Foto La Jornada Foto autor
Clara Zepeda
03 de septiembre de 2025 16:57
Ciudad de México. Los mercados financieros tomaron un rumbo diferente durante la jornada de este miércoles; mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, Wall Street cerró mixto y el peso mexicano se mantuvo estable.
La divisa mexicana se apreció 0.01 por ciento, para cerrar en 18.7194 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7290 unidades y un mínimo de 18.6730 unidades.
En medio de la debilidad del dólar, en donde el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.26 por ciento, a 98.10 unidades, el oro avanzó 0.77 por ciento, a 3 mil 619.70 dólares la onza troy.
Los temores políticos y fiscales latentes han otorgado un empujón extra a un activo refugio como el oro. El metal precioso se refuerza en zona de máximos históricos, por encima de 3 mil 500 dólares la onza.
Este miércoles, el S&P 500 logró ganancias por 0.51 por ciento, hasta los 6 mil 448.28 unidades. Con este movimiento, el índice acumula un rendimiento de 9.6 por ciento en lo que va de 2025.
“El movimiento de esta sesión estuvo explicado por las noticias corporativas de dos empresas clave para el índice. Alphabet (Google) subió 9.1 por ciento, después de que una autoridad en Estados Unidos resolviera que no es necesaria la venta de Google Chrome para reducir su dominancia en el negocio publicitario. Además, se señaló que los acuerdos para ser el buscador predeterminado en dispositivos de Apple tampoco deterioran el entorno competitivo”, explicó Actinver.
En cuanto al Nasdaq éste avanzó 1.02 por ciento, a 21 mil 497.73 enteros, apoyado en la mayor ponderación de Alphabet (6 por ciento), en comparación con el 4 por ciento en el S&P 500. Por su parte, el Dow Jones retrocedió 0.06 por ciento, ya que el avance de Apple fue contrarrestado por las caídas de American Express, Boeing y Chevron.
En la sesión, se publicaron las vacantes laborales de Estados Unidos que se ubicaron en julio en 7 mil 181 millones, cayendo en 176 mil respecto al mes anterior y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024, cuando la Reserva Federal (Fed) inició su ciclo de recortes con un ajuste de 0.50 puntos porcentuales en la tasa de interés.
La caída de julio llevó a que las vacantes laborales se ubicaran por debajo del número de desempleados, algo que no sucedía desde abril del 2021, cuando el empleo seguía recuperándose por la pandemia. Asimismo, el número de renuncias continúa a la baja, dando la señal de que las personas prefieren mantenerse en su trabajo, por miedo a no encontrar otro, según relató Banco Base.
Por su parte, las órdenes de fábrica mostraron en julio una caída de 1.3 por ciento, cayendo en tres de los últimos cuatro meses. Asimismo, las órdenes de bienes duraderos también cayeron 2.8 por ciento, también mostrando contracción en tres de los últimos cuatro meses.
Mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una toma de utilidades, luego de que alcanzó un máximo histórico. El principal índice accionario cayó 0.16 por ciento, a 59 mil 651.57 enteros.
Los precios del petróleo cayeron más de 2 por ciento el miércoles, antes de la reunión de fin de semana que celebrarán los productores de la OPEP+, en la que se espera que se estudie un nuevo aumento de los objetivos de bombeo en octubre.
El Brent perdió 2.23 por ciento, a 67.60 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restó 2.5 por ciento, a 63.97 dólares.
Clara Zepeda
03 de septiembre de 2025 16:57
Ciudad de México. Los mercados financieros tomaron un rumbo diferente durante la jornada de este miércoles; mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, Wall Street cerró mixto y el peso mexicano se mantuvo estable.
La divisa mexicana se apreció 0.01 por ciento, para cerrar en 18.7194 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7290 unidades y un mínimo de 18.6730 unidades.
En medio de la debilidad del dólar, en donde el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.26 por ciento, a 98.10 unidades, el oro avanzó 0.77 por ciento, a 3 mil 619.70 dólares la onza troy.
Los temores políticos y fiscales latentes han otorgado un empujón extra a un activo refugio como el oro. El metal precioso se refuerza en zona de máximos históricos, por encima de 3 mil 500 dólares la onza.
Este miércoles, el S&P 500 logró ganancias por 0.51 por ciento, hasta los 6 mil 448.28 unidades. Con este movimiento, el índice acumula un rendimiento de 9.6 por ciento en lo que va de 2025.
“El movimiento de esta sesión estuvo explicado por las noticias corporativas de dos empresas clave para el índice. Alphabet (Google) subió 9.1 por ciento, después de que una autoridad en Estados Unidos resolviera que no es necesaria la venta de Google Chrome para reducir su dominancia en el negocio publicitario. Además, se señaló que los acuerdos para ser el buscador predeterminado en dispositivos de Apple tampoco deterioran el entorno competitivo”, explicó Actinver.
En cuanto al Nasdaq éste avanzó 1.02 por ciento, a 21 mil 497.73 enteros, apoyado en la mayor ponderación de Alphabet (6 por ciento), en comparación con el 4 por ciento en el S&P 500. Por su parte, el Dow Jones retrocedió 0.06 por ciento, ya que el avance de Apple fue contrarrestado por las caídas de American Express, Boeing y Chevron.
