Foto Ap Foto autor
Reuters
09 de septiembre de 2025 17:59
Ciudad de México. El oro siguió subiendo el martes impulsado por las expectativas de un inminente recorte de las tasas de interés en Estados Unidos en septiembre, mientras los inversores esperaban los datos de inflación de esta semana.
El oro al contado subió 0.3 por ciento a tres mil 646.59 dólares por onza, tras alcanzar un máximo histórico de tres mil 673.95 dólares a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadunidense para entrega en diciembre subieron 0.2 por ciento a tres mil 685.60 dólares.
“Este repunte se debe en gran medida a las expectativas de que la Reserva Federal empiece a recortar las tasas, posiblemente ya en septiembre”, declaró Bart Melek, responsable de estrategias de materias primas de TD Securities.
Los operadores están valorando actualmente en 92 por ciento la probabilidad de un recorte de tasas de un cuarto de punto la próxima semana y algunos también apuestan por un movimiento mayor de medio punto, según la herramienta FedWatch de CME.
El lingote, que superó los tres mil 600 dólares por onza el lunes, ha registrado varios máximos históricos este año impulsado por la debilidad del dólar, las fuertes compras de los bancos centrales, una política monetaria moderada y una mayor incertidumbre mundial.
Reuters
09 de septiembre de 2025 17:59
Ciudad de México. El oro siguió subiendo el martes impulsado por las expectativas de un inminente recorte de las tasas de interés en Estados Unidos en septiembre, mientras los inversores esperaban los datos de inflación de esta semana.
El oro al contado subió 0.3 por ciento a tres mil 646.59 dólares por onza, tras alcanzar un máximo histórico de tres mil 673.95 dólares a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadunidense para entrega en diciembre subieron 0.2 por ciento a tres mil 685.60 dólares.
“Este repunte se debe en gran medida a las expectativas de que la Reserva Federal empiece a recortar las tasas, posiblemente ya en septiembre”, declaró Bart Melek, responsable de estrategias de materias primas de TD Securities.
Los operadores están valorando actualmente en 92 por ciento la probabilidad de un recorte de tasas de un cuarto de punto la próxima semana y algunos también apuestan por un movimiento mayor de medio punto, según la herramienta FedWatch de CME.
El lingote, que superó los tres mil 600 dólares por onza el lunes, ha registrado varios máximos históricos este año impulsado por la debilidad del dólar, las fuertes compras de los bancos centrales, una política monetaria moderada y una mayor incertidumbre mundial.
Los mercados mexicanos tienen otra jornada positiva
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6560 unidades y un mínimo de 18.6160 unidades. Foto: Cuartoscuro Foto autor
Clara Zepeda
09 de septiembre de 2025 16:48
Ciudad de México. De la mano de Wall Street, quien subió a nuevos máximos históricos, el mercado accionario en México, con un avance modesto, se unió a la suma de un nuevo récord este martes. Mientras que el peso mexicano hiló tres ganancias frente al dólar.
Tras la publicación del Paquete Económico 2026 y del dato de inflación en México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), registró su séptimo máximo histórico en lo que va del año, con un avance durante la sesión de 0.05 por ciento, —que lo mantuvo consolidándose por arriba de los 60 mil 500 puntos—, para cerrar en los 60 mil 679.53 enteros.
Con este movimiento, el principal índice accionario mexicano acumula un avance de 3.4 por ciento nominal en septiembre y de 22.3 por ciento en lo que va de 2025. Al interior del índice, 20 de las 36 empresas que lo integran cerraron en terreno positivo. Los mayores avances corresponden a Orbia (2.34 por ciento); Grupo México (2.03 por ciento) y Alsea (1.03 por ciento). Mientras que Genomma Lab, Arca Continental y Banco del Bajío fueron las más rezagadas.
El peso mexicano registró una apreciación diaria de 0.15 por ciento frente a la divisa estadunidense, para cerrar en el mercado interbancario en 18.6297 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6560 unidades y un mínimo de 18.6160 unidades.
“El peso se benefició del reporte de inflación local, que se ubicó en 3.57 por ciento anual en agosto, y de una menor perspectiva de riesgo ante la publicación del Paquete Económico del próximo año. Hacia el overnight, esperaríamos que el peso oscile en un rango entre 18.58 y 18.68, considerando la resiliencia del peso, pero manteniendo cautela ante un posible escalamiento en el conflicto geopolítico de Medio Oriente, y a la espera del reporte de inflación al productor en Estados Unidos este miércoles”, prevé el área de análisis de Monex.
Por su parte, los analistas de Actinver consideraron que el dato mostró un incremento marginal frente a la primera quincena de agosto, explicado principalmente por alzas en los precios de los uniformes escolares, ante el regreso a clases. No obstante, la inflación se mantiene dentro del rango objetivo de Banco de México, por lo que espera que las tasas continúen disminuyendo hacia el 7.25 por ciento al cierre del año.
Máximos en Wall Street
En Estados Unidos, el S&P 500 subió 0.27 por ciento, hasta los 6 mil 512.66 puntos; mientras que el Dow Jones y el Nasdaq ganaron 0.43 y 0.37 por ciento, respectivamente, a los 45 mil 711.34 y 21 mil 879.49 enteros, en ese orden, los tres en máximos históricos.
Por el lado de la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años subían a 3.556 por ciento desde sus recientes mínimos. Y el de 10 años a 4.091 por ciento.
La Oficina de Estadísticas Laborales publicó esta martes su revisión anual preliminar de nóminas no agrícolas, y el resultado fue una corrección a la baja de 911 mil nóminas en los 12 meses al cierre de marzo de 2025, más profunda que las 700 mil nóminas que se esperaban ver sustraídas.
