viernes, 12 de septiembre de 2025

No habrá rompimiento con China por tema de aranceles: SRE

En conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el funcionario rechazó un posible rompimiento con el gobierno de Xi Jinping. 
Foto Jorge Ángel Pablo García   Foto autor
Emir Olivares Alonso
11 de septiembre de 2025 18:52
México descarta un rompimiento con China ante la posibilidad de que se impongan aranceles a naciones con las que no se tiene acuerdo comercial, entre ellas el propio país asiático.
El canciller Juan Ramón de la Fuente subrayó que las autoridades nacionales han tenido contacto con las representaciones diplomáticas de los países que se verían impactados a fin de “informar de manera oportuna y directa” la revisión de fijar esas tarifas.
En conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el funcionario rechazó un posible rompimiento con el gobierno de Xi Jinping.
“No (una posible ruptura), la relación es muy cordial, es una relación amistosa, en donde estos temas se plantean, se elaboran, se platican. La relación sigue siendo productiva y cordial”.
Informó que como parte de los diálogos con embajadores por el análisis de imponer aranceles por parte de México, se han tenido encuentros con el representante de la República Popular China, Chen Daojiang.
“Tenemos mucha comunicación con el embajador (de China), hemos tenido varias reuniones de trabajo en las últimas semanas y con él y otros embajadores para informarles de manera oportuna y directa cuáles son los alcances del Plan México y cuáles son las nuevas oportunidades que se abren.
“Al tiempo de las razones por las cuáles, como se ha dicho, México está revisando sus esquemas de comercio con todos los países con los que no tenemos un tratado de libre comercio de conformidad con lo que establece la Organización Mundial de Comercio del principio de nación más favorecida”, explicó De la Fuente a pregunta sobre el tema.
Aseguró que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguirá dialogando con los representantes de otras naciones en nuestro país.
“Es parte de la tarea diplomática que nos ha encargado la presidenta. Pensamos que el diálogo franco con ellos es la mejor manera de mantener con ellos muy buenas relaciones, con todos ellos, explicando los cambios y ajustes que México hace en función de nuestras prioridades y lineamientos que nos ha dictado la presidenta Sheinbaum para poner en práctica”.
Visita de Mark Carney
En torno a la visita que realizará a México la próxima semana el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y a interrogante en el sentido de si los dos países podrían plantear un “plan B” por la actitud del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, el canciller destacó que se profundizarán sobre todo la relación en materia económica y comercial.
“Todas las conversaciones que se han tenido están muy abiertas en el ámbito de la relación que se tiene y, por supuesto, como socios que somos los tres países, con un tratado comercial, que como se ha dicho en reiteradas ocasiones, nunca está por temas volver a señalarlo, nos ha dado beneficios a los tres países, vamos a seguir trabajando con ellos, como lo que somos: socios y miembros de una región, en este caso Norteamérica, entre los cuales existe un tratado de libre comercio”.
El titular de la SRE señaló que la visita del premier canadiense se inscribe en seguimiento a la conversación que tuvieron Sheinbaum y el propio Carney durante el G7, que se realizó en Canadá.
La visita se realizará los días 18 y 19 de septiembre. El primer día la mandataria mexicana recibirá al líder de Canadá en Palacio Nacional.
Lo acompañarán además de funcionarios de alto nivel, empresarios canadienses que tienen importantes inversiones en México.
“Seguro habrá algunos ajustes interesantes desde el punto de vista de inversiones, comunicados conjuntos que estamos elaborando sobre diversos pilares que se han definido para darle a esta visita el realce que merece y los contenidos que le dan la razón de ser a todo este ejercicio de diplomacia y de trabajo en áreas que nos benefician a ambos países”, delineó el canciller.
Por su parte, el titular de la Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco, resalto que se trata de una relevante visita “que muestra el acercamiento que queremos tener ambos países con la profundización, sobre todo, en materia económica y comercial.
“Muchas empresas canadienses que están haciendo proyectos de inversión importantísimos en México, con esta delegación esto se va a seguir profundizando”, expuso.

