viernes, 5 de septiembre de 2025

Por aranceles, exportaciones brasileñas a EU caen 18.5% en agosto.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (C), hace un gesto mientras el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira (D), y la primera dama de Brasil, Rosangela da Silva, levantan cilindros de gas durante el lanzamiento del programa federal "Gas do Povo" (Gas del Pueblo). 
Foto Afp   Foto autor
Afp y Reuters
04 de septiembre de 2025 17:40
Sao Paulo. Afectadas por los aranceles punitivos de Donald Trump, las exportaciones de Brasil a Estados Unidos cayeron 18.5 por ciento interanual en agosto, según cifras oficiales divulgadas este jueves.
El presidente estadunidense impuso desde el 6 de agosto tarifas aduaneras de 50 por ciento a varios productos brasileños, la tasa más alta fijada hasta ahora a otro país, bajo el argumento de que existe una supuesta “caza de brujas” contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
El aliado de Trump enfrenta un juicio por intento de golpe de Estado en 2022.
Las exportaciones brasileñas al mercado estadunidense sumaron dos mil 760 millones de dólares en agosto, frente a tres mil 390 millones en el mismo mes de 2024, según datos del Ministerio de Comercio.
Brasil mantiene déficit comercial con Estados Unidos desde hace 16 años ininterrumpidos.
El saldo negativo en la balanza comercial ascendió a mil 230 millones de dólares en agosto, por lejos el más alto de 2025.
Los productos golpeados por el tarifazo registraron caídas significativas, como el azúcar (-88.4 por ciento) y la carne vacuna fresca (-46.2 por ciento).
“Es muy probable que eso se relacione con las tarifas, que generan mayor nivel de precios y reducción de la demanda”, dijo el director de estadísticas del Ministerio de Comercio, Herlon Brandao.
Pero la caída también afectó a productos exentos de aranceles. “Probablemente el grado de incertidumbre en julio provocó un anticipo de embarques”, explicó Brandao.
Trump anunció el tarifazo a Brasil el 9 de julio y sólo tres semanas después detalló que casi 700 productos quedarían fuera de la medida.
Pese al impacto en las ventas a Estados Unidos, Brasil registró un crecimiento de 3.9 por ciento en sus exportaciones totales, con fuertes alzas hacia China, Argentina y México.
Un juez de la corte suprema brasileña dijo el martes que el tribunal no cederá a “presiones externas” al dictaminar la semana próxima sobre la culpabilidad de Bolsonaro por golpismo.
Además de los aranceles, el gobierno de Trump sancionó a jueces y autoridades brasileñas en solidaridad con su aliado político.
Brasil triplica alcance de ayuda para gas
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó un programa ampliado de subsidios al gas de cocina para familias de bajos ingresos que el gobierno espera que pueda aumentar su popularidad de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.
Denominado “Gas do Povo”, el programa sustituye al anterior “Auxilio Gas” y triplicará la cobertura a 15.5 millones de familias, según el Ministerio de Minas y Energía.
Los beneficiarios podrán recoger bombonas de gas gratuitas en los puntos de venta autorizados, en lugar de recibir transferencias en efectivo sin ninguna garantía de cómo se utilizará el dinero.
El gobierno dijo que el costo de tres mil 600 millones de reales (664.06 millones de dólares) de este año ya está incluido en el presupuesto federal, mientras que la necesidad de financiamiento del año que viene se estima en cinco mil 100 millones de reales, 42 por ciento más.

Busca CCE atraer cerca de 70 mil mdd de inversión extranjera directa
La iniciativa privada del país busca que la inversión extranjera directa (IED) alcance cerca de 70 mil millones de dólares a través de una campaña para la atracción de nuevos flujos, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Foto X @MexicoIAmas  Foto autor
Alejandro Alegría
04 de septiembre de 2025 23:46
La iniciativa privada del país busca que la inversión extranjera directa (IED) alcance cerca de 70 mil millones de dólares a través de una campaña para la atracción de nuevos flujos, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En el contexto del foro México IA+ Inversión Acelerada, que se realizará en noviembre, Max Elmann, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del organismo cúpula, indicó que se pondrá en práctica "Invierte y Elige México", una iniciativa nacional de atracción de capital para consolidar a la nación como el destino de inversión más atractivo a nivel global.