En la sesión, se publicaron las vacantes laborales de Estados Unidos que se ubicaron en julio en 7 mil 181 millones, cayendo en 176 mil respecto al mes anterior y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024, cuando la Reserva Federal (Fed) inició su ciclo de recortes con un ajuste de 0.50 puntos porcentuales en la tasa de interés.
La caída de julio llevó a que las vacantes laborales se ubicaran por debajo del número de desempleados, algo que no sucedía desde abril del 2021, cuando el empleo seguía recuperándose por la pandemia. Asimismo, el número de renuncias continúa a la baja, dando la señal de que las personas prefieren mantenerse en su trabajo, por miedo a no encontrar otro, según relató Banco Base.
Por su parte, las órdenes de fábrica mostraron en julio una caída de 1.3 por ciento, cayendo en tres de los últimos cuatro meses. Asimismo, las órdenes de bienes duraderos también cayeron 2.8 por ciento, también mostrando contracción en tres de los últimos cuatro meses.
Mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una toma de utilidades, luego de que alcanzó un máximo histórico. El principal índice accionario cayó 0.16 por ciento, a 59 mil 651.57 enteros.
Los precios del petróleo cayeron más de 2 por ciento el miércoles, antes de la reunión de fin de semana que celebrarán los productores de la OPEP+, en la que se espera que se estudie un nuevo aumento de los objetivos de bombeo en octubre.
El Brent perdió 2.23 por ciento, a 67.60 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restó 2.5 por ciento, a 63.97 dólares.
Después de los aranceles, habría una relocalización 2.0: INA
Alejandro Alegría
03 de septiembre de 2025 20:18
Una vez que concluyan las presiones arancelarias por parte de Estados Unidos a las importaciones, habrá un nearshoring 2.0, señaló Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
En conferencia para anunciar el foro Meximold 2025, el representante del organismo empresarial señaló que se prevé la llegada de inversión de países asiáticos, no para comercializar, sino para manufacturar, lo cual también representa un reto para la industria de los moldes y troqueles, que son la base de la industria.
Destacó que las ventajas arancelarias de México se van a traducir en una mejor plataforma, por lo que desde la INA se vislumbra que “para 2027 se estaría hablando de un nearshoring 2.0 para volver a generar una nueva oleada de atracción de inversión y que sea el sector automotriz el que capte mayor inversión y sobre todo por la presión que va a seguir en el cumplimiento de las reglas de origen y de cara a la revisión del T-MEC, en el cumplimiento más estrecho que habrá del contenido regional”.
“Va a ser una invitación muy abierta, muy clara y muy precisa de oportunidades de venir a manufacturar en México y seguir contribuyendo a la plataforma de exportación hacia Estados Unidos y a la integración de América del Norte”, dijo.
Recordó que en 2024 el sector fabricante de autopartes captó 2 mil 700 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) y este año por el cambio en la tecnología, el flujo de capital no ha parado, pues las decisiones de inversión que están llegando fueron hechas 3 o 4 años atrás.
“Lo que hemos observado es que no hay cancelaciones de proyectos de inversión, lo que ha habido es una ralentización por nuevos proyectos”, dijo.
Acotó que posiblemente habrá líneas de producción que sí tengan más sentido de estar en Estados Unidos, pero por el momento no se están desmantelando las capacidades productivas de las empresas que operan en el territorio mexicano.
Jorge Ayala, presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Molde y Troqueles (AMMMT), comentó que uno de los retos de este sector es que se trata de pequeñas y medianas empresas (pymes), por lo que necesitan “tener un tamaño más agresivo, más congruente con la oferta de moldes y troqueles que hay en el mundo”.
Padilla señaló que los moldes y troqueles hacen posible la manufactura compartida con los principales socios comerciales, en particular con Estados Unidos.
Consideró que Meximold es un espacio crucial para la industria mexicana fabricante de moldes, pues ocurre en el contexto de la transición a la electromovilidad.
Apuntó que México está empezando a dar los primeros pasos con una producción de autos eléctricos que asciende a 170 mil autos eléctricos, mientras que las ventas están creciendo entre 60 y 70 por ciento con respecto a 2024.
Recordó que en Estados Unidos se vendieron 3.2 millones de vehículos eléctricos el año pasado y se estima que el valor de la electromovilidad en la Unión Americana, que es dependiente de partes y componentes, es de 130 mil millones de dólares.
“Se está hablando de que a nivel mundial en el 2030 habrá un parque vehicular de 350 millones de vehículos entre híbridos, híbridos enchufables, eléctricos. Lo que estamos viviendo hoy en día en la industria es un ecosistema donde se están combinando, intercambiando tanto la práctica y la venta como la producción de vehículos de combustión interna con los vehículos híbridos y eléctricos. Este ecosistema está cambiando la forma en que estamos produciendo vehículos”, dijo.