Los aranceles, estrategia para fortalecer industria nacional
Ya hay diálogo con China y Corea del Sur: Sheinbaum
Se analizó impacto en precios, explicó
Alonso Urrutia y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada   Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 18
▲ Los presidentes de México y del BID, Claudia Sheinbaum e Ilan Goldfajn, en Palacio Nacional. “Hablamos del Plan México y el panorama positivo para nuestro país”, publicó en redes sociales la mandataria.Foto Presidencia
Al justificar la decisión de imponer aranceles a algunas importaciones de productos que provienen de países con los que México no tiene tratados comerciales, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que con ello no se pretende generar conflictos, sino que se trata de una estrategia para fortalecer sectores de la industria nacional. Por ello, expresó, hay disposición al diálogo para explicar la medida e informó que ya hay acercamientos con los embajadores de China y Corea del Sur.
Aseveró que esta medida se inserta dentro del Plan México para avanzar en la sustitución de importaciones e impulsar la producción nacional, particularmente en las industrias textil, de calzado y de vehículos ligeros. En conferencia afirmó que la decisión se enmarca en las reglas que rigen a la Organización Mundial de Comercio que fija hasta cuánto se puede aplicar este impuesto, pero insistió en que “México está en la mejor disposición de dialogar.
–¿Esperarían alzas de ciertos productos en México a consecuencia de (los aranceles).
–Se hizo un estudio muy detallado del posible impacto inflacionario que pudiera tener una medida como esta. Hay muchísimos productos que no están, que no tienen estos aranceles.
En otro orden, la mandataria sostuvo que la decisión de cancelar la deducibilidad de las aportaciones de los bancos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario no va a provocar un incremento en el cobro de comisiones a los usuarios.
“Ya tuvieron ese beneficio muchísimos años. Ya, que el beneficio lo tenga el pueblo por un poquito, aunque sea.”

Incremento del gasto en salud por $55,551 millones
En marcha, el modelo república sana
Representa prácticamente una décima parte de todos los egresos
▲ Hubo una reasignación de programas y recursos que estaban en la Secretaría de Salud y pasan ahora alIMSS-Bienestar. En la imagen, el hospital general de Cuautepec, en la alcaldía de Gustavo A. Madero.Foto Luis Castillo
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 19
El gasto total en salud sumará 996 mil 528 millones de pesos el próximo año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso. En sí el monto implica un incremento anual de 5.9 por ciento real respecto a este año.
Los datos propuestos por Hacienda, por un lado revelan que respecto a los 941 mil millones de pesos de 2025, hay un aumento de 55 mil 551 millones de pesos, entre los que se incluyen 41 mil millones de pesos adicionales que, de acuerdo con la dependencia, se obtendrán por el aumento en la tasa de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y con edulcorantes, así como a cigarrillos.
Prácticamente una décima parte de todo el gasto público propuesto por el Ejecutivo, 9.8 por ciento, iría a cubrir la atención en salud que se otorga a través de 10 subsistemas distintos.
Con el incremento, el total del presupuesto del sector para 2026 equivaldría a 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel superior al que prevalecía antes de la pandemia de covid 19, en 2020.
Los Criterios Generales de Política Económica de hecho muestran que hay una reducción de la función salud como proporción del PIB. En 2019, antes de la pandemia de coronavirus representaban 2.3 por ciento. En plena emergencia sanitaria, durante 2020, llegaron a 2.7 por ciento; e incluso en 2024 alcanzaron 2.8 por ciento, cuando el presupuesto para todo el sistema rebasó el billón de pesos.
En la propuesta hacendaria enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Legislativo se subraya que “la transformación del sistema de salud será una prioridad, mediante la implementación del modelo República Sana, enfocado en la prevención, la mejora en la calidad de la atención médica, el fortalecimiento del IMSS-Bienestar y el abasto oportuno de medicamentos. Además, se fortalecerá el programa Salud Casa por Casa con el fin de garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas adultas mayores y con discapacidad”.
De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) sobre la distribución del gasto en salud, en la mitad de los subsistemas hubo aumentos y en el resto los recursos cayeron. Para la Secretaría de Salud se propone reducir 3.2 por ciento en términos reales el presupuesto, al pasar a 66 mil 693.2 millones de pesos. Esta reducción está relacionada con una reasignación de programas que estaban en esta dependencia y pasan al IMSS-Bienestar.
En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se reporta un recorte de 3.6 por ciento en términos reales, para un total de 81 mil 649.7 millones. Lo mismo en los servicios de salud de Petróleos Mexicanos, que pasan a 18 mil 439.4 millones de pesos, 3.4 por ciento menos que el año pasado.
El gasto en salud de la Secretaría de la Defensa Nacional cierra en 6 mil 926.2 millones de pesos, una reducción anual de 5.2 por ciento, y en la Marina pasa a 3 mil 538.4 millones de pesos, 2.9 por ciento menos.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social el presupuesto que va sólo a la función de salud, pasaría a 557 mil 231.7 millones de pesos, un aumento real de 11.7 por ciento, lo que absorbe buena parte del incremento nominal de todo el sistema de salud. En el IMSS-Bienestar el incremento el presupuesto total es de 172 mil 492.4 millones de pesos, un avance real de 0.8 por ciento.
En cuanto a los recursos locales, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud aumenta apenas 0.6 por ciento, a 84 mil 635.9 millones y las aportaciones a la seguridad lo hacen 0.1 por ciento, para un total de 788.3 millones.
El incremento más marcado en el sector, es en lo que toca a Bienestar, que participa con el programa Salud Casa por Casa. Aquí el presupuesto prácticamente se duplicó al pasar a 4 mil millones de pesos, un incremento de 93.2 por ciento en términos reales.