“Es una invitación estratégica, una hoja de ruta y un compromiso compartido entre el sector privado, el ecosistema tecnológico y las instituciones públicas para acelerar decisiones de inversión que generen empleo, productividad y prosperidad duradera”, dijo.
“México no solo tiene condiciones para traer inversión, tiene razones para liderar una nueva fase de crecimiento”, dijo. El empresario comentó que el objetivo es duplicar los 34 mil 265 millones de dólares de capital foráneo captado hasta el segundo trimestre de este año.
“Duplicar esa cantidad porque las oportunidades que se están presentando hoy en el país y los aranceles nos dejan en la mejor posición que cualquier otro país del mundo. Nos obliga a recibir a todas las inversiones”, señaló.
El empresario que consideró la coyuntura arancelaria como “una oportunidad de oro para el país”, apuntó que buscan atraer más proyectos concretos, más empresas de otros sectores y más países apuesten por México.
Subrayó que México tiene la ventaja de contar con una integración profunda con América del Norte, valor agregado en los procesos productivos con operaciones complejas y sofisticadas, 14 tratados comerciales —incluyendo el T-MEC—, mano de obra joven y capacitada, estabilidad macroeconómica y disciplina fiscal con estabilidad monetaria, tasas atractivas y un manejo responsable de la deuda.
“Queremos que cada empresa salga con una ruta clara de instalación, escalamiento o relocalización”, señaló.
Marcio Aguiar, Director de NVIDIA LATAM, comentó que esa forma tecnológica aportará la capacitación a más de 2 mil personas para que se cree el lenguaje mexicano de inteligencia artificial. “No hay ningún plan de NVIDIA de tener una planta de fabricación en México”, dijo tras señalar que todos los chips se fabrican en Taiwán.
Anotó que se buscan inversiones específicas del sector automotriz, aeroespacial, agropecuario, entre otras. “Sé que estamos muy preocupados todos, pero es una oportunidad de oro que tiene México. Con el Plan México también y con todo lo que está pasando a nivel mundial”, dijo el empresario.
Aguiar comentó que México IA+ Inversión Acelerada será una plataforma estratégica para vincular el talento mexicano con la tecnología de vanguardia, creando un ecosistema en el que empresas nacionales e internacionales aprovechen la inteligencia artificial para optimizar procesos, abrir nuevas industrias y acelerar la innovación.
Elmann comentó que el CCE dará seguimiento posterior a todos los proyectos derivados de Invierte y Elije México, así como los compromisos, avances y resultados.

Exportaciones récord a EU: 309.7 mil mdd
Crecieron 6.54 por ciento
▲ El déficit comercial de EU fue de 78 mil 300 millones de dólares en julio, informó la Oficina del Censo. Imagen de la aduana en Tijuana.Foto Omar Martínez
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 15
Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos marcaron un récord en los primeros siete meses del año al sumar 309 mil 748 millones de dólares y México continuó siendo el principal socio comercial de la primera economía del mundo, según datos de la Oficina del Censo.
El reporte mensual sobre el comercio exterior de Estados Unidos muestra que a pesar de que mantuvo aranceles de 25 por ciento a bienes que no están bajo el T-MEC, así como tarifas a la industria automotriz y productos de acero y aluminio, la compra de mercancías mexicanas sumó 45 mil 366 millones de dólares, un incremento nominal de 8.24 por ciento frente al séptimo mes de 2024. Se trata del mayor monto para igual periodo.
