Ap
03 de septiembre de 2025 21:33
Washington. El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump llevó la disputa sobre sus aranceles a la Corte Suprema el miércoles, y solicitó a los jueces que evalúen rápidamente si el presidente tiene el poder de imponer amplias sanciones comerciales de conformidad con la ley federal.
El gobierno instó a la corte a revertir un fallo de un tribunal de apelaciones que la semana pasada determinó que la mayoría de los aranceles de Trump aplicados bajo una ley de poderes de emergencia son ilegales.
La Corte de Apelaciones para el Circuito Federal dejó los aranceles en vigor por ahora, pero el gobierno pidió a la Corte Suprema que intervenga rápidamente en una petición presentada el miércoles por la noche y proporcionada a la agencia de noticias The Associated Press. Se prevé que sea protocolizada formalmente este jueves.
Impactadas pequeñas y medianas empresas de EU
El fallo del tribunal de apelaciones por 7 votos a favor y 4 en contra fue emitido después de que estados y pequeñas empresas demandaran, alegando que los aranceles estaban causando serias dificultades económicas. En gran medida, el tribunal confirmó un fallo de un tribunal inferior que anulaba esos gravámenes.
“Esa decisión arroja una sombra de incertidumbre sobre las negociaciones extranjeras en curso que el presidente ha estado llevando a cabo a través de aranceles durante los últimos cinco meses, poniendo en riesgo los acuerdos marco ya negociados y las negociaciones en curso”, argumentó el gobierno de Trump en su apelación. “Lo que está en juego en este caso no podría ser mayor”.
Un abogado de las pequeñas empresas afectadas por los aranceles, Jeffrey Schwab del Liberty Justice Center, indicó que lo que está en juego también es muy alto para sus clientes.
“Estos aranceles ilegales están infligiendo un daño serio a las pequeñas empresas y poniendo en peligro su supervivencia. Esperamos una pronta resolución de este caso para nuestros clientes”, expresó.
Los aranceles y su implementación errática han sacudido los mercados globales, distanciado a los socios comerciales y aliados de Estados Unidos, e incrementado los temores de que haya precios más altos y un crecimiento económico más lento.
Ingresos por tarifas aduaneras recaudan 159 mil mdd en el año
Trump también ha utilizado los gravámenes para presionar a la Unión Europea, Japón y otros países a aceptar nuevos acuerdos comerciales. Los ingresos por aranceles totalizaron 159 mil millones de dólares a finales de agosto, más del doble de lo que eran en el mismo punto el año anterior.
La mayoría de los jueces de la Corte de Apelaciones para el Circuito Federal encontraron que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) no le permitía a Trump usurpar el poder del Congreso para establecer aranceles. Los disidentes dijeron que sí le permitía al presidente regular la importación sin limitaciones explícitas durante emergencias.
El fallo involucra dos conjuntos de impuestos de importación, ambos justificados por Trump al declarar una emergencia nacional: los llamados aranceles “recíprocos” anunciados por primera vez en abril contra la mayoría de los países que le venden a Estados Unidos, y los anunciados en febrero sobre importaciones de México, Canadá y China.
La Constitución otorga al Congreso el poder de imponer impuestos, incluidos los aranceles. Pero a lo largo de las décadas, los legisladores han cedido autoridad al presidente, y Trump ha aprovechado al máximo el vacío de poder.
Algunos aranceles de Trump, incluidos los gravámenes al acero, aluminio y automóviles extranjeros, no estaban cubiertos por el fallo del tribunal de apelaciones. Tampoco incluye los aranceles que Trump impuso a China en su primer mandato y que el presidente Joe Biden mantuvo.
Trump puede imponer aranceles bajo otras leyes, pero ellas tienen más limitaciones sobre la rapidez y severidad con la que podría actuar.
El gobierno ha argumentado que, si los aranceles son anulados, podría tener que reembolsar algunos de los impuestos de importación que ha recaudado, lo que supondría un golpe financiero para el Tesoro federal.