Pide la Condusef a Sofomes eliminar rentabilidad basada en el sobrendeudamiento
Jessika Becerra   Enviada
Periódico La Jornada  Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 22
Cancún, QR., Las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) deben evitar estrategias de rentabilidad basadas en los cargos y cobro de intereses que genera el sobrendeudamiento de sus clientes, manifestó Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
“El sobrendeudamiento es uno de los grandes temas en los que la Condusef está haciendo mayor énfasis. El crédito debe ser utilizado como una palanca de desarrollo, pero su mal uso es una trampa en la que tarde o temprano vamos a quedar atrapados todos”, manifestó.
“Tarde o temprano, esa factura, la pagaremos todos”, declaró al participar en la inauguración de la 19 Convención de Asofom, un organismo que agrupa a 260 entidades de las 2 mil 71 que hay en el país.
“Combatir el sobrendeudamiento, que quede claro, no significa limitar el crédito, sino por el contrario, hay que impulsarlo, pero con esquemas responsables, evaluaciones reales de la capacidad de pago, plazos acordes con los ingresos y sobretodo, educación financiera para que el usuario entienda la diferencia entre endeudarse para crecer y hacerlo para sobrevivir.”
Al referirse a las actividades de  cobranza, destacó que deben evolucionar, pasar de ser un mecanismo de presión a uno de solución. Señaló que es momento de pensar en esquemas que privilegien la restructuración de las deudas, el acompañamiento para que las personas y empresas puedan pagar sus deudas, y el respeto.
Motor del desarrollo
Las Sofomes tienen potencial para convertirse en motores del desarrollo económico, sobre todo si logran sumarse al Plan México, sostuvo Eugenio Laris González, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Una de las metas del Plan México es que al menos 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país cuenten con financiamiento en 2030, por lo que estos intermediarios especializados pueden contribuir a alcanzarla.
“Diversos análisis, como el de la calificadora Moody’s, indican que si las Sofomes articulan de forma adecuada sus líneas de financiamiento y los esquemas de garantía, y aún más consideramos en la Comisión, que si logran integrarse de forma efectiva al Plan México, se convertirán sin duda, en verdaderos motores del desarrollo económico nacional”, declaró.

Los precios del petróleo caen por temores de exceso de oferta
Imagen de archivo de un pozo petrolero. Foto Afp  Foto autor
Reuters, Afp y la redacción
11 de septiembre de 2025 19:53
Nueva York. Los precios del petróleo cayeron el jueves cerca de 2 por ciento, ya que los temores sobre el debilitamiento de la demanda estadounidense y los riesgos de un exceso de oferta contrarrestaron la preocupación por los ataques en Medio Oriente Medio y la guerra rusa en Ucrania.
El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdió 1.30 dólares (2 por ciento) a 62.37 dólares. El Brent cayó 1.12 dólares (1.7 por ciento) a 66.37 dólares el barril.
La mezcla mexicana de exportación cedió 1.04 dólares, al cerrar en 60.96 dólares por barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex.
El más reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), publicado el jueves, vinculó la debilidad de los precios a la “perspectiva de un inminente exceso de oferta”.
Los precios se están viendo afectados por “la cantidad de petróleo reintroducida en el mercado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+)”, declaró a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
Desde abril pasado, el cártel, que incluye a importantes productores como Arabia Saudita y Rusia, ha vuelto a abrir las compuertas aumentando sus volúmenes de producción.
El domingo pasado los miembros de la OPEP+ decidieron aumentar la producción a partir de octubre.
Las exportaciones de crudo del líder de la OPEP, Arabia Saudí, a China se dispararán, dijeron varias fuentes comerciales a Reuters el jueves, con la firma energética Aramco, controlada por el Estado, enviando alrededor de 1.65 millones de barriles diarios en octubre, un fuerte aumento desde los 1.43 millones de bpd asignados en septiembre.
Sin embargo, en otro informe, la OPEP mantuvo sin cambios su previsión de oferta y demanda para el año, citando una demanda estable.
Según Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates, el mercado se debatía entre la percepción de una escasez de oferta por las tensiones en Medio Oriente y en Ucrania, y el exceso de oferta real derivado de la mayor producción de la OPEP+ y el aumento de los inventarios.