Los bienes producidos en territorio mexicano participaron con 15.5 por ciento del total de las importaciones que hizo Estados Unidos en el periodo de referencia, seguido de Canadá, con 11 por ciento, y China, con 9 por ciento.
Con la cifra de julio, el valor de las exportaciones mexicanas fue de 309 mil 748 millones de dólares en lo que va del año, dato superior en 6.54 por ciento al de enero-julio del año pasado.
Las importaciones originarias de Estados Unidos hacia el territorio mexicano sumaron 28 mil 990 millones de dólares, lo que representó un aumento de 1.04 por ciento frente a julio de 2024.
Además, el dato de las importaciones hacia México fue mayor respecto a los 28 mil 102 millones de dólares reportados en junio.
El acumulado alcanzó 197 mil 161 millones de dólares, monto que fue 1.06 por ciento mayor en términos nominales en comparación con enero-julio de 2024.
El comercio total, es decir, la suma de las exportaciones e importaciones entre ambas naciones, fue de 506 mil 909 millones de dólares, dato que mostró un aumento de 4.16 por ciento frente a 485 mil 802 millones de dólares reportados en los primeros siete meses de 2024.
Con los datos más recientes, México se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos, por encima de Canadá y China.
Las importaciones canadienses que realizó Estados Unidos en el lapso de referencia sumaron 32 mil 173 millones de dólares, una caída de 10.43 por ciento. En el acumulado del año, las compras de bienes de Canadá sumaron 230 mil 396 millones de dólares, monto que fue inferior en 4.37 por ciento.
Las exportaciones hacia Canadá alcanzaron un valor de 26 mil 97 millones de dólares, dato que fue menor en 6.10 por ciento a tasa anual. En lo que va del año, sumaron 198 mil 385 millones de dólares, un descenso de 3.15 por ciento.
Las compras que realizó Estados Unidos a China en julio sumaron 26 mil 411 millones de dólares, monto que mostró un desplome de 35.26 por ciento.
El acumulado de los siete primeros meses del año fue de 193 mil 890 millones de dólares, dato 18.92 por ciento inferior frente a igual lapso de 2024.
Estados Unidos vendió al gigante asiático bienes por 9 mil 298 millones de dólares, monto que fue 13.66 por ciento menor respecto a julio de 2024.
En los primeros siete meses, las exportaciones estadunidenses a China sumaron 65 mil 309 millones de dólares, un retroceso de 20.16 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
La Oficina del Censo estadunidense indicó que en total, el déficit de bienes y servicios del país fue de 78 mil 300 millones de dólares en julio, un aumento de 19 mil 200 millones de dólares respecto a los 59 mil 100 millones de dólares de junio.

Demanda doméstica, motor de la economía
Persiste la debilidad en la inversión: Inegi
▲ El gasto en bienes importados repuntó 4.9 por ciento mensual, según cifras del Inegi.Foto La Jornada
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 18
La demanda doméstica sigue siendo el principal motor de la economía de México, con apoyo del consumo privado y creciente dependencia de los componentes externos, pero con la incertidumbre predominando para la inversión fija durante agosto, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El consumo privado mostró un crecimiento de 0.8 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, con un avance anual de 1.1 por ciento. Ante ello, se confirma un patrón de crecimiento moderado, pero con clara divergencia entre componentes, ya que el consumo de bienes y servicios nacionales se mantuvo estancado, con un repunte marginal en bienes de 0.3 por ciento y ligera caída en servicios de 0.1 por ciento, mientras el gasto en bienes importados repuntó 4.9 por ciento mensual y 4.4 por ciento anual, en un contexto de apreciación del peso frente al dólar (de 9.6 por ciento de enero a julio del presente año).
Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, el consumo privado acumuló en el periodo enero-junio de 2025 una caída de 0.5 por ciento, resultado de la debilidad en bienes nacionales y en importados, aunque con cierta compensación por el dinamismo en servicios.
Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, sostuvo que este desempeño refuerza que, si bien el consumo sigue aportando soporte al panorama económico, lo hace de manera más frágil y con creciente dependencia de los componentes externos. El consumo aporta cerca de dos terceras partes del PIB.
Inversión deprimida
La inversión fija bruta recibió un golpe en junio de la construcción residencial y de la compra de equipo de transporte nacional e importado, con lo que el indicador mensual de la formación bruta de capital fijo reportó una contracción.
De acuerdo con el Inegi, el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta (FBCF), el cual representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se ubicó en 105.6 puntos en junio, lo que representó una caída de 1.4 por ciento frente a mayo, con cifras desestacionalizadas. Lo anterior, representó un fuerte retroceso frente al mismo mes de 2024 de 6.8 por ciento.
La inversión en construcción disminuyó 0.8 por ciento mensual, reflejo de la contracción del segmento residencial de 2 por ciento, mientras la no residencial apenas compensó con un avance de 0.7 por ciento. La inversión en maquinaria y equipo cayó 1.6 por ciento mensual, con un marcado retroceso en el componente nacional de 3.3 por ciento frente a una baja moderada en el importado de 0.5 por ciento.
A tasa anual, la caída es más aguda en maquinaria y equipo de 11.4 por ciento, sobre todo en transporte nacional de un contracción de 15.5 por ciento. Estos datos confirman la desaceleración de la inversión y limitan el potencial de crecimiento del PIB.
En el acumulado enero-junio de 2025, la formación bruta de capital fijo cayó 6.9 por ciento anual en cifras originales.
“La demanda doméstica tendrá un desempeño relativamente mixto en el tercer trimestre, con un panorama más alentador para el último. Los vientos en contra son más claros para la inversión, mientras que para el consumo la trayectoria esperada de los fundamentales nos permite anticipar tasas positivas en lo que resta del año”, precisó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
En otro tema, el Inegi precisó que el indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía a corto plazo, presentó una variación positiva de 0.19 puntos, con relación a junio. Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, mostró una disminución de 0.01 enteros, con respecto a mayo.

Avanza UE en acuerdo global modernizado con México
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada   Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 16
La Comisión Europea presentó ayer sus propuestas para la firma y conclusión del Acuerdo Global Modernizado entre la Unión Europea (UE) y México, que busca profundizar la relación comercial y política entre ambas partes. El organismo subrayó que la modernización del acuerdo, vigente desde 2000, constituye un paso clave de sus planes para diversificar socios estratégicos, fortalecer cadenas de valor y ampliar el acceso a insumos críticos y materias primas en un contexto de creciente inestabilidad geopolítica.
De acuerdo con un comunicado de la comisión, México se mantiene como uno de los aliados más antiguos de la UE en América Latina y su segundo socio comercial en la región. Actualmente, el bloque exporta más de 70 mil millones de euros en bienes y servicios al mercado mexicano, lo que respalda alrededor de 630 mil empleos en Europa. Con el nuevo marco jurídico, se eliminarán los aranceles que todavía limitan el ingreso de productos europeos, en particular del sector agroalimentario. Se prevé que exportadores de queso, aves, carne de cerdo, pasta, manzanas, mermeladas, chocolate y vino sean de los más beneficiados, al desaparecer gravámenes que llegan hasta 100 por ciento en ciertos rubros.
El acuerdo también amplía la protección de productos europeos con denominación de origen, pasando de 344 a 568, lo que blindará alimentos y bebidas tradicionales contra imitaciones en el mercado mexicano. Para Bruselas, esta apertura no sólo fomentará la competitividad de sus exportaciones, sino que colocará a los agricultores europeos en posición ventajosa frente a competidores internacionales. Más allá de lo comercial, la modernización del pacto introduce capítulos de cooperación en desarrollo sostenible, igualdad de género, migración, crimen organizado y derechos humanos