En el país existen cerca de 300 empresas en la industria de moldes y herramentales. Aunque históricamente México ha dependido de la importación de estas herramientas básicas para la manufactura, la tendencia se está revirtiendo.
Datos de la Asociación Internacional de Herramientas Especiales y Mecanizado (ISTMA) indican que México aún importa cerca de 90 por ciento de los moldes que utiliza, en particular de Asia. No obstante, en los últimos tres años se ha registrado un incremento sostenido en la producción nacional, impulsado por una mayor demanda de contenido local en cadenas globales de valor, el desarrollo de talento especializado y el nearshoring.
El valor de la economía informal aumentó 4 por ciento, revela el Inegi
Al cierre del primer trimestre de 2025, la economía formal representó un valor real absoluto de 5.83 billones de pesos, de acuerdo a cifras del Inegi.
Foto Roberto García Ortiz / Archivo Foto autor
Clara Zepeda
03 de septiembre de 2025 09:10
Ciudad de México. Al cierre del primer trimestre de 2025, la economía informal en México creció 4 por ciento anual, al representar un valor real absoluto de 5.83 billones de pesos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el reporte “Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)”, el cual permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales tanto a nivel nacional como estatal, los mayores crecimientos anuales se observaron en Oaxaca (9.2 por ciento); Tamaulipas (8.4 por ciento); Ciudad de México (6.6 por ciento); Hidalgo (6.2 por ciento) y Guanajuato (5.7 por ciento). En cambio, disminuyó en Campeche (15.4 por ciento); en Quintana Roo (6.4 por ciento), en Sinaloa (0.8 por ciento) y en Tabasco (0.3 por ciento).
El el valor agregado bruto del sector informal ascendió 5.6 por ciento a tasa anual y representó 57.2 por ciento de la economía informal. Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca, 11.8 por ciento; Tamaulipas, 10.4 por ciento; Coahuila y Aguascalientes, 9.5 por ciento cada una e Hidalgo, 9.4 por ciento.
En contraste, disminuyó en Campeche (22.1 por ciento); en Quintana Roo (9.1 por ciento); en Morelos (0.5 por ciento), en Tabasco (0.4 por ciento) y en Guerrero (0.3 por ciento).
El valor del sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, y otras modalidades de la informalidad, ascendió 9.9 por ciento a tasa anual y representó el 57.1 por ciento de la economía informal. Prácticamente todas las entidades observaron aumentos, destacaron: Coahuila, con una variación de 16.6 por ciento; Veracruz, 16.4 por ciento; Oaxaca, 14.9 por ciento, y Durango y Guanajuato, con 14.6 por ciento.
En el primer trimestre de 2025, se registraron 16 millones 406 mil 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7 por ciento a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Tamaulipas (7.4 por ciento), Ciudad de México (6.3 por ciento), Sonora (6.2 por ciento), Durango (5.6 por ciento) y en Baja California Sur (5 por ciento). En Campeche, Quintana Roo y Tabasco se presentaron descensos.
Presenta Gobierno Café Bienestar; participan pequeños productores, preferentemente indígenas
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
03 de septiembre de 2025 08:37
La directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores, presentó el café del Bienestar durante la conferencia presidencial matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de septiembre de 2025. Foto Cuartoscuro
Ciudad de México. El gobierno federal presentó esta mañana el Café Bienestar, que se acopia entre pequeños productores, preferentemente indígenas que habitan localidades con rezago social en Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, sobre todo La Montaña.
Con una inversión de 59.4 millones de pesos se ha hecho un acopio de 913.56 toneladas de café, con 6 mil 646 beneficiarios -de los cuales dos mil 779 pertenecen a Sembrando Vida-; 44 por ciento son mujeres y 56 por ciento hombres.
¡Miren qué bonito programa!, exclamó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la mañanera del pueblo.
Resaltó que “la Montaña de Guerrero, donde ha disminuido mucho la pobreza, todavía es una de las zonas más desprotegidas o con mayor pobreza en el país”, y la ganancia se va directo a sus comunidades.
Señaló que a 40 por ciento de los productores de la zona que se dedican a la siembra del grano, les compra café Alimentación para el Bienestar, “de tal manera que permite vivir de volver a sembrar y vivir de esa siembra”.
Y la ganancia, sostuvo, “va directo a las comunidades; se paga el costo de procesarlo, el transporte, pero la ganancia va directamente a La Montaña de Guerrero, donde se vende en las Tiendas del Bienestar”.
Queremos llegar al cien por ciento de los productores de la zona, “porque eso va a garantizar café saludable en las Tiendas del Bienestar, pero significa reducción de la pobreza, más bienestar para los productores de café. Es un programa muy bonito”, mencionó.
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, explicó que se trabaja con mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, popolas, tlapanecos.
Comentó que una taza de café “mejora la concentración y el estado de alerta, favoreciendo la memoria y el rendimiento mental; disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares gracias a sus antioxidantes que protegen el corazón”.
Además, añadió, “contribuye al control de peso y metabolismo al aumentar el gasto energético y la oxidación de grasas. La cafeína estimula el sistema nervioso, lo que puede disminuir la fatiga y mejorar el rendimiento físico”.