuda pública cede 4.1%
Reuters, Ap y Xinhua
Periódico La Jornada   Martes 9 de septiembre de 2025, p. 19
Buenos Aires., Los mercados financieros de Argentina se desplomaron ayer en respuesta a una sorpresiva derrota del gobierno libertario en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires –donde se concentra 40 por ciento del padrón electoral–, antes de los comicios nacionales de medio término.
Este panorama avivó los temores sobre la capacidad del presidente Javier Milei para implementar su agenda de reformas económicas, cuando un sector de la población no cubre necesidades básicas.
La bolsa de Buenos Aires perdió un histórico 13.25 por ciento en pesos y de 16.2 en dólares en su índice líder S&P Merval.
Esto significó que de un nivel de 50 mil millones de dólares se pasó a uno de 43 mil 300 millones, es decir, la pérdida fue por 6 mil 700 millones de dólares.
A su vez, el peso mayorista cedió un sostenido 3.05 por ciento a mil 409 por cada dólar con seguimiento intervencionista del Tesoro, luego de anotar un piso intradiario de mil 450 unidades para la venta.
Por su parte, la deuda pública retrocedió 4.1 por ciento promedio, cuando el fondo global MSCI Argentina se desplomó 10 por ciento y se encaminó a su mayor pérdida diaria desde marzo de 2020.
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street reportaron a su vez notables descensos hasta de 23 por ciento, lideradas por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Banco Macro, el Grupo Supervielle y el Grupo Financiero Galicia.
No esperaban una victoria aplastante del peronismo
Agentes del mercado coincidieron en que el riesgo país pegó un salto considerable, lo que tiende a alejar inversiones en la economía real por las dudas políticas implícitas y un resurgimiento del peronismo como confrontación a los mercados.
“La aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada” para Argentina, afirmó un reporte del banco JP Morgan.
“El mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo”, señaló por su parte la consultora en economía y estrategia 1816. “Parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio y descensos en los precios de bonos y acciones”.
“Con el resultado electoral es más probable que el gobierno redoble la apuesta antes que un cambio de gabinete o políticas. Por tanto, es de esperar que haya más intervención en el dólar, futuros e incremento en las tasas. La transición a octubre promete ser turbulenta”, aventuró Roberto Geretto, analista de AdCap.
Sostuvo que “si bien cambiar el rumbo económico no es fácil, seguir igual tiene sus costos, donde probablemente el gobierno tenga que usar más reservas y tasa de interés. Pasada la tormenta, el resultado de ayer (domingo) hace que después de octubre haya altas chances de un cambio en la política monetaria y cambiaria”.
Por todo ello, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, publicó antes de la medianoche en su cuenta de X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.