Carney y Trump tuvieron diálogo; abordaron los asuntos comerciales
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, habla durante una conferencia de prensa en la reunión del Gabinete Liberal en Toronto, el miércoles 3 de septiembre de 2025. Foto Ap Foto autor
Reuters
03 de septiembre de 2025 17:27
Otawa. El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que el lunes mantuvo una conversación larga y productiva con el presidente estadunidense, Donald Trump, en la que abordaron asuntos comerciales y otros temas.
Sus comentarios son otro indicio de que la tensión bilateral podría estar disminuyendo.
Las partes han estado enfrascadas en una guerra comercial desde principios de este año, cuando Trump impuso aranceles a algunas importaciones de Canadá y Otawa respondió con sus propias contramedidas.
“Hablé con el presidente el lunes por la noche. Hablamos largo y tendido sobre una amplia gama de temas, incluidos los comerciales, pero geopolíticos, otros temas (...) Fue una buena conversación”, declaró Carney el miércoles a periodistas en Toronto.
Canadá dijo el mes pasado que eliminaría muchos aranceles de represalia a la importación de productos estadunidenses e intensificaría las conversaciones, una medida que suscitó los elogios de Trump.
Pero Otawa dejó claro que mantendría sus aranceles a las importaciones de acero, aluminio y automóviles estadunidenses, que calificó de sectores estratégicos. Carney también indicó que un equipo de funcionarios canadienses estaba en Washington para la última ronda de conversaciones sobre comercio, aunque aclaró que el progreso no sería rápido.
“No esperen humo blanco inmediato en uno de estos sectores estratégicos, pero ese es el tipo de conversación que estamos teniendo, y que seguiremos teniendo”, señaló.
Caen precios del petróleo ante perspectiva de un nuevo aumento de la oferta
Vista de un puerto construido para apoyar la producción de petróleo y gas en alta mar cerca de la desembocadura del río Demerara en Georgetown, Guyana, el domingo 31 de agosto de 2025.
Foto Ap Foto autor
Afp, Reuters y la redacción
03 de septiembre de 2025 18:57
Nueva York. Los precios del petróleo cayeron más de 2 por ciento este miércoles, lastrados por las renovadas expectativas de un exceso de oferta, mientras los operadores siguen de cerca la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia.
El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) restó 1.62 dólares (2.5 por ciento) a 63.97 dólares el barril; el referente europeo Brent perdió 1.54 dólares (2.23 por ciento) a 67.60 dólares y la mezcla mexicana de exportación cayó 1.37 dólares (2.15 por ciento), al cerrar en 62.38 dólares por barril, de acuerdo con el precio publicado por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) se reunirán este fin de semana y se prevé que analicen un nuevo aumento de producción en octubre.
Ocho miembros de la OPEP+ considerarán elevar aún más su producción el domingo, dijeron a Reuters dos fuentes conocedoras de las discusiones, mientras el grupo busca recuperar cuota de mercado.
“El mercado está preocupado por la nueva reunión de los miembros de la Opep+ el domingo”, comentó a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
A los operadores “les preocupa que la Opep+ pueda considerar restablecer la producción adicional tras otra ronda de recortes voluntarios”, agregó.
La OPEP+, que bombea cerca de la mitad del petróleo mundial, estaría empezando a deshacer una segunda capa de recortes de producción de 1.65 millones de barriles por día (bpd), o el 1.6 por ciento de la demanda mundial, más de un año antes de lo previsto.
El grupo ya acordó elevar los objetivos de producción en unos 2.2 millones de bpd de abril a septiembre, además de un incremento de 300 mil bpd de la cuota de Emiratos Árabes Unidos.
“Si la producción se incrementa de acuerdo con las nuevas cuotas, vemos que el mercado pasará a un superávit considerable entre septiembre de 2025 y 2026, y los inventarios se irán acumulando”, dijo Ole Hvalbye, analista del banco SEB.
Por otro lado, el riesgo geopolítico sigue siendo importante.
El presidente estadunidense, Donald Trump, que se reunirá con su par ucraniano Volodimir Zelenski el jueves, afirmó el miércoles que “ocurrirán cosas” si el presidente ruso, Vladimir Putin, no responde a sus expectativas sobre la guerra de Ucrania.
Según informes, los ataques con drones ucranianos contra refinerías rusas dejaron fuera de servicio hasta 20 por ciento de la capacidad de refinación rusa.