Más adelante esta semana vendrán algunos importantes datos de inflación de agosto en Estados Unidos: este miércoles se publicarán los precios al productor, mientras que el jueves será el turno de los precios al consumidor, que los agentes esperan con interés.
Pues son insumos para la discusión sobre política monetaria en Estados Unidos, si la Reserva Federal (Fed), recortará 0.50 puntos porcentuales o 0.25 puntos el próximo 17 de septiembre.
Además de los reportes de inflación en Estados Unidos, esta semana el mercado estará atento a la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, al reporte trimestral de Adobe (jueves) y a la primera lectura de la confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos (viernes).
Los precios del petróleo subieron el martes, tras los ataques israelíes en la capital de Qatar (Doha) contra miembros del grupo palestino Hamas, un hecho que generó temores de un aumento de las tensiones en esta región productora de crudo.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre subió 0.56 por ciento, a 66.39 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en octubre, avanzó 0.59 por ciento, a 62.63 dólares.
Propone Sheinbaum aumentar aranceles a más de mil productos importados
Dora Villanueva
09 de septiembre de 2025 17:52
Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso el proyecto que propone modificar diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) en el que se incluyen cambios para más de mil productos.
El objetivo es aumentar el gravamen a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio, entre otras, explicó la Consejería Jurídica de Presidencia en su exposición de motivas.
De acuerdo con el documento que llegó esta tarde a la Cámara de Diputados para su discusión en el marco de la miscelánea fiscal que acompaña el paquete económico 2026, el objetivo es impulsar el Plan México e impulsar el mercado interno.
"Durante años, la economía nacional se integró a cadenas globales de valor bajo esquemas que favorecieron la importación de insumos lo que provocó la pérdida de ramas productivas esenciales y una creciente vulnerabilidad frente a choques externos. La apertura comercial, si bien amplió los mercados, no siempre se tradujo en una mayor capacidad tecnológica ni en un incremento del contenido nacional en nuestras exportaciones. Con esta propuesta, inspirada en el Plan México, se corregirá esta tendencia y se fortalecerá la industria nacional dado el contexto comercial internacional y la reconfiguración global", se lee en el documento.
“La presente iniciativa es acorde con el derecho internacional, toda vez que la importación de mercancías originarias de los países con los que México tiene celebrado un tratado en materia comercial, de cubrir los requisitos establecidos en los mismos, se realizará bajo el trato arancelario preferencial de mercancías originarias previsto en el instrumento internacional que corresponda”, apunta.
Horas antes, funcionarios de Hacienda apuntaron que la medida tiene el objetivo de proteger las industrias mexicanas, entre ellas la automotriz y la manufacturera. El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, detalló que el proyecto incluiría la modificación a más de mil 400 fracciones arancelarias y tendrá un impacto recaudatorio de alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales.(bit.ly/45Vqvio )
El 2025, la Ley de Ingresos de la Federación apuntó que la recaudación por impuestos al comercio exterior alcanzaría 151 mil 789.7 millones de pesos. Este año se estiman 254 mil 756.8 millones de pesos, al menos 70 por ciento de este incremento se debe a la ampliación de aranceles para países con los que México no tiene acuerdo comercial.
México y EU pueden generar nuevas reglas de comercio mundial: Guillermo Vogel
Al participar en la Convención Binacional de la American Society 2025, Guillermo Vogel comentó que la parte más difícil de la negociación será cómo contener el superávit comercial que mantiene la Unión Americana con México. Foto Cuartoscuro / archivo Foto autor
Alejandro Alegría
09 de septiembre de 2025 21:19
En la negociación con Estados Unidos, México tiene “la gran oportunidad” de generar en conjunto con el mayor mercado del mundo de cómo van a ser las nuevas reglas del comercio internacional, señaló Guillermo Vogel, Vicepresidente del Consejo Global en Tenaris.
Al participar en la Convención Binacional de la American Society 2025, el también vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), comentó que la parte más difícil de la negociación será cómo contener el superávit comercial que mantiene la Unión Americana con México.
“México es el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit en el mundo. Tiene un déficit de más de el año pasado más de 170 mil millones de dólares. ¿Cómo vamos a negociar para ir acotando ese problema que es un objetivo fundamental de Estados Unidos sin afectar el crecimiento de México, sin afectar el que México esté reduciendo sus exportaciones?”, dijo el también presidente del US-Mexico CEO Dialogue.
Consideró que “la gran oportunidad que tiene México en esta negociación es realmente de generar el modelo, de decir cómo van a ser las nuevas reglas del mercado internacional, cómo las vamos”.
Apuntó que en este modelo también se debe integrar a Europa, Canadá, Gran Bretaña, Corea del Sur y Japón, pues representan más del 60 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial. Apuntó que en las negociaciones hay una percepción de que se busca aislar a China.
“Estamos en un momento crítico, creo que le tenemos que dedicar más tiempo a entender claramente qué quieren ellos (Estados Unidos), ayudarlos y decir de manera conjunta, vamos a establecer un nuevo modelo y sobre ese modelo vamos a planear hacia adelante. Como socios, como aliados, respetándonos uno al otro, pero realmente trabajando de la mano por el bien de los dos países y de las dos comunidades”, dijo.
A la inauguración de la Convención, que fue privada, acudió Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, así como Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
Sergio Contreras, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), comentó que el diplomático mostró apertura.
“Es una persona que está en la mejor disposición de estar colaborando estrechamente, evidentemente ya las cuestiones más internas de política no las conocemos, pero yo lo veo una gente muy positiva y muy cercano”, dijo.